

Literatura
Con libros al 50% por 10 días, comienza la Feria del Libro del Chaco
Con libros a mitad de precio para incentivar la lectura y el mercado editorial local, desde el jueves y hasta el 10 de septiembre se realizará la 15ta edición de la Feria Iberoamericana del Libro del Chaco (FIL) que contará con una apertura a cargo del escritor Mariano Quirós.
La inauguración será el jueves a las 19 en el Espacio Azul del predio del Domo del Centenario, donde Quirós compartirá el texto “Zumban las balas en la tarde última”, en un acto a las 19 y a las 20, en el Espacio Violeta, el gobernador Jorge Capitanich presentará el libro “La democracia en crisis”, la obra póstuma del periodista y corresponsal de la agencia de noticias Télam, Fabio Prette, fallecido el 9 de mayo pasado.
El distintivo de la feria chaqueña son los libros con 50% de descuento, una política provincial de fortalecimiento de las editoriales locales y acceso a la lectura que se viene repitiendo desde hace una década.
“Chaco es la única provincia del país que aplica la propuesta del libro a mitad de precio, buscamos que el beneficio se vuelque directamente a la familia chaqueña; el año pasado 200.000 personas pasaron por la feria, donde hubo una venta muy importante de libros sobre todo para las infancias y adolescencias que fueron las más beneficiadas”, explicó Francisco Romero, presidente del Instituto de Cultura del Chaco.
De esta manera, el público participante podrá elegir su libro entre los disponibles de las Librería y Editorial De La Paz, Librería y Papelería Casa García, Ediciones Paulinas, Librería Las Cañitas, Librería El Árbol Amarillo, Editorial Eudene – Universidad Nacional del Nordeste, Editorial Literatura Tropical, Editorial Uncaus, Editorial y Librería Contexto y Milka Libros.
La atención de las librerías será de 9 a 22 durante los 10 días que dure la feria y con entrada libre y gratuita.
La Feria Iberoamericana del Libro de Chaco es organizada por la Fundación del Libro y la Cultura junto al gobierno provincial, a través del Instituto de Cultura y el Ministerio de Educación.
Esta edición de la FIL Chaco contará con más de 100 actividades que incluyen presentaciones de libros, entrevistas, conversatorios, talleres, capacitaciones, rondas de lecturas, espectáculos culturales y una variada propuesta de emprendedores locales.
Entre los autores y autoras invitadas se cuentan Martín Kohan, Esther Cross, Betina González, María Rosa Lojo, Delfina Pignatiello, Martín Castagnett, Paula Puebla, Miguel Ángel Molfino, Michel Nieva, Humphrey Inzillo, Lucas Brito Sánchez, Ernesto Gallo, Leonardo Gentile, Literatura Tropical, Charco Poesía, entre muchos otros nombres locales y regionales.
Una de las actividades centrales es el 4º Festival de Poesía, curado por la poeta chaqueña Claudia Masin, y coordinado por la profesora Maia Bradford.
La cita es el sábado 9 a las 19 en el Espacio Magenta y el festival reunirá la obra poética de Robin Myers (Estados Unidos), Daniel Lipara (Buenos Aires); Mariana Vacs (Rosario), Flor López (Córdoba), Alicia Genovese (Buenos Aires), junto a las voces regionales de María Bakún, Daiana Vázquez, María Elena Romero, Mario Caparra, Ángelo Vara Dadone, Fabián Yausaz, Evelin Bochle, Estefanía Ceballos, Lara Schaefer y Franco Rivero.
La agenda artística incluye a figuras relevantes del ambiente musical como Feli Colina, Viento Norte, Bailunga.
Además, se abre el espacio Chacolaborativa, que reunirá las propuestas musicales de Pablo Poblado, Negroovs, Algo al Spiedo, Luli Maidana, La Fuegah, Naave (Formosa), Purahei Soul, Sol Gómez (Paraguay), Gastón Nakazato (Misiones) y Tajy (Corrientes); y el domingo 10 el cierre estará a cargo de La bomba de tiempo.
Las y los interesados pueden consultar la agenda de los 10 días en la web www.filchaco.com.ar.

Feria del Libro
Eventos de Ediciones Bonaerenses en la Feria del Libro

Ediciones Bonaerenses, sello editorial oficial de la provincia de Buenos Aires, invitó a dos eventos que tiene programados para el sábado 10 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Sábado 10 de mayo – 17.30
- Presentación del libro Tierra Viva – El Interurbano – Ultramundana, que compila los tres textos ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher 2024.
- Con la participación de los autores Tomás Fernandez, José Luis Frasinetti y Luciana Maxit, acompañados por el editor Oliverio Coelho y Ximena Talento, directora provincial de Promoción de la Lectura.
Sábado 10 de mayo – 20.30
- Presentación del libro Diego de Fiorito
- Con la participación de Julieta Novelli, Ezequiel Fernández Moores y Esteban López Brusa.
Como todos los títulos de Ediciones Bonaerenses, estos libros se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia de Buenos Aires y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello.
También pueden adquirirse ejemplares físicos a través de la tienda del organismo o en las librerías El gran pez (Mar del Plata), Malisia (La Plata), La casa Azul (Tandil), La bullanga (Tandil), Patio interno (City Bell), Factottum (Berazategui) o El otro lado (Trenque Lauquen).
(Fuente: Presa Ediciones Bonaerenses)
Textos para escuchar
El Atajo – Adolfo Bioy Casares

El atajo de Adolfo Bioy Casares, leído por Osvaldo Bazán
Historias Reflejadas
“El origen de las leyendas”

El origen de las leyendas
Apretada en las oscuridades de la nada, la palabra dormía eternidades. El tiempo le fue dando forma, ligera y volátil, de manera que ella pudiera elevarse y asumir su libertad.
Primero fue un susurro robado al mismo viento, luego un tímido balbuceo de letras vivas, capaces de emanciparse para levantar vuelo, y más tarde grito, canto y protesta.
Los animales se unieron con sus voces al trueno y a la lluvia, al murmullo del agua y al temblor de la tierra. La melodía extendió sus brazos y despertó temprano en los primeros hombres necesitados del verbo.
Una araña invisible fue hilando su tela con palabras de seda que se pegaron al silencio primario y se desparramaron en verdades imposibles de detener.
La trama enredada entre sus patas fue abrazando a los pueblos con sonidos nuevos, para luego anidar en el corazón de cada habitante en forma de leyendas.
Escondidas en las bocas de los hombres y mujeres viajan las historias que lo explican todo y calman el alma. La palabra entonces toma vida y se libera, dando forma a cada una de las cosas que se cuentan, que se esparcen en el aire de los tiempos, renovándose para permanecer.
Coloreadas por la imaginación y enriquecidas por la repetición, las leyendas se convierten en arte en movimiento. Las leyendas son y serán la raíz y el fruto que representa a cada pueblo.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Lo que cuentan los guaraníes”, de Miguel Ángel Palermo con ilustraciones de María Rojas; “Leyendas, cuentos y otros relatos mapuches”, por Fernando Córdova e ilustrados por Huadi; “Me lo dijo un indio viejo”, de Aída Marcuse; “Cuentan que cuentan que les contaron”, de Olga Drennen y Patricio Olivier.
Debe estar conectado para enviar un comentario.