

Cine
Zarpa la plataforma Nave Que Va: el cine independiente nacional reclama su lugar en el streaming
Por Nicolás Biederman (*)
Nave Que Va, nueva plataforma argentina de streaming dedicada al cine independiente nacional, lanzó oficialmente con una selección de películas de distintos géneros y estilos y la firme “decisión de poner el acento en un cine local que no tuvo ni tiene la visibilidad que merece”.
“El sector del cine independiente argentino sigue teniendo pendiente una proyección comercial genuina y a su altura”, plantea en charla con la agencia de noticias Télam Hernán Mancuso, uno de los cofundadores de Nave Que Va (NQV), sobre una de las razones que motiva la creación de la plataforma, ya activa en www.navequeva.com.ar, con un plan tanto mensual como anual (más económico) y una vista previa gratuita por siete días.
El catálogo que curó el colectivo fundador de NQV ofrece títulos de realizadores y realizadoras argentinos de gran trayectoria en el medio que, a diferencia de lo que ocurre tanto con los grandes “players” del streaming como con otras opciones para cine de autor, tienen aquí un mayor control sobre cómo se visibiliza su propia obra.
Ya pueden verse filmes de Paula Markovitch, Melisa Aller, Daniela Muttis, Lucas Turturro, Lucía Vasallo, Ernesto Vaca, Juan Baldana, Santiago Charriere, Goyo Anchou, Homero Cirelli, Mariano Goldgrob, Iván Vescovo, Adriana Yurcovich y Enrique Stravon, entre más. Pero esta biblioteca de video a demanda crecerá en adelante también con “otras estaciones estéticas en clave musical (videoclips, conciertos, entrevistas)”, se anunció.
A horas de iniciar su viaje en las abarrotadas aguas del mercado de cine en línea, Mancuso charló con Telam sobre las particularidades de la propuesta y lo que diferencia a NQV en el paisaje audiovisual actual.
—¿Cómo nace este proyecto?
—Nave Que Va es un proyecto impulsado por trabajadores de la comunicación audiovisual, lo que incluye la realización cinematográfica, el diseño, la prensa y el desarrollo de software orientado a la web. Nace con la doble intención de crear un espacio de trabajo colaborativo, tan igualitario como sea posible, y al mismo tiempo abrir un mercado para un sector de la producción cinematográfica que lo merece y no siempre lo tiene, aprovechando las herramientas del streaming. En relación al contenido, es una propuesta muy potente porque apostamos a promover un catálogo dinámico que ofrezca material de gran valor cinematográfico para una visualización comprometida que suele ser subestimada o desatendida por las grandes maquinarias del mercado.
—¿A qué público apunta?
—A todo tipo de público, pero especialmente a uno que busque en la visualización cinematográfica una experiencia conmovedora y productiva, que pueda ir más allá del entretenimiento y abrirse a recorrer otros caminos que abren nuevas posibilidades.
—¿Cuál es el criterio de curaduría y cómo se irá actualizando la biblioteca?
—El criterio es muy amplio, pero siempre hablando de cine independiente. Nosotros entendemos por cine independiente el que está en manos de sus propios realizadores, es decir, que está hecho con el compromiso que se suele entender como cine de autor. Esto se expresa en que los realizadores tengan el control comercial de sus propias obras y puedan participar de un espacio que busca la cooperación entre trabajadores de la industria. De esta forma, más allá de la variedad de géneros y formatos, el catálogo cuenta con películas cuidadas que fueron realizadas con una búsqueda autoral y con buena calidad técnica. El catálogo de lanzamiento cuenta con largometrajes y cortometrajes que van del cine de ficción y el documental al experimental, y se irá ampliando y renovando frecuentemente, incluyendo también contenido que será generado por nosotros y que acompañará el aporte de los realizadores.
—¿Cómo es el vínculo con los realizadores y realizadoras?
—Desde el comienzo el vínculo es muy bueno. Tuvimos una respuesta inmediata de quienes participan del catálogo y confiamos en profundizar ese vínculo permanentemente. También sabemos que a partir de ahora estaremos compartiendo cada vez más. Desde nuestra perspectiva los realizadores son compañeros, no solamente porque quienes hacemos Nave Que Va también filmamos, sino porque el sentido mismo de la plataforma apuesta por una distribución igualitaria del esfuerzo y del beneficio para el bien común. Y esa propuesta suele ser bien recibida.
—¿Cómo dialoga una plataforma como NQV con un contexto audiovisual de sobre-estimulación y un panorama en el streaming que da muestras de saturación?
—Comenzamos con la idea antes de la pandemia, cuando todavía no había tanta saturación de plataformas. Ahora el panorama es en cierto modo diferente por esa sobreestimulación que decís, pero por otra parte no es muy diferente porque el sector del cine independiente argentino sigue teniendo pendiente una proyección comercial genuina y a su altura. Por otra parte, el consumo cinematográfico cambió profundamente. Es cierto que hay una saturación de estímulos, en el sentido de estar atiborrados de producciones, pero también hay más niveles de lectura, más formas de mirar una producción audiovisual. En cierto sentido hay una madurez en la interpretación del contenido que permite perfectamente la coexistencia de ofertas bien diferenciadas. Lo mismo ocurre entre el streaming y la sala. Nosotros no creemos que el streaming reemplace a la sala, sino que habilita otro espacio para el visionado con características diferentes que no son necesariamente mejores o peores. La verdadera saturación está en la oferta mainstream, donde todo luce más o menos igual y se busca una espectacularidad que no deje lugar a la sorpresa. Pero en lo que refiere a una visualización intensa, comprometida, capaz de abrir nuevas experiencias y dejar huellas en el espectador, hay más bien una falta que un exceso. Y ahí nosotros traemos una novedad que seguramente se hará su lugar.
—Se dice que la multiplicación de plataformas y el acceso cada vez más extendido de internet democratiza el acceso a la cultura, que hoy cualquiera tiene al alcance de la mano cualquier cosa que quiera ver. ¿Cuál es su mirada?
—Tenemos a mano muchísimas más cosas que nunca, pero si algo tiene la producción cultural es que nunca se agota. Indudablemente internet trajo una transformación vertiginosa en casi todo, y especialmente en lo que refiere a consumos culturales. Eso tendrá sus cosas buenas y sus cosas malas. Cuánto tenga que ver todo eso con la democracia es algo difícil de evaluar. En nuestro caso, no solamente internet, sino el código abierto y la disponibilidad de tecnologías para el streaming a costos considerablemente bajos nos permite capitalizar el esfuerzo sostenido de estos años y convertirlos en un espacio que tiene la potencia de promover a su vez la actividad económica y cultural de un sector más allá de internet. Y ni hablar del impacto que en todo esto ha tenido la digitalización, prima hermana y cómplice de internet en lo que refiere a la multiplicación de productos y la accesibilidad a ellos. Quizás la idea de democratización que planteás tenga que ver con el hecho de que hay más acceso a más cosas. Habría que ver también cómo se refleja eso en la producción y en la concentración de la riqueza. Internet habilita también un grado de concentración descomunal, con empresas de gran tamaño que se insertan muy profundamente a nivel local, de manera que las grandes plataformas acaban financiando producciones locales en todo el mundo concentrando el beneficio.
(*) Agencia de noticias Telam.

Cine
Presentan en el cine del MALBA el documental “Dejar Romero”

“Dejar Romero”, un documental de Alejandro Fernández Moujan y bb, llega al cine del MALBA en abril.
Las funciones están confirmadas para los domingos 6, 13, 20 y 27 de abril, a las 18, en la sala de Av. Figueroa Alcorta al 3415 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sinopsis
Hay alternativas al manicomio. ¿Cómo se pone en práctica este proceso, llamado de “desmanicomialización”, en el hospicio conocido como Melchor Romero (La Plata, Argentina)? Dejar Romero sigue de cerca esta experiencia poniendo el eje en la vida de usuarios y usuarias (los pacientes) y de quienes son el motor de este proceso, los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabajan estableciendo un fuerte vínculo afectivo y comprometido con lxs usuarixs, acompañando y preparándolxs para su nueva salida al mundo. En paralelo hay un archivo que se recupera, historias clínicas, fotografías, cartas que nunca fueron enviadas, denuncias de usuarixs jamás atendidas le ponen rostros y nombres a esta historia de 140 años y reivindican la necesidad de acabar para siempre con el encierro, el maltrato y la invisibilización.
Ficha técnico/artística
- Documental
País: Argentina
Duración: 77 minutos
Año: 2024 - Dirección: Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Producción: Gabriela Cueto, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Imagen: Alejandro Fernández Moujan
Sonido: Gaspar Scheuer en Estudio Ñandú
Montaje: Florencia Gomez Garcia, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Color: Ines Duacastella
Afiche: Rama Nuñez sobre un dibujo original de Gustavo Sosa
Foto fija: Sofía Bensadon
(Fuente: Julieta Bilik – Prensa)
Cine
Con “Blancanieves” y la reposición de “La historia oficial”, este jueves se renueva la cartelera

Blancanieves
Director: Marc Webb
Elenco: Rachel Zegler, Gal Gadot, Andrew Burnap, Ansu Kabia, Dujonna Gift, Martin Klebba, Colin Michael Carmichael, Dean Nolan, Jon-Scott Clark Jon-Scott Clark, Misa Koide.
Una adaptación en vivo del clásico cuento de hadas sobre una hermosa joven princesa que, mientras es acosada por una reina celosa, busca refugio en la casa de siete enanos en la campiña alemana.
Daaaaaali!
Director: Quentin Dupieux
Elenco: Anaïs Demoustier, Gilles Lellouche, Édouard Baer, Jonathan Cohen, Pio Marmaï, Didier Flamand, Romain Duris, Agnès Hurstel, Jean-Marie Winling, Marie Bunel, Éric Naggar, Catherine Schaub-Abkarian Marc Fraize, Nicolas Laurent, Jérôme Niel, Boris Gillot,
Un periodista francés se reúne en varias ocasiones con el icónico artista surrealista Salvador Dalí para un proyecto documental que nunca llegó a realizarse.
El Pozo
Director: Federico Zampaglione
Elenco: Lauren LaVera, Claudia Gerini, Lorenzo Renzi.
Una joven restauradora viaja a un pequeño pueblo italiano para trabajar en una
enigmática pintura medieval que necesita recuperar su antiguo esplendor. A medida que avanza en la restauración, una fuerza maléfica se manifiesta con terribles consecuencias.
El sueño de Emma
Director: Germán Vilche
Elenco: Luthien Ramos, Sebastián Arzeno, Luis Ziembrowski, Verónica Intile, Lautaro Murray.
Emma (16) y su papá Marcos (48) viven en una casa humilde en el Delta del Tigre, una zona de ríos cercana a Buenos Aires. Emma está ensayando una obra de Shakespeare en el colegio y sueña con viajar a Londres. Un día sucede lo impensado, la maestra le consigue una beca de intercambio cultural con Inglaterra. La idea de estar separados los desarma y juntos tendrán que aprender otra forma posible de amar.
Memorias de un caracol
Director: Adam Elliot
Grace es una niña solitaria por un amor por los caracoles y un intenso amor por los libros. A una edad temprana, cuando se separa de su hermano gemelo Gilbert, cae en una gran tristeza. A pesar de una serie continua de dificultades, la inspiración y la esperanza surgen cuando entabla una amistad duradera con una anciana excéntrica llamada Pinky, que le demuestra que la vida esta llena de esperanza.
Territorio
Director: José Celestino Campusano
Elenco: Gustavo Vieyra, Farid Herrera, Christian Alejandro Gauto, Juan Marcos Fernández, Claudio Medina, Darío Laurenzano, Analía Vartolo, Rodolfo Ávalos, Sergio Sarria, Marcos Molina Tabares, Laura Vanesa Masso, Matías Viera, Nahue Mz
Román, veterano boxeador, se encuentra en un momento revelador en su vida ya que varios jóvenes marginales le proponen que asuma una condición de líder zonal en ámbitos violentos a lo que él se resiste.
La historia oficia (RE)
Director: Luis Puenzo
Elenco: Héctor Alterio, Norma Aleandro, Hugo Arana, Chunchuna Villafañe, Lidia Catalano, Chela Ruiz, Patricio Contreras, Guillermo Battaglia, Daniel Lago, Andrea Tenuta, Floria Bloise, Carlos Weber, Leal Rey, María Luisa Robledo, Laura Palmucci.
Buenos Aires, 1983. En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse “la historia oficial”.
Habitar la sombra
Director: César Italiano
Cuando ya la mayoría ha vuelto a sus casas, la ciudad de La Plata se abre para unos pocos. Los trabajadores de la madrugada comienzan su jornada. Entre sombras y reflejos distorsionados, la rutina se convierte en un rito inquietante.
La noche parece alargarse indefinidamente y en cada esquina, en cada asfalto mojado se insinúa un peligro, un secreto, un presentimiento. La espera trae consigo algo más que agua: el eco de una inundación que nunca cicatrizó.
(Fuente: Ultracine)
Cine
A sus 84 años, murió Antonio Gasalla

El actor y humorista Antonio Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud. La semana pasada había recibido el alta médica tras diez días de internación por una neumonía severa, pero su estado seguía siendo delicado.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la familia de Gasalla lo acompañó en sus últimos momentos y agradeció las muestras de cariño recibidas. La noticia de su muerte generó un profundo impacto en el mundo del espectáculo, donde su legado como comediante y creador de personajes inolvidables marcó a generaciones.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso