Literatura
Editoriales preparan sus lanzamientos de Ficción 2021
Por Julieta Grosso (*)
Tras un año de lanzamientos discontinuos y rezagados por la pausa que impuso la pandemia, las editoriales nacionales volverán a tomar envión en 2021 con una oferta de nuevas producciones de autores como Paul Auster, Stephen King, Eduardo Sacheri, Martín Kohan, Virginie Despentes, Claudia Piñeiro y Alan Pauls; con la obra reunida de Loorie Moore, Ricargo Piglia o el tandem Jorge Luis Borges–Adolfo Bioy Casares, y con trabajos inéditos de Stefan Zweig y Hebe Uhart.
De cara al nuevo año y ante el horizonte más auspicioso habilitado por la llegada de la vacuna contra la Covid-19, la constelación de pequeños y grandes sellos que integran la industria editorial del país delinearon un plan de publicaciones que promete para el nuevo año novedades para todo tipo de lectores, con la posibilidad de reencontrarse con autores consagrados de la literatura mundial y acceder en paralelo a un mapa de narrativas que dan cuenta de muchas de las voces audaces y disruptivas que imaginarán las próximas décadas.
A tono con su prolífica producción que ya lleva más de 150 obras, la estadounidense Joyce Carol Oates dejará su marca en el año que acaba de iniciarse con “Delatora” (Alfaguara), una novela que instala un dilema moral centrado en una niña de doce años que debe optar entre la lealtad a su familia o a la verdad tras el asesinato de un niño afroamericano.
Otros escritores de regularidad comprobada también se pasearán por las bateas locales, como Stephen King, John Grisham y el escritor noruego Jo Nesbø, que este año presentará una nueva entrega de la saga “Sangre en la nieve”.
Llegarán también “Independencia” (Tusquets), del español Javier Cercas, una novela que da continuidad al ciclo iniciado con “Terra Alta” -ganadora del Premio Planeta- y una nueva obra ficcional -aún sin título confirmado- de la francesa Virginia Despentes, autora del best-seller feminista “Teoría King Kong” y de la trilogía “Vernon Subutex”.
El Grupo Planeta tiene previsto lanzar un libro de cuentos de Camila Sosa Villada -la autora de la aclamada novela “Las malas”- además de “Los vencejos” del español Fernando Aramburu (el autor de “Patria”), “Serpentina” de la mexicana Ángeles Mastretta y “Burning boy”, la nueva novela de Paul Auster.
Por el lado de Anagrama, se anuncian como títulos fuertes “Klara y el sol”, primera novela que el japonés Kazuo Ishiguro escribió después de obtener el Premio Nobel de Literatura en 2017; “Gema” de Milena Busquets, autora de la celebrada “Esto también pasará”; y “Yoga”, la obra que el francés Emmanuel Carrère definió como su “autobiografía psiquiátrica” y que generó polémica porque revela la sexualidad junto a su exesposa, la periodista Hélène Devynck, con la que había firmado un pacto de confidencialidad.
Otra obra esperada es “Autobiografía de mi madre” (La Parte Maldita), de la escritora antiguana Jamaica Kincaid -una de las figuras centrales de la última edición del Filba. Y también “El viaje de invierno” (Eterna Cadencia), un libro póstumo del escritor francés Georges Perec (1936-1982) con el plus de que la traducción estuvo a cargo del argentino Eduardo Berti.
De la cantera local, este año verán la luz obras como “Las nubes sobre Mariëtzinka”, donde Julián López cuenta la historia de un secuestro en una ciudad de Europa del este a finales del XIX; o “La mejor enemiga” (Penguin Random House), de Sergio Olguín, cuarta entrega de la serie protagonizada por la periodista-investigadora Verónica Rosenthal.
Tras “Lo mucho que te amé”, Eduardo Sacheri volverá a la temática futbolera con “El funcionamiento general del mundo”, situada entre la década del 80 y el presente. Será publicada también por Penguin Random House, igual que la nueva novela de Alan Pauls, “La mitad fantasma”, y la obra teatral reunida de Claudia Piñeiro, que lanzará a través del sello Alfaguara un compendio de tres comedias y tres dramas.
La misma editorial editará además un volumen de cuentos de Martín Kohan, una novela de Santiago Llach y Mercedes Romero Russo, y “El fuego entre nosotras”, otra de la escritora y artista visual Fernanda Laguna, que se incorpora al catálogo con el seudónimo de Dalia Rosetti.
La poeta y ensayista Tamara Kamenszain publicará a través del sello Eterna Cadencia el libro “Chicas en tiempos suspendidos”, que si bien está escrito en verso es, al mismo tiempo, una obra narrativa que también incluye partes ensayísticas.
Otras voces prometedoras que sumarán producciones al nuevo año serán Santiago Craig con “Animales” (Factotum), un libro de cuentos centrado en distintas especies, como un relato titulado “Elefante”, y Mariana Sández, autora de una de las novelas más impactantes del año pasado -“Una casa llena de gente”-, que ahora presentará “Algunas familias normales” (Cía. Naviera Ilimitada), en la que prosigue su indagación de los tejidos insospechados que conforman un grupo humano.
Dentro de su colección Stefan Zweig, Ediciones Godot publicará dos obras del célebre escritor austríaco/británico: “Una partida de ajedrez” y “Los ojos del hermano eterno”, ambos con traducción del alemán de Nicole Narbebury.
Blatt & Ríos apostará por un nuevo título del best seller Lee Child, “Luna azul”, una de las últimas que publicó antes de empezar a escribir con su hermano. Por su parte, el sello Chai Editora promete “La tejonera”, la segunda novela del escritor galés Cynan Jones, de quien en 2020 se editó la deslumbrante “Tiempo sin lluvia”, así como una nueva selección de cuentos de la mítica Deborah Eisenberg, curada y traducida por el escritor Federico Falco.
Por su parte, La Bestia Equilátera anunció la aparición de “Agujas doradas”, la segunda novela de Michael McDowell (“Los elementales”), “Curriculum vitae” de Muriel Spark y una reedición de “El mal menor”, de Charlie Feiling, un libro de culto que saldrá en el marco del rescate de toda la obra del autor de “El agua electrizada”
Entre varios títulos interesantes, el sello Sigilo se destaca con “El gran despertar”, opera prima de la escritora británica Julia Armfield que presenta una galería de personajes femeninos irreverentes en la más pura tradición fantástica. También lanzará “La otra hija”, de Santiago La Rosa y “El mar interior”, en la que Matías Capelli vuelve a la novela con las desventuras de un argentino que se va a vivir a los Países Bajos.
El 2021 será una oportunidad para hallar también antologías de grandes escritores: Anagrama lanzará los cuentos completos de Ricardo Piglia y Seix Barral los de la escritora estadounidense Lorrie Moore, en tanto que Penguin Random House publicará “Alias, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares”, que reúne por primera vez en un único volumen la obra en colaboración de ambos autores. El sello Adriana Hidalgo, por su parte, saldrá con la obra reunida de Héctor Libertella, fallecido en 2006.
En el caso de Adriana Hidalgo se anuncian tres novelas de Hebe Uhart que se encontraron luego de su fallecimiento, en octubre de 2018: la trilogía titulada “El amor es una cosa extraña” estará integrada por “Beni”, “Leonilda” y “El tren que nos lleva”.
En una inversión del trazado habitual que prolonga el éxito de un best-seller en una versión audiovisual, llegará a las librerías un libro de 1983 que tuvo módica circulación y hubiera quedado condenado al olvido si no fuera por su homónima adaptación al formato serie “Gambito de dama”, en la que Walter Tevis ideó a una heroína tan adicta al ajedrez, el alcohol y las drogas como él.
El sello Impedimenta lanzará “El jardín de vidrio”, una novela demoledora y poética que cuenta la infancia de la abuela de la escritora Tatiana Tibuleac -“El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes”- en un orfanato. También publicará “La deseada”, de la escritora antillana Marysé Condé, sobre la memoria familiar, la maternidad y el exilio.
Por su parte, Nórdica publicará la novela “Otoño”, de la autora escocesa Ali Smith, que marca el comienzo de su “cuarteto estacional”, un proyecto narrativo muy original que consiste en publicar una obra correspondiente a cada estación del año en el momento en el que cada una de ellas transcurre.
(*) Agencia de noticias Telam
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso