Literatura
Claudia Piñeiro, finalista del International Booker Prize
“Elena sabe”, la novela de Claudia Piñeiro en la que aborda la maternidad y el derecho de las mujeres a un uso más libre de sus cuerpos pero también la vulnerabilidad de la vejez y el peso de los mandatos, fue seleccionada en la “lista larga” del International Booker Prize, que distingue a las mejores ficciones traducidas al inglés.
En la misma selección se encuentran el escritor israelí David Grossman, la mexicana Fernanda Melchor y la Premio Nobel de Literatura polaca Olga Tokarczuk.
Así, por tercer año consecutivo una autora argentina llega a las instancias decisivas de esta distinción -una de las más prestigiosas del mundo- tras las nominaciones de Gabriela Cabezón Cámara y Samanta Schweblin en 2020 y de Mariana Enriquez el año pasado.
Piñeiro fue elegida entre trece autores de una docena de países para integrar la nómina del prestigioso galardón por la edición en inglés de su novela, publicada con el título “Elena Knowns”, bajo la traducción de Frances Riddle y editada por el sello escocés Charco Press, fundado por la argentina Carolina Orloff.
En la llamada “long list” difundida este jueves por el jurado, figuran también la escritora mexicana Fernanda Melchor con su novela “Páradais”, el israelí David Grossman con “More Than I Love My Life” y la Premio Nobel polaca Olga Tokarczuk con “The Books of Jacob”.
“Es una gran oportunidad para que más lectores del mundo anglosajón puedan leer ‘Elena sabe’. El Booker es un premio enormemente importante y la lista de los finalistas impresiona porque se elige entre todo lo traducido el año anterior. Estoy feliz con la posibilidad de formar parte de la primera selección”, contó Piñeiro en diálogo con la agencia de noticias Télam tras enterarse de la nominación al Booker 2022, cuyo ganador se conocerá el 26 de mayo próximo.
Sobre “Elena sabe”
Publicada en Argentina en 2007, “Elena sabe” es una novela negra que da cuenta de íntimos relatos de moralidad y la desesperada búsqueda de una mujer por su libertad individual.
El New York Times la consideró “un comentario lacerante sobre la relación madre-hija, la indignidad de la burocracia, y las imposiciones del dogma religioso en las mujeres”. En 2010, recibió el reconocido galardón alemán LiBeraturpreis que otorgan los lectores alemanes.
“Cuando ‘Elena sabe’ se publicó en la Argentina, salió detrás de ‘Las viudas de los jueves’ y eso desconcertó a algunos lectores que estoy segura de que no pudieron pasar de una lectura a la otra. Hay temas que trata la novela que sí, hoy están más transitados. La decisión de no ser madre, por ejemplo, ahora es un tema mucho más abordable a partir del avance del movimiento feminista. Siento, entonces, que a veces la literatura se anticipa. Y también renace: me dio mucha alegría ver fotos de lectores ingleses de ‘Elena sabe’ porque sigue vivo”, confiesa la autora sobre cómo el contexto cambió la recepción de la obra.
La editora argentina Carolina Orloff, creadora de Charco Press, coincide con la autora y cree que fueron los conflictos que aborda la obra los que cautivaron al jurado. “Toca varios temas sociales que tienden a evitarse en la literatura, y más en géneros más populares como es la novela negra, aunque ésta precisamente se escapa de las categorizaciones convencionales, y eso también aporta. Temas como la vejez y la soledad, el impacto de una enfermedad mental, los tabúes dentro de una familia”, repasa Orloff.
La editora cree, además, que una de las grandes habilidades de esta novela es hacer que el lector se ponga, casi sin darse cuenta, “en los zapatos de otra persona poco empática”, algo que considera “un desafío enorme: mantiene a los lectores absolutamente cautivados por lo que se está contando que está tan arraigado en la argentinidad como en la universalidad de lo que nos hace mejor o peores personas en las complejidades de lo cotidiana. Este logro es testamento de la capacidad infinita de Piñeiro como narradora”.
Este año, el ganador del premio dotado con 50.000 libras -aproximadamente unos 68.000 dólares- se conocerá el 26 de mayo. Por otra parte, cada uno de los autores que llegó a esta instancia finalistas recibirá 1.000 libras, unos 1.300 dólares.
El objetivo del premio, según definen desde la organización, es fomentar más publicaciones y lecturas de ficción de calidad de todo el mundo y promover el trabajo de los traductores. Por eso, el galardón se reparte en partes iguales entre el autor y el traductor, un gesto monetario que apunta a reparar en la importancia del diálogo que hay entre obra y traducción.
Frances Riddle, responsable de la traducción de ‘Elena sabe’ al inglés, vive en Buenos Aires donde trabaja como traductora, escritora y editora. Tradujo libros de Leila Guerriero, Martín Felipe Castagnet e Isabel Allende, entre otros autores, y también escribe artículos y reseñas literarias para diversas publicaciones.
“Riddle es una gran traductora y escritora. Además, como vive en la Argentina, es muy certera y precisa con los usos y cuestiones específicas. Conoce el idioma y sabe cómo hablamos los argentinos. Es muy profesional y amorosa y me encanta que este premio sea compartido. El jurado considera que ningún libro llega a la lista de preselección sin una buena traducción”, cuenta Piñeiro sobre la traducción de ‘Elena sabe’.
El premio
La noticia de la nominación para el Booker es parte del reconocimiento que cosechó la escritora en los últimos años, con numerosos galardones nacionales e internacionales. Obtuvo el prestigioso Sor Juana Inés de la Cruz por “Las grietas de Jara”, el Dashiell Hammett (2021), el premio Negra y Criminal Tenerife Noir (2021), el premio Valencia Negra (2021) y el Pepe Carvalho (2018).
A diferencia de otros galardones, el International Booker Prize tiene un sistema de premiación escalonado. Antes del fallo final, el jurado anuncia la “lista larga”, en la que este año se encuentra “Elena sabe” y luego da a conocer los finalistas de la “lista corta”, que este año será divulgada el 7 de abril.
“El Premio Booker International es un premio sumamente importante. De hecho hay muy pocos premios en el mundo anglosajón que celebren y premien las obras traducidas al inglés. De todos modos, ninguno es tan grande como éste, no solo en términos de visibilidad, sino también en cuanto al protagonismo que se le da al traductor y al impacto internacional que tiene la nominación, ya sea en la lista larga o corta, en relación a la venta de derechos de un libro”, cuenta Orloff, quien considera que el Booker, por lo tanto, es un hito fundamental que le da ímpetu a la importancia de la literatura internacional, dándole un foco renovado año tras año.
El reconocimiento del jurado del Booker Prize a la literatura argentina viene siendo sostenido en los últimos años. En 2021, Mariana Enriquez fue elegida por su libro de cuentos “Los peligros de fumar en la cama”. En 2020 otras dos autoras argentinas quedaron seleccionadas junto a 11 finalistas: Gabriela Cabezón Cámara por “The Adventures Of China Iron” (traducción literal del título con el que se conoció la obra en la Argentina, “Las aventuras de la China Iron”) y Samanta Schweblin por la novela “Little Eyes”, como se tradujo su novela “Kentukis”. También en 2018, Ariana Harwicz fue seleccionada por su ópera prima “Matate amor”.
La creadora de Charco Press -el sello independiente que creó en 2016 junto al neocelandés Sam McDowell, que se dedica a la publicación de autores contemporáneos latinoamericanos, nació con un catálogo de 5 autores argentinos en 2017 y lleva más de 30 títulos publicados- asume que el galardón funciona como una plataforma de lanzamiento: “Tanto para el autor como para el traductor y hasta para una editorial independiente, para posicionarse en el mapa literario mundial”, sostiene.
“Sin ir más lejos, a horas de la nominación a la lista larga del libro ‘Die, My Love’ de Ariana Harwicz, que solo se había publicado en castellano y en hebreo cuando Charco Press la tradujo al inglés, hubo ofertas para adquirir los derechos a más de 15 idiomas. Lo mismo sucedió con el libro de Cabezón Cámara“, recuerda Orloff sobre cómo el Booker impactó en la carrera de esas autoras.
La nominación de Piñeiro es la tercera en cinco años de una escritora argentina editada por Charco Press. “Creo que estamos captando lo que nos propusimos cuando lanzamos el sello: traer a los lectores anglosajones algo de la inmensa diversidad de voces que existen hoy dentro de la literatura latinoamericana, voces narrando historias con una originalidad y calidad sin precedentes”, celebra la editora, quien cree que algo está cambiando en el paisaje literario: “Estamos abriendo las posibilidades para cambiar los preconceptos fosilizados sobre la literatura de América Latina”.
Literatura
Los cinco libros más vendidos de esta temporada de verano
Las vacaciones son el mejor momento del año para leer, porque el tiempo libre es amigo de la lectura y es por eso que la venta de libros crece en ese período del año. En este contexto Buscalibre, la librería online líder de Latinoamérica, presenta el top 5 los títulos más elegidos de este verano.
¿Cuáles son los libros más vendidos por Buscalibre este verano?
1) Una Corte de niebla y furia, de Sarah J. Maas
Tras rescatar a su amado Tamlin de la malvada reina Amarantha, Feyre regresa a la Corte Primavera con los poderes de una Alta Fae. Pero no consigue olvidar los crímenes que debió cometer para salvar al pueblo de Tamlin… ni el perverso pacto que cerró con Rhysand, el Alto Lord de la temible Corte Noche.Mientras Feyre es arrastrada hacia el interior de la oscura red política y pasional de Rhysand, una guerra inminente acecha y un mal mucho más peligroso que cualquier reina amenaza con destruir todo lo que Feyre alguna vez intentó proteger. Ella deberá entonces enfrentarse a su pasado, aceptar sus nuevos dones y decidir su futuro.
2) Harry Potter edición minimalista, de J. K. Rowling
Harry Potter es un joven huérfano que descubre a los 11 años que es un mago. Es invitado a estudiar en Hogwarts, una escuela de magia, donde se hace amigo de Ron Weasley y Hermione Granger. Juntos, se enfrentan a peligrosos enemigos, como el malvado mago Lord Voldemort, quien busca la inmortalidad y la dominación del mundo mágico. A lo largo de la saga, Harry aprende sobre su pasado, su destino y el poder del amor y la amistad. Los libros exploran temas como la valentía, la lealtad, la pérdida y la importancia de luchar por lo que es correcto.
3) La Casa Neville 3 – Yo soy el viento, de Florencia Bonelli
Manon Neville ha caído en la trampa hábilmente urdida por su pérfido cuñado Julian Porter-White. Con su amado Alexander Blackraven a miles de millas de Londres, se enfrenta a un peligro inminente, quizás a la muerte. Solo con la ayuda de sus fieles amigos logrará superar esta nueva y dura prueba que el destino le ha tendido. Aunque no será la última.
Otros desafíos la aguardan en una lucha que parece no tener fin. En especial uno de ellos, recuperar al pequeño hijo de Alexander, que su antigua amante Alexandrina Trewartha abandonó en un convento de Dublín, se presenta como el más importante para Manon. Nada la detendrá en su carrera por encontrarlo, incluso viajará hasta las lejanas tierras del Río de la Plata, donde se convertirá en el blanco de una intriga por el control de la explotación del cerro Famatina.
La Casa Neville. Yo soy el viento es un cierre a toda orquesta para esta inigualable trilogía que tiene por protagonista a la formidable Manon Neville. Con un ritmo trepidante, Florencia Bonelli conduce al lector por un laberinto de traiciones, conspiraciones y peligros, del que Manon logrará salir recurriendo al insuperable poder del amor.
4) Hábitos atómicos, de James Clare
A menudo pensamos que para cambiar de vida tenemos que pensar en hacer cambios grandes. Nada más lejos de la realidad. Según el reconocido experto en hábitos James Clear, el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones: hacer dos flexiones al día, levantarse cinco minutos antes o hacer una corta llamada telefónica.
Clear llama a estas decisiones “hábitos atómicos”: tan pequeños como una partícula, pero tan poderosos como un tsunami. En este libro innovador nos revela exactamente cómo esos cambios minúsculos pueden crecer hasta llegar a cambiar nuestra carrera profesional, nuestras relaciones y todos los aspectos de nuestra vida.
5) Nexus, de Yuval Noah Harari
En Nexus, Harari contempla a la humanidad desde la amplia perspectiva de la historia para analizar cómo las redes de información han hecho y deshecho nuestro mundo. Durante los últimos 100.000 años, los sapiens hemos acumulado un enorme poder. Pero, a pesar de todos los descubrimientos, inventos y conquistas, ahora nos enfrentamos a una crisis existencial: el mundo está al borde del colapso ecológico, abunda la desinformación y nos precipitamos hacia la era de la I.A. Con todo el camino andando, ¿por qué somos una especie autodestructiva?
A partir de una fascinante variedad de ejemplos históricos, desde la Edad de Piedra, pasando por la Biblia, la caza de brujas de principios de la Edad Moderna, el estalinismo y el nazismo, hasta el resurgimiento del populismo en nuestros días, Harari nos ofrece un marco revelador para indagar en las complejas relaciones que existen entre información y verdad, burocracia y mitología, y sabiduría y poder.
Examina cómo diferentes sociedades y sistemas políticos han utilizado la información para lograr sus objetivos e imponer el orden, para bien y para mal. Y plantea las opciones urgentes a las que nos enfrentamos hoy en día, cuando la inteligencia no humana amenaza nuestra propia existencia.
La información no es el principio activo de la verdad; tampoco una simple arma. Nexusexplora el esperanzador término medio entre estos extremos.
Qué es Buscalibre
Con presencia en Argentina y en otros 10 países, Buscalibre ofrece un catálogo único que combina bestsellers, joyas literarias y títulos internacionales. Desde novelas románticas hasta thrillers psicológicos, pasando por guías de viaje, cuentos infantiles y ensayos inspiradores, la librería online cubre todos los géneros y edades. Según el último índice de lectura de Buscalibre, los más elegidos por los argentinos son las novelas juveniles, las sagas de ficción y los libros de autoayuda.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Literatura
Un mundo de historieta
Por Luis Carranza Torres (*)
Tuve una juventud de historietas. Las revistas de la editorial Columba fueron una parte de los inicios de la vida lectora de muchos y yo estuve entre ellos. Fue una afición que ha dejado su huella. Aun hoy, cuando cae alguna en mis manos, mayormente digitalizada, no puedo resistir echarle una leída.
Dicha editorial fue fundada en 1928 por Ramón Columba, quien además de taquígrafo del Congreso de la Nación, era un experto dibujante, junto a su hermano Claudio. Tres generaciones de la familia dirigieron su actividad hasta 2001. Su desaparición fue un efecto más de la crisis económica argentina de aquel año.
Generalmente se entiende que fueron los hijos de los fundadores, quienes también se llamaban Ramón y Claudio, los que llevaron a su cenit a la editorial. Por lo que sea, la siguiente generación familiar que la dirigió, aunque eran primos segundos, también se llamaron Ramón y Claudio.
Había una revista para cada gusto. En mi caso era fan de “El Tony” con “Argón”, “Martín Toro”, “Vargas”, “Pepe Sánchez”, “Mojado”, “Aquí la legión” y tantos otros. Las chicas tenían a “Helena”, pero en “Mi novia y yo” el terreno era común.
“El Tony”, mi revista favorita, nació como una separata de “Páginas” de Columba en 1928. Apareció desde dicho año hasta 1967, siendo la primera dedicada integralmente al medio en el país. Luego de esa fecha, continuó hasta el año 2000 en forma de anuarios y álbumes.
De sus muchas historias y personajes, podemos citar a “Brigada Madeleine”, sobre una unidad francesa en la segunda guerra mundial, “Haakon” o “Vikings”, escritos por Héctor G. Oesterheld. “Argón el justiciero”, de Armando Fernández, “Martin Toro”, el sargento de los fortines de frontera, creado por Sergio Almendro y dibujado primero por Carlos Casalla y luego por Reler. Y cómo no hablar de “Pepe Sánchez”, “Mark”, “Kozakovich & Connors” y “Jackaroe”, todos creados por Robin Wood.
“Intervalo” apareció el viernes 13 de abril de 1945, publicando adaptaciones de obras literarias hasta 1967, luego continuó hasta el año 2000 apareciendo en forma de anuarios y álbumes. Allí se darían cita historias de plumas varias, en texto o imagen, y la generalidad de las historias románticas o de personajes femeninos de la casa.
“Fantasía”, (“la pequeña revista de las grandes historietas”), con formato de bolsillo y apaisado, presentaba material de origen argentino, estadounidense e inglés. Apareció desde 1950 hasta 1959 y al igual que “Intervalo”, continuó luego a modo de álbumes y anuarios.
En esos álbumes y anuarios apareció “Cabo Savino”, escrito por Julio Álvarez Cao, Jorge Claudio Morhain, con dibujos de Carlos Casalla, Rubén Furlino, Pascual u Horacio Merel. También, “Big Norman” de Robert O’Neill, uno de los seudónimos de Robin Wood, “Chindits”, también de Wood, “Alan Braddock” o “Wolf”, entre otros.
En 1957 hace su aparición “D’artagnan”, con una colección de varias historietas de diversa temática por número. Allí aparecieron de las historias más famosas como “Nippur de Lagash” y “Gilgamesh el inmortal”. También, “Dennis Martin”, “Savarese”, “Or-Grund”.
Con su propio nombre o con otros, Robin Wood fue el autor cuyas historias más me atrajeron y, por lejos, el más prolífico de los autores de la editorial. No era tan fan de “Nippur de Lagash” como de “Dago”. No muy conocido fuera de los cenáculos de los autores del comic, es un autor que creó más de 95 personajes y 10.000 guiones de historietas.
Solo de mucho más grande, supe que Mateo Fussari, Roberto Monti, Rubén Amézaga o Cristina Rudlinger, eran todos en realidad, seudónimo mediante, Robin Wood.
Se debe asimismo a su pluma, la creación que probablemente más afectos haya reunidos en ese universo de historias gráficas: “Nippur de Lagash”.
Aparecido por primera vez en la revista “D’Artagnan” N° 151, primero en blanco y negro y luego a color, fue publicado desde 1967 hasta 1998 en 450 episodios.
Tras convertirse en la historia estrella de dicha revista durante 12 años, tanto era el suceso que a partir de diciembre de 1979 tuvo su propia publicación, la revista “Nippur Magnum”.
También había lugar para los personajes femeninos y decididos. A la par de “Helena” de Robin Hood, “Ella, La Mujer”, personaje guionado por Ricardo Ferrari y dibujado por Alfredo Falugi se destacó por ese tiempo. Una periodista (Helena), la otra empresaria (Eva Sandra Wëlander), mostraron que podían existir historias donde lo femenino tuviera otros aires.
Mucho de mi imaginación en los años de juventud se la debo a tales lecturas. Tal como muchos otros. Por lo mismo, mi escritura está influida por esas historias que me abrieron los ojos a un mundo de emociones, acción y aventuras.
Hemos procurado no desilusionar a “Nippur”, a “Dago”, “Martín Toro”, “Argon”, “Helena” y hasta a “Pepe Sánchez” en nuestros propios relatos. Algo nada fácil.
Como no evocarlas entonces, desde recuerdo nostálgico que se siente fuerte y sigue gozando de buena salud dentro de uno, pues tales historias forman parte, en más de un sentido, de lo que hoy somos.
(*) Abogado y escritor / Especial para Contarte Cultura
Literatura
Jorge Fernández Díaz, Premio Nadal de novela
El escritor Jorge Fernández Díaz ganó el 81º Premio Nadal de novela por su obra autobiográfica “El secreto de Marcial”, en la que ahonda en la historia de su padre. Tras hacerse público el veredicto del jurado, el periodista recordó que el Nadal “es uno de los grandes premios del mundo”.
Esta obra autobiográfica, que había sido presentada bajo el seudónimo de “Daniel Ocampo”, le mereció el premio que incluye 30.000 euros y la publicación por parte de la convocante del galardón, la Editorial Destino, que será el próximo 5 de febrero.
“Soy hijo de dos asturianos que emigraron a Argentina en medio del hambre y el miedo de la posguerra tras la Guerra Civil española y que construyeron una épica emigrante en una comunidad española inmensa, olvidada y hoy en vías de extinción”, contó Fernández Díaz, quien dedicó la novela ganadora a “esa comunidad olvidada” en la que creció.
Hace unos años, en 2001, Fernández Díaz escribió la exitosa novela “Mamá”, por la que el Gobierno español le otorgó en 2003 la Medalla de la Hispanidad. Esta estaba dedicada a su madre Carmina, una asturiana que fue enviada a Argentina a los 15 años para huir de la pobreza en la posguerra del franquismo.
Ahora en “El secreto de Marcial” su atención se centró en “la persona más misteriosa”, su padre, Marcial Fernández, quien en “Mamá” era “un personaje secundario, un capítulo, porque por alguna razón era una persona hermética, que estaba presente de un modo excepcional”.
Para el ganador del decano de los galardones literarios hispanos, “madre hay una sola, pero todo padre es un enigma” y, por esa razón, decidió resolverlo: “Mi padre no tenía las herramientas para comunicarse conmigo, y su única manera, la única educación sentimental que me legó fue ver juntos algunos de los clásicos del viejo Hollywood, unas películas que luego he ido revisitando”.
Desde que murió Marcial Fernández en 2005, se convirtió para él en “una especie de fantasma literario” que le desafiaba a intentar escribir. “Mi padre me dio por perdido cuando se enteró que quería ser escritor y es toda una vuelta irónica que mi padre regrese a España en forma de novela y en esta noche”, señaló el escritor
Además, el escritor también ha querido narrar la vida de la comunidad española en Argentina en su novela, que “tuvo una gran importancia en su momento y que se encuentra en vías de extinción con algunos de sus miembros ya nonagenarios”.
“El secreto de Marcial” transcurre en una Buenos Aires distinta a la de su padre, donde se produce una investigación familiar buscando los secretos de este hombre tan enigmático, una pesquisa que lleva al lector a Asturias.
Las de Jorge Fernández Díaz
Su obra de ficción arrancó en 1985 con la novela negra “El asesinato del wing izquierdo” y prosiguió con “El Dilema de los próceres: Sherlock Holmes y el misterio del argentino enmascarado”, en la que el popular Holmes investiga junto a Borges.
En no ficción, Fernández Díaz es autor de la biografía no autorizada del fallecido periodista argentino “Bernardo Neustadt, El hombre que se inventó a sí mismo” (1993), y de la saga policial protagonizada por el agente Remil compuesta por “El puñal” (2014), “La herida” (2017) y “La traición” (2021).
En 2006, publicó “Fernández”, novela en la que narra las desventuras de su generación, un personaje alter ego del periodista que retomó en 2009 con “La segunda vida de las flores”. Y, dos años más tarde, el autor fue premiado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) por la serie de ocho entregas publicadas en La Nación en las que recreó las hazañas de José de San Martín en la Batalla de Bailén (1808), que fue la génesis de la novela “La logia de Cádiz”.
Fernández Díaz cultivó también el cuento y las crónicas, con títulos como “Corazones desatados” (2007), “La hermandad del honor” (2010), “Las mujeres más solas del mundo” (2012) y el ensayo “Una historia argentina en tiempo real” (2021).
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso