

Literatura
Almirante Brown tendrá su Feria Internacional del Libro
Con destacadas personalidades, entre ellas María Kodama y Estela de Carlotto, y el auspicio de la Cámara Argentina del Libro, la Fundación El Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, las Cámaras de Diputados de la Nación y la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno bonaerense, La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), la Fundación YPF, las Abuelas de Plaza de Mayo y el Concejo Deliberante local, entre otras instituciones, llega la primera Feria Internacional del Libro de Almirante Brown.
La Feria se llevará a cabo del jueves 7 al domingo 10 de junio en la tradicional Plaza Brown, el paseo ubicado en la intersección de Leonardo Rosales y la diagonal Guillermo Brown de Adrogué.
Entre literatos, autores, escritores, poetas, presentaciones de obras, charlas, conferencias, habrá tres auditorios y un patio de narraciones y, entre otras personalidades estarán el periodista Víctor Hugo Morales, Juan Sasturain, Carlos Ulanovsky, Cristina Álvarez Rodríguez, Miguel Rep, Carlos Polimeni, Alejandro Dolina, Mario Oporto, el obispo de Lomas de Zamora y titular de la Pastoral Social de la Iglesia, monseñor Jorge Lugones, Annabella Franco, Pablo Fontdevilla, Felipe Pigna, Ángela Pradelli, José Natanson, Ana María Shua, Luciano Olivera, Iris Rivera, Florencia Esses, Hugo Paredero, Adela Bash, Guillermo Barrantes, José Luis Gallego, Sandra Szir, Eugenia Tarzibachi, Gabriela Margall, Gilda Manso, Miguel Brindisi, Ubaldo Matildo Fillol, José Luis Gallego, Darío Szanjszraiber, así como el conjunto Arbolito que aportará, cada uno en lo suyo, su capacidad intelectual y talento al desarrollo de esta gran muestra que constará con numerosos stand y más de 30 expositores.
Cabe consignar que se suman a esta Feria, ahora Internacional, que se desarrollará por tercer año consecutivo en Almirante Brown –las dos anteriores fueron de carácter federal- representaciones del Paraguay y Bolivia, así como del consulado italiano.
También la exposición contará con planetario móvil, una propuesta educativa y cultural que sorprenderá a grandes y chicos; además de Globa Temática, un circuito educativo, lúdico e interactivo para fomentar la educación vial en los niños, sumándose también la Fundación Manejando a Conciencia y el Banco de Sangre del Hospital Nacional de Pediatría Profesor Doctor Juan P. Garrahan, la Fundación YPF y el Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi).
La apertura de la muestra está prevista para las 13, por parte de la madrina de la Feria, Estela Barnes de Carlotto y el intendente Mariano Cascallares, entre otras autoridades e invitados especiales.
Agenda de actividades
Jueves 7
Si bien la inauguración será a las 13, habrá actividades desde temprano.
En tal sentido, a las 9,15 en el auditorio Rodolfo Walsh la escritora Ángela Pradelli presentará antes alumnos del nivel secundario su libro “La violenta respiración del mundo” y se proyectará un video realizado por alumnos de la Escuela 57 de Ministro Rivadavia en el marco del programa Juventud y Memoria.
Luego a las 10, habrá una entrevista abierta a la escritora Adela Basch. Más tarde, a las 14,30 Eugenia Tarzivachi presentará su libro “Menstruación, género y poder”.
A las 16 habrá un concierto de sikus y espectáculo de danzas indígenas, con la coordinación de Pueblos Originarios de Almirante Brown.
Poco más tarde, a las 17, realizará su presentación en la muestra la Embajada de Paraguay.
Para las 18 está prevista la presentación del libro “Por el andarivel del 8”, del ex futbolista y actual director técnico Miguel Ángel Brindisi. En tanto, a las 19, Luciano Olivera presentará su novela “Largavista”.
A las 21, se presentará el periodista Víctor Hugo Morales.
Mientras tanto, en el auditorio Amelia Lapeyriére el ilustrador Leandro Huego disertará ante alumnos de nivel primario sobre dibujo digital.
También ante alumnos del primario y primer ciclo del secundario, a las 10, Maria Titerstein presentará la saga “Noé y las cosas olvidadas”, “En busca del astrolabio dorado” y “El enigma de los cilindros parlantes”.
A las 12 y a las 15, la Asociación Conduciendo a Conciencia realizará una charla de concientización vial a alumnos secundarios.
A su vez, a las 17, María Espasande presentará el “Atlas Histórico de América Latina y el Caribe”, editado por la Universidad Nacional de Lanús.
A partir de las 18 se realizará la primera charla del ciclo “El pensamiento nacional en el siglo XXXI”. Versará sobre “La universidad nacional a 100 años de la reforma universitaria” y la abordará un panel integrado por Ana Jaramillo, rectora de la Universidad de Lanús; Jorge Calzoni, rector de la Universidad de Avellaneda y Mario Lozano, director general del Consejo Interuniversitario Nacional, con coordinación de Sergio Pianciola.
Por su parte, en el auditorio Liliana Bodoc, a las 9, 10, 14 y 16, la Fundación YPF ofrecerá el taller “Vos y la energía”, destinado a alumnos de segundo ciclo de la educación primaria, con obsequio de materiales.
A las 10,45 y a las 17 habrá “batalla” de rap freestyle de estudiantes del secundario.
A las 12, Diego Furbatto presentará su libro “Eumeria, tierra de fantasías” y a las 15, Carmelo Sandía “El Taita”, hará lo propio con su taller de lengua y cultura quechua.
Por la tarde, a las 18,15, se presentará el libro “La eternidad fragmentada”, de Anahuarqui Brizuela.
A escasos días del comienzo de la copa del mundo en Rusia, el escritor Guillermo Barrantes presentará a las 20 su obra “Las mejores anécdotas de los mundiales”.
Viernes 8
En el auditorio Rodolfo Walsh las actividades comentarán a las 9.
Sera con un charla del historiador diaguita Miguel Ángel Palacios hablará sobre la epopeya que lideraron los caciques Calchaque y Chelemín.´
A las 10 y a las 14.45, Florencia Esses leerá poemas de su libro “El baile de los pies”. A las 11, Héctor Navarro, del Instituto Nacional Browniano filial Alte. Brown hablará sobre “la Antártida y su historia” y mantendrá una videoconferencia con la Base Naval Orcadas.
A las 12.15 y 15.15 vuelven las “batallas” de rap para estudiantes secundarios.
Más tarde, a las 13.45 la escritora Iris Rivera leerá pasajes de sus obras a alumnos de primaria.
Posteriormente, a las 17 Roberto Alfano presentará su libro “La entrevista”, que resume sus encuentros con Jorge Luis Borges.
A las 18 será la presentación oficial de la provincia de San Luis con una semblanza de Juan Polo Rojo.
A las 19 dará comienzo una charla abierta con el periodista Juan Sasturain, seguida de lectura de poemas y cuentos.
A las 21 llegará “Por todas las libertadas”, con música e historias contadas y cantadas por el conjunto Arbolito y Diego Skilar.
Mientras tanto, las actividades en el auditorio Amelia Lapeyrière comenzarán también a las 9. En este caso con la presentación del proyecto lector “Libros y tecnología”, por la Asociación de Docentes Jubilados de Alte. Brown.
A las 10 la especialista en neurociencias Alejandra del Fabro presentará su obra “Cómo llevar el cuaderno de las emociones”. A las 11, Orlando Sánchez hará lo propio con sus “Historias de los Qom del Gran Chaco”.
A las 12, llegará un homenaje a Jorge Luis Borges con el grupo de narradores sociales orales El Sur Narra. Poco después, a las 13, se presentará “Mundo de imágenes”, una colección caleidoscópica sobre comunicación visual.
Seguidamente, a las 14, la Dra. Selva Sena presentará el libro “La economía social y solidaria como un aporte a la salud comunitaria”. Poco después, a las 15.15, Mariela Tulián hablará sobre “Zoncoipacha, desde el corazón del territorio”.
A las 17.15, vuelve El Sur Narra con narración oral sobre “Mujeres desobedientes”.
Las 18, tendrá lugar el segundo panel del ciclo “El Pensamiento nacional en el Siglo XXI”, en este caso para abordar “La lucha feminista y el movimiento nacional”. Estarán la diputada nacional Cristina Álvarez, la socióloga e investigadora del Conicet Dora Barrancos y la secretaria de Política de Género, Niñez y Adolescencia en la Defensoría del Pueblo, Karina Nazabal, con coordinación de Mariel Urruti y María Rosa Martínez.
Poco después, a las 19.45, Gabriela Margali y Gilda Manso presentarán su libro “La historia argentina contada por mujeres”.
Por último, a las 20.30 Gustavo Canzobre disertará sobre “Principios pedagógicos de la No violencia”.
Por su parte, en el auditorio Liliana Bodoc, las actividades arrancarán a las 9. A esa hora, a las 11, a las 14, y a las 14.45, la Fundación YPF continuará con el taller “Vos y la energía” destinado a escolares.
A las 10, Patricia Gavilán, de la Fundación Garrahan, hablará sobre “Reciclado y medio ambiente, conciencia solidaria y ecológica”.
A las 11.45 habrá una charla destinada a alumnos de nivel secundario. Se denomina “Educando para la formación de futuros donantes voluntarios de sangre” y estará a cargo de la Emilse Gamarra y Romina Tambussi, del bando de sangre del Hospital Garrahan.
Más tarde, a las 13, habrá un espectáculo para público infantil: “Hacé de cuenta que te cuento un cuento”, con Diego Furbatto y luego, a las 15.30 lectura de poesías, a cargo de Julia Piccolo.
Seguidamente a las 17, será presentado el libro “Feminismo para chic@s”, de Romina Ferrer.
Luego, a las 18 habrá un encuentro poético denominado “Palabras desnudas: la piel de la poseía”, con María Cristina Valle y otros autores. Tras ello, a las 19, habrá lectura de cuentos de autores locales.
Patio de Narraciones
Por su parte, a las 14,30 comenzarán las actividades en el Patio de Narraciones.
Será con los espectáculos de narración “Risa de Rana “La isla de la Mariposa y “Viaje al país de los hombres perro”, a cargo de José Luis Gallego.
Sábado 9
El sábado 9, entre las 12 y las 20 en la denominada Esquina del Arte, el artista gráfico Miguel Rep realizará ante el público un moral alusivo a la Feria, “El libro, la estrella que nos guía”.
Mientras, las actividades en el auditorio Rodoflo Walsh darán comienzo a las 13 con la presentación de la Orquesta Escuela de Almirante Brown.
Allí, a las 16, Miguel Rep disertará sobre “Todos los libros; el libro”. Luego, a las 17, el periodista Carlos Polimeni presentará su libro “El día que Charly saltó”.
Borges en Adrogué
Posteriormente, a las 18, María Kodama disertará sobre “Borges en Adrogué” y dialogará con el público.
A las 19, será el turno de la presentación por parte de José Natanson del libro ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha”.
Más tarde, desde las 21.30 Alejandro Dolina realizará en vivo el programa “La venganza será terrible”, con participación de Patricio Barton, Gillespi y El Trío Sin Nombre.
Por su parte, en el auditorio Amelia Lapeyriére, a las 14,30 se presentará “Gioia d´Italia, un espectáculo de bailes populares de las distintas regiones itálicas, organizado por el consulado de este país.
A las 15.30 la escritora Anabella Franco presentará su última novela, denominada “Brillarás”.
Tras ello, a las 17 continuará el ciclo “El Pensamiento nacional en el siglo XXI”. En la ocasión se abordarán “Los desafíos políticos y culturales del presente”. Los panelistas serán el obispo de Lomas de Zamora y titular de la Pastoral Social, monseñor Jorge Lugones; el ex diputado nacional y ex ministro de educación Mario Oporto y Nerio Neirotti, vicerrector de la Universidad de Lanús.
Después, a las 18.45, el director del Museo Guillermo Enrique Hudson, Rubén Ravera, disertará sobre “A cien años de Allá lejos y hace tiempo”.
Una hora más tarde, Gabriela Mansilla presentará su libro “Yo nena, yo princesa”.
A todo esto, en el auditorio Liliana Bodoc, a las 16, tendrá lugar “Ser docente hoy”, con presentación de libros sobre pedagogía de la danza” y entrevista pública a la autora Alicia Muñoz,
A las 17 habrá clase abierta de elongación destinada a bailarines y estudiantes de danza, dictada por Lorena Sabena.
Luego, a las 18.15, el browniano Carlos Monticelli relatará su experiencia de nado en aguas abiertas uniendo las dos islas Malvinas en marzo último.
Mientras, en el Patio de Narraciones, a las 13.30, 14.30 y 15.30 estará José Luis Gallego con “Risa de rana”, espectáculo de narración oral para los más pequeños.
Posteriormente, a las 16 y 17.30 ofrecerá “La isla de las mariposas” y desde las 18.30 un “Viaje al país de los hombres perro”.
Domingo 10
En la última jornada de la feria, en el auditorio Rodolfo Walsh, a las 13 la Compañía Croqueta presentará “Un viaje inesperado”. Teatro, títeres y música para toda la familia.
A las 16, habrá una entrevista a Ana María Shua acerca del microcuento, con lectura de textos de su libro “Todos los universos posibles”.
Luego a las 17, los periodistas Carlos Ulanovsky y Hugo Paredero presentarán su libro “7 personajes en busca de un toc toc“).
A las 18, será el turno de la presentación de otro libro. En este caso se trata de “El Pato”, y su autor es el ex arquero de Racing, River y la selección nacional de fútbol, Ubaldo Matildo Fillol.
Finalmente, entre las 20 y las 22, Felipe Pigna y Darío Sztajnszrajber presentarán “Preguntas de la historia y la Filosofía. De qué hablamos cuando hablamos del amor, la religión, el poder y la muerte”.
Entre tanto, en el auditorio Amelia Lapeyrière, las actividades comenzarán a las 15. Será con las presentaciones del libro “Océano”, de Flor Moreno y del grupo vocal Juglares.
Luego, desde las 15.45 habrá presentación de libros de escritores brownianos. Entre ellos, “Reminiscencias”, de A. Papalla; “Sucedió en Adrogué”, de L. Salgado y “La ruta de las especias”, de N. Brown.
Posteriormente, desde las 17 estará el último panel del ciclo “El pensamiento nacional en el siglo XXI”. La temática a abordar será “Los trabajadores organizados frente a las políticas neoliberales”. Participarán Alicia Castro, ex embajadora en Venezuela y el Reino Unido; Horacio Ghilini, secretario de relaciones institucionales de SADOP; Omar Plaini, secretario general del sindicato de Canillitas, en mesa que coordinara el dirigente de los gráficos Héctor “Gringo” Amichetti.
A las 19, estará “Si supieras lo que sabes”, un taller de técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje”, coordinado por Margarita Mac Leod.
Tras cartón, a las 21, llegará “El escritor y los feriantes” un show literario musical.
Por su parte, en el auditorio Liliana Bodoc, a las 15, habrá una charla sobre “Estimulación perinatal de la lectura”, a cargo de la directora de Bibliotecas de Alte. Brown, Graciela Vega.
A las 16, será presentada Fanzine Sudaca, una seria de historietas creadas por trece ilustradores, basadas en distintos autores latinoamericanos.
Luego, a las 17.15 será el turno de la presentación del libro “El vapor Ciudad de Buenos Aires y nuestra abuela Clotilde. Dos tragedias”, de los brownianos Adriana Silvia y Héctor Daniel de Arribas.
Finalmente, a las 18,30, llegará el taller de creación de personajes, a cargo de Diego Greco.
A todo esto, desde las 13 a las 19, seguirán las actividades en el Patio de Narraciones.
Allí, José Luis Gallego ofrecerá a las 13, 14.30 y 15.30 “Risa de rana”; luego a las 16.30 y a las 17.30, “La isla de las mariposas” y a las 18.30, un “Viaje al país de los hombres perro”.

Literatura
El maestro del suspense

Por Luis Carranza Torres (*)
Acabo de saber que Frederick Forsyth ha muerto. Aviador, periodista, espía y novelista, su desaparición es también el saber que uno de los autores de mis inicios como lector adulto ya no está.
Fue su agente literario, Jonathan Lloyd, el encargado de dar la noticia, acaecida el lunes 9 de junio de 2025, temprano en la mañana.
Guillermo Schavelzon, uno de los agentes literarios de renombre en el habla hispana dice al respecto de la muerte que “en el caso de los escritores, hay algo que no ayuda a cerrar el duelo y suele complicarlo: un escritor muere, pero su obra perdura, por eso de la obra de un autor se sigue hablando en presente”.
Hijo de Frederick William Forsyth, peletero, y de Phyllis Green, costurera, nació el 25 de agosto de 1938 en Kent, Inglaterra. Forsyth estudió en la Tonbridge School, uno de los colegios privados ingleses más prestigiosos, fundado en 1553 por Andrew Judde, tras recibir la cédula real de Eduardo VI.
Su familia le permitió viajar a Francia y Alemania cuando era niño para aprender idiomas modernos, lo que más tarde le ayudó en su carrera como periodista y escritor.
Tuvo una conexión especial con España desde su juventud. Poco antes de cumplir la mayoría de edad solicitó la beca Knightly para estudiar español en Málaga, aunque impartido en el campus de la Universidad de Granada, durante tres meses. Se hizo llamar “Federico” y vivió con una familia local. A pesar de faltar casi por completo al curso, perfeccionó su español y se sumergió en la cultura del país. En ese tren cultural, desarrolló una fascinación por la tauromaquia, inspirada por autores como Ernest Hemingway y Vicente Blasco Ibáñez. Incluso llegó a entrenar en una escuela de toreo en Málaga, en donde la falta de las particulares condiciones para ser un matador le hizo pronto desistir.
En su vida adulta, pasó temporadas en Mallorca, donde tenía una residencia en el Port d’Andratx. Diversos escritos suyos fueron redactados allí.
Al regresar al Reino Unido de España se alistó en la Real Fuerza Aérea, convirtiéndose en uno de sus pilotos más jóvenes, aun cuando dos años después había vuelto a la vida civil.
Por su habilidad para los idiomas (además del inglés y el español, también hablaba alemán, francés y ruso), decidió ser corresponsal, luego de trabajar en un pequeño periódico. Pasó por París y Berlín con la agencia Reuters; en 1965 fue enviado por la BBC a la guerra de Biafra (Nigeria) y posteriormente trabajó como reportero independiente.
Por esa época, fue cuando inició su relación como espía para el MI6, la agencia de inteligencia exterior inglesa, una relación que se mantendría durante veinte años.
El realismo de sus obras generó especulaciones sobre su posible trabajo para el servicio de inteligencia británico. En 2015, poco antes de la publicación de su autobiografía, “The Outsider: My Life in Intrigue”, Forsyth confirmó tales rumores.
Ambas ocupaciones, la de periodista y la de espía, influirían en sus obras más famosas.
A su primera novela, “El día del Chacal”, la escribió en tan solo 35 días. Fue una obra nacida de su cobertura del intento de asesinato de Charles de Gaulle en 1962, mientras era corresponsal en París. De allí el fresco de la París de la época.
Por ese tiempo, atravesaba dificultades económicas que procuró dejar atrás con la publicación del libro, lo que lo llevó a escribir con gran rapidez y precisión. Fue el inicio de su estilo de evitar la complejidad psicológica de los personajes para ofrecer una trama meticulosa, basada en investigación detallada de los hechos.
Rechazada por varias editoriales, pero cuando finalmente se publicó en 1971, se convirtió en un éxito inmediato. Se trató de una obra que revitalizó y brindó nuevos horizontes al género del espionaje en las letras.
Repitió ese estilo de tramas de periodismo de investigación con apariencia de ficción y esa dura visión moral del mundo en “El expediente Odessa”. Un universo compuesto de depredadores y presas, donde solamente los fuertes sobreviven.
Su siguiente novela, “Los perros de la guerra”, fue originada en su experiencia en África y su contacto con traficantes de armas por su labor de espía le permitieron construir una trama tan realista como dura sobre mercenarios.
Detalles técnicos precisos y escenarios reales, fruto de meses de investigación previa, le permitieron crear historias con un alto nivel de autenticidad que atrapaban a numerosos lectores alrededor del mundo, inscribiéndose su pluma dentro del denominado “tecnosuspense”, también conocido como techno-thriller.
Comparado con sus contemporáneos en el género del espionaje literario, podemos decir que mientras Forsyth se enfocaba en la acción y el detalle técnico, Le Carré profundizaba en la psicología de los personajes y las complejidades morales del rubro. Y si bien compartía con Tom Clancy la precisión técnica de sus historias, no era tan tecnológico como Clancy, quien además tendía al enciclopedismo en sus historias.
A Robert Ludlum podemos caracterizarlo como un Forsyth en versión “pocket”, con tramas aun más rápidas y mucho menos énfasis en la investigación detallada de los tópicos sobre los cuales escribía.
Ken Follett por su parte, tenía un estilo más narrativo y menos anclado a sucesos históricos que Forsyth.
Escribió más de 25 libros, que en vida del autor vendieron más de 75 millones de ejemplares.
“Lamentamos la muerte de uno de los mejores escritores de novelas de suspense del mundo”, declaró su agente literario luego de comunicar la noticia de su deceso. No estaba para nada equivocado.
(*) Abogado y escritor / Especial para Contarte Cultura
Historias Reflejadas
“El Punto”

El punto
Existe un punto en el que confluyen todas las cosas visibles e invisibles. Hay que saber mirar por debajo de su superficie y perderse entre las minúsculas partículas que encierran su verdad.
En el sótano de la existencia se escucha el eco de voces atrapadas en un infinito de historias, en las que todo sucede una y otra vez.
Miles de escaleras conducen a los bordes del universo, réplica de tantos que se prolongan en busca de límites que los contengan.
Es necesario descender a la oscuridad para encontrar los peldaños que nos lleven más allá, en donde arden los fuegos que iluminan al mundo.
Sobre un rincón de nuestras vidas, cuelgan serenas las telarañas que envuelven nuestros destinos.
En una hora exacta, justo cuando una respuesta encuentra su pregunta, alguien ascenderá desde su culpa y la verdad se hará visible y liviana.
Oculto entre los túneles que nos abarcan, un punto multiplica en nosotros la totalidad y nos invita a encontrarnos en el fondo de nuestras diferencias.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes cuentos: “El Aleph” (El Aleph), de Jorge Luis Borges; “El mundo” (El libro de los abrazos), de Eduardo Galeano; “El cuarto sin ventanas” (Historias desaforadas), de Adolfo Bioy Casares; y “La mujer que llegaba a las seis” (Ojos de perro azul), de Gabriel García Marquez.
Literatura
Celeste Barta y Powerpaola, ganadoras del afiche oficial de la FED 2025

Celeste Barta y Powerpaola fueron seleccionadas como ganadoras del concurso para crear el afiche oficial de la Feria de Editores (FED) 2025, organizado en conjunto con La Fuerza Vermú. Las artistas compartirán un premio de 600.000 pesos, luego de que sus obras fueran elegidas entre más de 300 propuestas.
“Ambas tan maravillosas y diferentes a la vez que nos resultó imposible elegir solo una”, señaló el jurado, integrado por Oqui Paratz, María Luque y Martín Ramón, al justificar la decisión de premiar dos trabajos en lugar de uno.


La “FED 2025” se llevará a cabo del 7 al 10 de agosto en el C Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271, CABA), y contará con los afiches ganadores como imagen oficial del evento.
Celeste Barta es ilustradora y se destaca por crear universos coloridos y personajes únicos con líneas definidas y formas intensas. Powerpaola, en tanto, es artista plástica, historietista e ilustradora, con una obra centrada en lo cotidiano, la identidad y temas como el feminismo y la sexualidad.
Esta fue la tercera edición del concurso impulsado por la FED y La Fuerza Vermú para seleccionar el afiche oficial del evento.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso