

Cine
Se renueva la cartelera con siete estrenos
La cartelera se renueva con siete estrenos, entre ellos cuatro argentinos, como “La odisea de los giles”, de Sebastián Borensztein; “El llanto”, de Hernán Fernández; y los documentales “Pasco, avanzar más allá de la muerte”, de Martín Sabio y “Alejandro del Prado. El eslabón perdido”, de Marcelo Schapces y Mariano del Mazo.
Del exterior son la animación “Angry Birds 2: La película”, de Thurop Van Orman, coproducción entre Estados Unidos y Finlandia; “Anna: El peligro tiene nombre”, de Luc Besson y el documental “Santiago, Italia”, de Nani Moretti. acerca del vínculo Italia-Chile a raíz del golpe militar de 1973.
“LA ODISEA DE LOS GILES” (Argentina-España/2019, 116 m.)
Un grupo heterogéneo de vecinos de un pueblo rural venido a menos, sueña con reflotar los silos que fueron abandonados tiempo atrás pero cometen el error de dejar a cuidado de sus dólares a un gerente de banco y un abogado que se aprovechan del corralito de 2001 para estafarlos, una burla que los mueve a tomar revancha.
Su director es Sebastián Borensztein (“Un cuento chino”, “Koblic”), según un guión propio que adapta la novela “La noche de la usina”, de Eduardo Sacheri, con fotografía de Rodrigo Pulpeiro, edición de Alejandro Carrillo Penovi y música de Federico Jusid, con actuaciones de Ricardo Darín, Luis Brandoni, Chino Darín, Verónica Llinas, Marco Antonio Caponi, Daniel Aráoz, Carlos Belloso, Rita Cortese y Andrés Parra (Warner Bros. South Inc.+13). Comedia/Drama.
“EL LLANTO” (Argentina/2019, 72 m.)
Elías es el joven marido de Sonia, quien dejó el pueblo donde ambos vivían para ir a trabajar a Buenos Aires, pero ella está embarazada, y queda sola en una rutina que incluye visitas al médico, viajes en camioneta y clases de religión.
Es la ópera prima de Hernán Fernández, con guión propio y de Franco Scapattura, fotografía de Constanza Sandoval, con actuaciones de Sonia Ortiz, Favia Acosta y Elías Aguirre (Hernán Gabriel Fernández, ATP). Drama.
“PASCO, AVANZAR MÁS ALLÁ DE LA MUERTE” (Argentina/2019, 108 m.)
El 21 de marzo de 1975 la Triple A secuestra, tortura, fusila y dinamita a ocho militantes populares del barrio San José de Temperley. Este hecho traumático se conoce como Masacre de Pasco y forma parte de una terrorífica sala de ensayo que preanuncia el llamado Terrorismo de Estado.
Su director es Martín Sabio, también autor del guión con investigación de Patricia Miriam Rodríguez, irresponsable de la edición, fotografía de Julián Batistuta y Leandro Binetti, con la participación de Gabriela Caputi, Naiara Anaya y Julieta Maisonavo (Martín Emiliano Sabio, +13). Documental.
“ALEJANDRO DEL PRADO, EL ESLABÓN PERDIDO” (Argentina/2019, 74 m.)
Rescate de un artista absolutamente singular. Y en ese mismo rescate, el retrato impresionista de un personaje atenazado por una bohemia indómita, retorno de la democracia, con canciones como “Los locos de Buenos Aires” o “Aquella murguita de Villa Real”, que ya tuvo proyecciones de preestreno en mayo.
La dirigieron Marcelo Schapces y Mariano del Mazo, con edición de Camila Menéndez y Guillermina Chariglione, con testimonios de Horacio del Prado, Malena del Prado Fernández, Rodolfo García y Jorge Boccanera (Primer Plano Film Group, ATP). Documental.
“ANGRY BIRDS 2: LA PELÍCULA” (Finlandia-Estados Unidos/2019, 96 m.)
Cuenta las misteriosas amenazas que se ciernen sobre Isla Pájaro e Isla Cerdito, y ante las cuales Red, Chuck, Bomb y Águila Poderosa reclutarán a la hermana de Chuck, Silver, y se tendrán que aliar con sus tradicionales y antiguos enemigos, los cerdos verdes Leonard, su asistente Courtney y el técnico Garry, para lograr una inestable tregua y formar un improbable súper equipo salvador.y
Animación dirigida por Thurop Van Orman, con guión de Peter Ackermann, Eyal Podell y Jonathon E. Stewart (UIP, ATP). Dibujos animados.
“ANNA: EL PELIGRO TIENE NOMBRE” (idem, Francia-Estados Unidos/2018, 119 m.)
Tras la deslumbrante belleza de Anna Poliatova se esconde un secreto que desatará su fuerza y habilidad indelebles para convertirse en uno de los asesinos gubernamentales más temibles del mundo.
Su director es Luc Besson (“Nikita”, “El perfecto asesino”), fotografías de Thierry Arbogast, edición de Julien Rey y la música es de Eric Serra, con actuaciones de Sasha Luss, Gillian Murphy, Luke Evans y Helen Mirren (BF Distribution, +16). Suspenso/Acción.
“SANTIAGO, ITALIA” (idem, Italia-Francia-Chile/2019, 80 m.)
El papel de Italia tras el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en Chile, en septiembre de 1973, imágenes de archivo con entrevistas acerca del papel de la embajada italiana en los meses siguientes al golpe, como asilo para cientos de refugiados
La dirección es de Nani Moretti con guión propio y fotografía de Maura Morales Bergmann (Zeta Films, +13) Documental.

Cine
“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.
“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.
“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.
“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.
“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.
Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).
“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.
(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)
Cine
La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.
A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.
Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.
A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.
Éxito en Hollywood
En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.
Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.
Un estilo único
La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.
A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.
Cine
La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.
Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.
- Jueves 26
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Perdidos en Tokio - Viernes 27
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Victoria y Una Casa Lejos - Domingo 29
18:00 – Nuestra parte del mundo
20:00 – Doctor cerebro - Lunes 30
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Martes 1 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer - Miércoles 2 de julio
16:00 – Por tu bien
18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso