

Literatura
Distinguen con el Premio Vargas Llosa al colombiano Juan Gabriel Vásquez
El colombiano Juan Gabriel Vásquez resultó ganador del IV Premio Vargas Llosa por su novela “Volver la vista atrás”, una obra “que con enorme habilidad narrativa y una prosa extraordinaria trabaja con materiales de la realidad enhebrando el presente con los avatares del convulso siglo XX”, según el fallo anunciado esta noche desde la ciudad de Guadalajara por la cronista argentina Leila Guerriero, presidenta del jurado.
Vásquez se llevará los 100.000 dólares que otorga el galardón tras imponerse a los otros cuatros seleccionados que habían llegado a esta instancia final: la argentina Selva Almada por “No es un río”, el chileno Alejandro Zambra por “Poeta chileno”, la española Rosa Montero, por “La buena suerte” y la mexicana Carmen Boullosa, con “El libro de Eva”.
El jurado presidido por la cronista argentina Leila Guerriero y compuesto por Raquel Chang Rodríguez, Efraín Kristal, Rosa Beltrán, Fernando Rodríguez Lafuente y J.J. Armas Marcelo (Secretario con voz, pero sin voto) optó por la obra de Vásquez tras dos etapas decisivas en las que afinó la deliberación entre los 412 textos que aspiraban inicialmente a la distinción. Allí había quedado, entre los doce primeros finalistas, la argentina Dolores Reyes por “Cometierra”.
“Basada en un admirable trabajo de investigación la novela es un gran lienzo en el que se despliegan conflictos que marcaron nuestro tiempo y en cuyo centro andan las vidas de un puñado de personas que han sido impactadas por el peso de la historia. Resulta a la vez un mural de los enfrentamientos políticos e ideológicos del siglo que pasó y un relato emotivo y perturbador, por momentos trágico, acerca de padres e hijos, legados y culpas, identidad y convicciones”, sostiene el fallo.
El jurado también destacó que el texto ganador está “dotado de gran aliento y de recursos excepcionales” y que el autor “sabe cómo pulsar las cuerdas de lo grande y lo pequeño, con una mirada sin concesiones, cargada de las preguntas que nos atañen a todos”.
“Esta novela está escrita desde la misma obsesión que ha animado casi todos mis libros anteriores, que es la obsesión por el espacio, donde las vidas privadas, íntimas, chocan contra las fuerzas misteriosas de la historia y de la política. Esta vez, mi gran reto como novelista ha sido ocuparme de reinterpretar y reimaginar las vidas reales de dos personas que no solo existen sino que son mis amigos: Sergio Cabrera, el cineasta colombiano, y su hermana Marianela“, señaló el escritor cuando fue convocado a subir al escenario del Conjunto Santander de Artes Escénicas localizado en Guadalajara.
Nacido en Bogotá en 1973, Vásquez estudió Derecho en su país natal y completó su formación en La Sorbona, donde se doctoró en Literatura Latinoamericana. Inició su carrera literaria a finales de los 90 con títulos como “Persona” o “Alina suplicante”, logrando un gran éxito en 2011 tras resultar ganador del Premio Alfaguara con “El ruido de las cosas al caer”. Además ha sido galardonado con el Roger Callois y el Premio RAE y es autor de otros textos como “El arte de la distorsión”, “Los informantes” -finalista del Independent Foreign Fiction Prize en Inglaterra- e “Historia secreta de Costaguana”.
La historia de Cabrera, que después de revolucionario en China y guerrillero en Colombia se convirtió en uno de los directores de cine más importantes de Colombia, es el último vehículo a través de la cual Vásquez, de 48 años, decidió abordar la pregunta más amplia de su ya extensa obra literaria: por qué la violencia en Colombia “tiene el talento extraño de reinventarse”.
El premio, que aspira a convertirse en uno de los más importantes en lengua hispana, fue ganado en 2014 por “Prohibido entrar sin pantalones”, del español Juan Bonilla; en 2016 por “Si te vieras con mis ojos”, del chileno Carlos Franz; y en 2019 por “The Night”, del venezolano Rodrigo Blanco Calderón.
El anuncio del premio coincidió con la clausura de la IV Bienal Mario Vargas Llosa, que desde el jueves pasado y hasta este domingo congregó bajo el lema “La literatura, último refugio de la libertad” a reconocidas voces de la literatura iberoamericana como el chileno Carlos Franz; las mexicanas Carmen Villoro y Mónica Lavín; los peruanos Santiago Roncagliolo y Renato Cisneros; el colombiano Santiago Gamboa y las argentinas Dolores Reyes, Gabriela Cabezón Cámara y la mencionada Leila Guerriero, entre otros.
El galardón fue organizado por la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación Universidad de Guadalajara, con el apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y otorga 100.000 dólares.

Feria del Libro
María Teresa Andruetto abrirá la 33° Feria del Libro Infantil y Juvenil

La escritora María Teresa Andruetto estará a cargo del discurso inaugural de la 33° Feria del Libro Infantil y Juvenil que se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto.
El evento tendrá lugar, con entrada libre y gratuita, en el Palacio Libertad ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad de Buenos Aires.
Andruetto y el discurso inaugural

Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor; en 2023 estuvo a cargo de Canela y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
María Teresa Andruetto. Publicó ensayos, novelas, libros de cuentos, poemarios y libros para niños y jóvenes. Desde hace cuarenta años interviene de diversos modos en la construcción de una sociedad lectora. Obtuvo entre otros los premios: Fondo Nacional de las Artes, Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM, Premio Cultura Universidad Nacional de Córdoba, Premio Hans Christian Andersen, Konex de Platino,
Premio Trayectoria en Letras del Fondo Nacional de las Artes, Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Villa Maria, Doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Amiga de las Bibliotecas Populares. Co dirige una colección de revalorización de narradoras argentinas en la Editorial Universitaria EDUVIM y cada semana comparte una breve historia desde la radio en el programa Nada del otro mundo.
Entre sus últimos libros encontramos, “Una lectora de provincia” (Ampersand, 2023), “Como si fuesen fábulas” (2025) y “El arte de narrar” (Fondo de Cultura Económica, 2025).
Nehuén Costa y los personajes de la Feria Infantil
Durante la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizó un concurso para crear a los personajes de la Feria del Libro Infantil y Juvenil.
Allí, el jurado integrado por el ilustrador Poly Bernatene, la presidenta del Comité organizador de la Feria Gabriela Pérez y el director general de la Fundación El Libro Ezequiel Martínez, eligió como ganador al joven ilustrador Nehuén Costa, entre más de 90 trabajos recibidos.
Nehuén, de 23 años, nació en San Juan y siendo muy pequeño se trasladó a la ciudad de Bahía Blanca en la que reside hasta la actualidad.
Es dibujante, acuarelista e ilustrador. Egresó de la Tecnicatura en ilustración de la Escuela de Artes Visuales “Lino Enea Spilimbergo” en el 2024 e integra la Asociación de Dibujantes de Argentina.




Nehuén y sus personajes
Los personajes creados por Nehuén son emblemáticos de nuestra fauna autóctona y los colores que utilizó están ligados con la geografía argentina.
Literatura
Lanzan la sexta edición del Premio Futurock Novela

El Premio Futurock Novela abre la convocatoria para su sexta edición, consolidado como uno de los concursos literarios más relevantes del ámbito independiente en Argentina y Uruguay. Con una destacada trayectoria en la promoción de nuevas voces, el certamen otorga este año un premio de 4 millones de pesos a la novela ganadora, que será además publicada por Ediciones Futurock.
Desde su creación, el Premio Futurock ha recibido más de 3.500 obras inéditas de escritores y escritoras de ambos países, con una propuesta que se distingue por la apertura a autores sin restricciones de edad ni trayectoria previa. El jurado de esta edición estará integrado por las reconocidas figuras de la literatura argentina Esther Cross, Mariano Quirós y Daniel Guebel.
La participación está abierta a novelas inéditas, escritas en español y que no hayan sido presentadas ni premiadas en otros certámenes. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 18 de agosto a través del sitio web de la editorial Futurock. El fallo del jurado se dará a conocer durante el mes de octubre.
A lo largo de sus cinco ediciones anteriores, el premio ha distinguido obras como “San José dormido”, de José Ignacio Scasserra (2024); “La pájara”, de Juan von Zeschauschau (2023); “Quiebra el álamo”, de Roberto Chuit Roganovich (2022); “Ovejas”, de Sebastián Ávila (2021); y “Lo que nos queda del amor”, de Juan Cruz Bergondi (2019).
El certamen se ha convertido en una plataforma de visibilidad para autores emergentes y en un punto de referencia para el panorama literario actual, reafirmando su compromiso con la diversidad narrativa y el impulso a la creación independiente.
Literatura
Christian Lange presenta “Espacios vacíos”

El escritor Christian Lange presentará, este martes a las 18 en Libros del Pasaje, su nueva obra: “Espacios vacíos”.
“Este es mi tercer libro de narrativa, tras las novelas ‘Trío’ (Simurg, 2014) y ‘Persistencias de la memoria’ (El Bien del Sauce, 2021). Quien haya leído los anteriores, encontrará acaso referencias y recurrencias, variaciones, continuidades y rupturas, formas de dialogar y tender puentes, conexiones entre los elementos de ese conjunto en desarrollo. ‘Espacios vacíos’ cierra una etapa, un ciclo de escritura literaria narrativa”, destacó el autor.
Asimismo, Lange detalló: “El libro está estructurado en dos partes: la primera, tiene cinco relatos relativamente breves; la segunda, otros dos relatos más extensos. Cinco de los siete relatos de este libro nacieron entre 2020 y 2023. Los otros dos, tienen un origen bastante anterior. «Silencio interrumpido» nació como texto teatral en 2005; las dos partes que componen ‘La intemperie’ surgieron de anotaciones en un diario personal llevado entre 1997 y 2001 y de un capítulo de ‘Trío’, respectivamente”.
Durante la presentación en el espacio de calle Thames al 1762 del porteño barrio de Palermo, que estará a cargo de Lara Segade, el autor conversará con Marcelo Sevilla, de Ají Ediciones. Además, los actores Pablo Tiscornia, Emiliano Díaz y Lautaro Delgado Tymruk leerán fragmentos escogidos del libro.
(Fuente: Mutuverría PR)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso