Conéctate con nosotros

Feria del Libro

Género y disidencia, las estrellas de una Feria del Libro multitudinaria

Publicado

el

Libreros, editores y representantes de la industria cultural coincidieron en que la 44° Feria del Libro de Buenos Aires contó con ventas dispares aunque con similar asistencia a la de 2017, y que el interés este año se centró en la diversidad de género, la literatura feminista y la autoría de mujeres.

Los grandes grupos editoriales se refirieron a un crecimiento en las ventas, pero otros protagonistas de la Feria advirtieron que la capacidad de compra disminuyó en el contexto de inflación y fuerte aumento en el precio de los libros, sumado a que las Bibliotecas Populares (BP), un actor importante en este contexto, contaron con el mismo caudal de dinero que el año anterior.

El director de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), Leandro de Sagastizábal, explicó a la agencia de noticias Télam que “si bien queremos ayudar al sector (las BP llevan catalogados más de nueve millones de ejemplares), el foco está en generar lectores no en comprar libros: llevamos invertidos unos cuatro millones de pesos en seis programas de Canal Encuentro”.

“Se compraron menos libros este año, pero esa merma fue escasamente significativa -adviritó De Sagastizábal-. La centenaria Biblioteca Franklin por ejemplo, la más antigua de Argentina, compró siete libros menos que el año pasado”.

Santiago Boido, director editorial de Penguin Random House, resaltó que “la presencia de los premios Nobel John Coetzee y Mario Vargas Llosa generó muchísima convocatoria” y que, “las ventas fueron un poco mejores que en 2017, aunque cayeron las compras de las BP, lo cual es gravitante”.

Mientras que Ignacio Iraola, director editorial de Planeta, destacó que “los ejemplares vendidos aumentaron en un 8% y la facturación en un 22%, con Paul Auster, María Dueñas, Felipe Pigna y Darío Sztajnszrajber entre los autores favoritos, y autores de literatura juvenil como Chris Pueyo y Pamela Stupia, entre lo más convocantes”.

Mauro López, al frente de la librería Antígona, explicó que “si bien el volumen de dinero es mayor, en cantidad de libros es menor” y entre lo más buscado por los visitantes ubicó la edición sobre Evita de la colección Antiprincesas.

Verónica Rutti, de Océano, indicó que “las ventas mermaron un 20%, respecto a 2017, en materia de literatura infantil y juvenil”, un segmento que lideró la intención de compra en las últimas ferias; a lo que Francisco Villalba Garibaldi, director del grupo AZ, apuntó “una disminución general del 30%”.

Para Mónica Dinestein, de la distribuidora Lúdico, “el porcentaje de venta bajó en un 10%”; y para Sandra Colman, de Catapulta, stand que obtuvo el premio al más original de la Feria este año, “se vendieron más libros que el año pasado”.

En cuanto al punto más significativo de esta Feria, el director de Fundación El Libro, Oche Califa, remarcó que “si bien su fortaleza es la multiplicidad que la convierte en uno de los hechos culturales más masivos de Latinoamérica, este año los feminismos, las disidencias sexuales y la autoría de mujeres acaparó la atención”.

Claudia Piñeiro inauguró la Feria, Laura Alcoba abrió el Diálogo de Escritores Argentinos y, en el Diálogo de Escritores Latinoamericanos, “se debatió por qué la literatura que se proyecta al mundo desde el continente está escrita en su mayoría por mujeres”, graficó Califa.

A su entender, la presencia de Liliana Bodoc (1958-2018) orbitó la Feria con una convocatoria que reunió a miles de fanáticos y con “el inesperado y emotivo homenaje que significó que su hijo, Galileo, retirara en su nombre el Premio al Amigo de las BP que ella había aceptado recibir este año”.

Mientras que el inédito espacio Orgullo y Prejuicio, centrado en la diversidad sexual “tuvo un éxito rotundo, con una programación continuada y una librería que en todo momento fue consultada”.

“Aunque el contexto económico es complicado, cumplimos con los objetivos de crecimiento y aporte a la diversidad lectora”, concluyó Califa.

Marcela Luza, de V&R, señaló que “gracias a una fuerte promoción en redes sociales y la intensa actividad ferial las ventas aumentaron un 5%, con firmas donde las estrellas fueron del sello juvenil YA: el estadounidense Dan Wells, autor de la saga ‘Partials’ y la argentina Anna K Franco, la primera que integra un catálogo predominantemente de extranjeros”.

El espacio ganado por los jóvenes lectores se evidenció con “la creciente asistencia a los encuentros de Bloggers, Booktubers y Bookstagrammers -añadió Georgina Dritsos desde V&R-, y con su participación en el espacio de disidencias sexuales, un hito en la historia de la Feria que dejó como saldo una de las experiencias más constructivas de esta edición, de la que los jóvenes se apropiaron intercambiando vivencias con conmovedora libertad y respeto”.

El alcance de Orgullo y Prejuicio traspasó ese stand, los libros más vendidos del espacio infantil Calibroscopio fueron “‘Rey y Rey’ que habla de identidad de género, e ‘Historia de Julia, la niña que tenía sombra de niño'”, señaló Patricio Fayó,

Desde el stand “Todo libro es político”, Diego Ravena aseveró que en esta edición los libros más buscados fueron “El feminismo es para todo el mundo”, de la escritora y militante bell hooks; y “La guerra contra las mujeres” de Rita Segato.

De hecho, remarcó, “se agotó ‘El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo”, de Silvia Federici, y ‘Pollera pantalón’, de Paula Jiménez España, concentró la atención de los lectores”.

En “Todo libro es político” hubo cambio de expositores porque algunas de las editoriales contaron. por primera vez, con espacio propio en “Nuevo Barrio”, segmento centrado en la bibliodiversidad que reunió producciones muy específicas de sellos que van desde el Chaco y Córdoba a países como Colombia y México.

Tal es el caso de Gog y Magog, donde Vanina Colagiovani explicó que esto les permitió “exponer todos los títulos y hacer circular libros que no eran tan nuevos pero que llegaron a un público más amplio”.

En ese segmento también se encuentra Malasia, colectivo platense que “entre los favoritos tuvo al archivo de Manuel Puig y la poesía de Mercedes Araujo, Carlos Battilana y Ximena Espeche”, indicó Celeste Diéguez, la encargada.

Otro colectivo de sellos independientes es “Sólidos Platónicos”, donde las listas de ventas estuvieron encabezadas por “Lloverá siempre. Las vidas de María Esther Gilio”, escrito por Liliana Villanueva, y “El río en la noche”, primera novela de la estadounidense Joan Didion.

Se trata de “ventas dispares que se reforzaron los fines de semana y con las compras de las BP, las cuales este año tuvieron muy en cuenta a sellos como éstos”, dijo Julia Ariza, una de las responsables de Fiordo.

De Sagastizábal explicó que esa peculiaridad responde a “la ampliación del sitio Web de Conabip, donde las BP pudieron consultar catálogos completos y ofertas de 218 sellos de todo el país, como parte de una acción pensada para que las compras sean diversas”.

Cristian De Nápoli, encargado del espacio Los Siete Logos donde confluyen sellos como Caja Negra y Entropía, describió un panorama similar: “Estamos un punto abajo respecto a las ventas de 2017”, por eso, “nos sumamos a esa gimnasia de repensar ofertas, armar mesas con libros a 100 pesos y hacer más descuentos que en otras oportunidades”.

El stand de la ciudad invitada, que aludió a una plaza acompañando el lema “Montevideo ciudad abierta”, se convirtió en uno de los más concurridos, “con una venta que superó los dos mil libros vendidos, encabezada por la ‘Poesía completa’ de Idea Vilariño”, dijo su curador, el escritor uruguayo Gabriel Peveroni .

La ciudad que seguirá los pasos de Montevideo en 2019 será Barcelona, “la gran potencia de la industria del libro en España y América Latina”, concluyó Califa.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Feria del Libro

FILBITA celebra 15 años de lecturas, juegos y poesía para las infancias

Publicado

el

El Festival de Literatura Infantil FILBITA celebra su 15ª edición con tres días dedicados a las infancias y a la lectura compartida. Bajo el lema Leer con otras y otros, el encuentro —organizado por la Fundación Filba— se realizará del 7 al 9 de noviembre en distintos espacios de la Ciudad de Buenos Aires, con actividades gratuitas para toda la familia.

El viernes 7, en el marco del programa Territorios de encuentros de ALIJA, habrá una jornada de formación e intercambio para mediadores de lectura, docentes y bibliotecarios en Los Pompas Club de Artes (Avenida Brasil 2640). Durante la tarde se desarrollarán una exposición, talleres de narración oral y lectura en contextos de vulnerabilidad, una conversación sobre experiencias de lectura comunitaria y el diálogo Leer con otros y otras, entre Belén Campero y Carlos Skliar.

El sábado 8 y el domingo 9, las actividades se concentrarán en el Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750), con una programación que incluye narraciones, lecturas, talleres de fanzine, escritura, ilustración, poesía, música, dibujo, cortos y actividades para bebés. Participarán autoras y autores como Luciana De Luca, Mario Méndez, Patricia Strauch, Noe Garín, Jimena Rodríguez, Laura Ávila, Luciano Saracino, Eleonora Garriga, Matías Moscardi, Jimena Tello, CH Respira, entre otros, junto a editoriales como Fondo de Cultura Económica, Loqueleo, Limonero, Lecturita, Siglo XXI, Ojoreja, Periplo, Ralenti, La brujita de papel y Pípala.

El festival será también escenario del lanzamiento del nuevo programa de la Fundación Filba, Sinfín, un proyecto social y cultural que promueve la circulación de libros y lecturas en comunidades, escuelas, espacios de salud e instituciones sociales.

Entre las propuestas destacadas del sábado figuran los talleres PalabreríoDel sonido al papel, Rumbos cortitos, Pequeñas cosas extraordinarias, Cazadores de gigantes, y las lecturas Todas las semillas, Ilustrar a Galeano y Golondrina de inviernoA partir de las 19, en el marco de La Noche de los Museos, el escritor Mario Méndez ofrecerá Anochecer siniestro en Filbita, con cuentos de terror, y el cierre estará a cargo de Luciano SaracinoVictoria Rodríguez Lacrouts y Eugenia Sasso con Cantos y cuentos para llamar a la luna.

El domingo 9 se sumarán los talleres Mi bosque: un libro en miniaturaQue gane el perdidoKiosco de palabrasCómo armar un diario de viajeCómo ilustrar textos literarios, y actividades como Cuentos a cuerdaRondas al vientoy la premiación del concurso Cazacuentos. El cierre del festival será a las 18:30 con el recital ATR (A Todo Rap), junto a CH Respira y los participantes del taller Escribiendo con ritmo.

Desde 2011, FILBITA se consolidó como un espacio clave en la agenda cultural argentina, reuniendo a cientos de autores, ilustradores y mediadores en torno a la palabra, la imaginación y la lectura como experiencia compartida.

Más información y programa completo: https://filba.org.ar/filbita/filbita-2025_137/programa

Sigue leyendo

Feria del Libro

La Feria del Libro anunció su 50ª edición con muchas novedades

Publicado

el

Las escritoras Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, serán las encargadas de inaugurar la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que en su 50 edición tendrá a Perú como país inviado y se celebrará entre el 23 de abril y el 11 de mayo de 2026.

Durante una presentación ante académicos, editores, escritores, lectores, autoridades y periodistas, el director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, adelantó la programación de una feria que tendrá novedades, además de una nueva página web y una app para guiar a sus visitantes.

La Fundación El Libro es artífice de la que se considera una de las más importantes ferias de libro a nivel internacional y el principal evento cultural que acoge la capital argentina cada año. En 2025, esta feria recibió a más de un millón de visitantes.

“Entre esas ideas audaces convocamos no a una, ni a dos, sino a tres de las autoras más representativas de la narrativa argentina actual para que compartan el escenario inaugural en una conversación que nos hipnotice, nos interpele y nos deje pensando”, dijo Martínez antes de nombrar a Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, premiadas en muchos países y traducidas a decenas de idiomas.

El director general de la Fundación dijo sobre las tres autoras que tienen “estilos tan sólidos como diferentes” y que “sus obras son frutos extraños, vientos que arrasan y no dejan virgen con cabeza”, en alusión a los títulos de algunas de sus obras.

Ezequiel Martínez también anunció que, por primera vez, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá a un país invitado, pues hasta ahora eran ciudades, y el designado para esta nueva manera de celebrar la literatura y la cultura será Perú.

“Un país hermano de América Latina, uno de los que tiene más siglos de cultura para mostrarnos, un país que nos traerá no sólo su literatura, también su música, sus artesanías, su gastronomía y su arte. Es la nación que desparramó por el sur del continente el quechua y el aymara, y a cuyo cronista mayor debemos el Día Internacional del Libro”, afirmó.

Y prosiguió: “Dar crédito a que el 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare y Cervantes es una forzada adaptación de los calendarios juliano y gregoriano. El que realmente murió ese día fue el Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cuzco y considerado el autor que marcó el inicio de la literatura de raíz latinoamericana”.

“Estamos muy felices de darle la bienvenida a Perú como el primer País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”, remarcó el director de la Fundación El Libro.

A continuación, el embajador de Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga, subió al estrado y agradeció que su país haya sido designado para protagonizar la simbólica 50 edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, para luego destacar la poesía de César Vallejo y Blanca Varela, a José María Arguedas y al “Perú de todas las sangres”, así como al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

Con esta presentación, la Fundación El Libro arranca la cuenta atrás para celebrar dentro de seis meses una de las más prestigiosas ferias del mundo, que sí mantendrá su lema: “Del autor al lector”.

(Fuente: Feria del Libro / www.lacapitalmdp.com)

Sigue leyendo

Feria del Libro

Se inaugura una nueva edición del evento cultural  más importante del NOA

Publicado

el

Con entrada libre y gratuita, la 15° Feria del Libro de Santiago del Estero se desarrollará entre el miércoles 24 y el domingo 28 de septiembre de 2025, en el Centro de Convenciones Fórum (Perú 510) y el Centro Cultural del Bicentenario (Libertad 439). El discurso de apertura estará a cargo de la escritora Liliana Heker.

Organizada por el Gobierno de la provincia de Santiago del Estero junto a la Fundación El Libro, la Feria contará con la participación de Darío Sztajnszrajber, Federico Jeanmaire, Cristina Banegas, Martín Kohan, María Florencia Freijo, Alejandro Bercovich, Martín Oesterheld, Vicente Battista, Selva Almada, Iván Noble, Santiago Speranza, Marcos Novaro, Diego Frenkel y Raúl Timerman, entre otras personalidades de la cultura y las letras.

Participan también la Subsecretaría de Cultura de Santiago del Estero, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Federación de Bibliotecas Populares, Abuelas de Plaza de Mayo, además de librerías y diversas agrupaciones culturales.

El acto inaugural se realizará el miércoles 24 de septiembre a las 19.30 con la conferencia de Liliana Heker en la Sala 1 Bernardo Canal Feijóo del Fórum. También serán oradores el Jefe de Gabinete Elías Suárez y el presidente de la Fundación El Libro Christian Rainone.

La programación tendrá una amplia gama de actividades: conferencias, mesas redondas, conversatorios, talleres, espectáculos y presentaciones de libros.

Alejandro Bercovich presentará su nuevo libro, “El país que quieren los dueños”, y transmitirá en vivo desde la Feria “Pasaron cosas”, su programa de Radio con vos. Otras presentaciones serán las de Federico Jeanmaire con “Una lectura del Quijote”, y Sergio Maldonado con “Olvidar es imposible”. En la mesa de entrevistas Martín Kohan dialogará con Ernesto Picco y Cristina Banegas aportará la cuota teatral con el “Monólogo Molly Bloom”.

En tanto, Martín Oesterheld, nieto de Héctor Germán Oesterheld y pieza clave en la versión audiovisual de “El Eternauta”, dialogará con Pablo Álvarez sobre qué hace único al héroe grupal, las decisiones creativas de la adaptación (casting, tono, actualización) y cómo este título sigue conquistando nuevas generaciones. Por su parte, el filósofo y escritor Darío Sztajnszrajber brindará su conferencia sobre “el Amor”.

Talleres de fanzines e historietas, de origami, debates sobre pensamiento crítico, lecturas de fábulas y leyendas, escritura de poemas, son algunas de las propuestas para niños y adolescentes. Una de las atracciones para toda la familia será la experiencia inmersiva: “Mundo Jurásico”.

Además, estará presente el Chequelibro, el programa de la Fundación El Libro que apoya la compra de ejemplares con el objetivo de promover el hábito de la lectura, entregará chequelibros de $7.000.- para alumnos y de $15.000.- para bibliotecas.

Durante la Feria se lanzará la campaña de donación de sangre, a cargo del Equipo de Difusión del Banco Provincial de Sangre.

Horarios

  • Miércoles 24 y Jueves 25 de 9 a 22 hs
  • Viernes 26 de 9 a 23 hs
  • Sábado 27 de 9 a 00 hs
  • Domingo 28 de 12 a 22 hs

(Fuente: Prensa Feria del Libro)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº