

Literatura
Ezequiel Martínez, nuevo director de la Fundación El Libro
El periodista, gestor cultural y editor Ezequiel Martínez es el nuevo director de la Fundación El Libro, la institución organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizará en abril/mayo de 2022.
El exdirector general de Cultura de la Biblioteca Nacional desde 2016 a 2020 también estará a cargo del evento anual de la industria del libro.
“La Fundación ya confirmó que la próxima Feria del Libro de BA se realizará en sus fechas habituales, entre abril y mayo de 2022. Me voy a incorporar al equipo en octubre, y seguramente trabajaremos con mucho esfuerzo para que ese regreso sea una verdadera fiesta”, señaló Martínez a la agencia de noticias Télam.
Según informó la Fundación mediante un comunicado de prensa, Martínez fue elegido mediante “un minucioso proceso de selección que comenzó en junio de 2021”, en una tarea que fue delegada a la Consultora Sardi de Capital Humano y una Comisión especial formada por Consejeros de la Fundación El Libro.
“Estos dos años sin feria presencial fueron un golpe muy duro, una ausencia que se sintió fuerte y puso en evidencia la necesidad de esa fiesta anual dedicada a los libros y la lectura”, consideró el gestor cultural.
Al pensar en el principal desafío para reorganizar la Feria, Martínez apuntó que “es el que están afrontando las principales Ferias en todo el mundo, el regreso a la presencialidad y la convivencia con los formatos digitales que llegaron para quedarse”.
El nuevo director de la Fundación fue prosecretario de redacción de la sección cultura y Revista Ñ y también en el grupo Clarín, se desempeñó como prosecretario de redacción de la Revista VIVA y fue Jefe Sección Espectáculos, Arte & Estilos.
La Fundación El Libro es una entidad civil sin fines de lucro que está constituida por la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines.
Entre sus actividades más reconocidas a nivel mundial se encuentran la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, las Jornadas Profesionales del Libro, la Feria Internacional del Libro de Rosario y la Feria del Libro Infantil y Juvenil.
El antecesor de Martínez era Ariel Granica, quien había sido designado en marzo de este año como presidente de la Fundación El Libro, tras cumplirse los mandatos anteriores bajo la presidencia de María Teresa Carbano.
A cargo de la Feria estaba el escritor y gestor Oche Califa, quien desde 2015 estuvo al frente del área Cultural e Institucional de la Fundación El Libro (FEL) y dejó su cargo el último mes de mayo, tras la decisión de jubilarse a los 65 años.
Periodista y escritor, con más de 25 obras publicadas, Califa estuvo vinculado a la Fundación El Libro durante más de veinte años, aunque fue hace seis años cuando asumió su cargo como director Institucional y Cultural de la FEL, cuando reemplazó a la editora Gabriela Adamo.

Literatura
La UBA distinguirá como Doctor Honoris Causa a Martín Caparros

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entregará el Diploma de Doctor Honoris Causa al escritor y periodista Martín Caparrós el martes 8 de julio a las 18, en el Aula 108 de la sede de Puan 480, en la Ciudad de Buenos Aires.
El acto será encabezado por el rector Ricardo Gelpi, el decano Ricardo Manetti y contará con la laudatio del escritor Daniel Guebel, quien pronunciará un discurso en homenaje a Caparrós. La comunidad universitaria y el público en general están invitados a esta ceremonia que reconoce una trayectoria destacada en el periodismo narrativo y la literatura en español.
Nacido en Buenos Aires en 1957, Caparrós es licenciado en Historia por la Universidad de París. Inició su carrera profesional a los 16 años y se desarrolló durante su estadía en Europa durante la última dictadura argentina.
Es autor de más de cuarenta obras, entre novelas, crónicas y ensayos traducidos a múltiples idiomas. Algunas de sus obras más importantes son “La Voluntad” (1997), “La historia” (1999), “El interior” (2005), “Los Living” (Premio Herralde, 2011), “El Hambre” (ensayo, 2014), “Ñamérica” (Prix Roger Caillois, 2024) y “Antes que nada” (2024).
Se desempeña como professor-at-large en Cornell University y profesor honorífico de la Universidad de Alcalá, además de mantener una colaboración frecuente con El País. Su labor periodística y literaria le ha valido múltiples premios, entre ellos el Premio Rey de España, el Konex de Platino, el María Moors Cabot y el Ortega y Gasset.
El reconocimiento Doctor Honoris Causa destaca el valor de su periodismo narrativo, que ha puesto en primer plano historias cotidianas y denunciado desigualdades sociales en América Latina y más allá.
En su más reciente obra, “Antes que nada”, escrita tras su diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el autor cuenta una experiencia íntima y conmovedora sobre la vida, la muerte y la escritura.
La ceremonia del martes 8 de julio marcará un nuevo hito en la carrera de Caparrós, reforzando su influencia en la cultura hispanoamericana y su aporte al periodismo comprometido con la memoria, la justicia y la exploración literaria.
Literatura
“Toque de queda”, de Jesse Ball – Editorial Sigilo

La editorial Sigilo anunció la reedición de “Toque de queda”, una de las novelas más emblemáticas del escritor norteamericano Jesse Ball, publicada originalmente en 2011 y que estuvo durante años fuera de circulación en español.
Considerada una obra de referencia dentro del universo literario del autor, esta reedición responde a la insistente demanda de sus lectores y se suma al catálogo que la editorial ha venido construyendo con otras cinco de sus obras.
“Toque de queda” fue la primera novela de Jesse Ball traducida al español y marcó el inicio de su reconocimiento internacional como una de las voces más singulares de la narrativa contemporánea de Estados Unidos.
Con una prosa luminosa y una estructura cercana a la fábula, el libro narra la historia de William, un violinista que, en un país bajo un régimen totalitario que ha prohibido la música, se gana la vida redactando epitafios. Su hija, Molly, una niña muda de ocho años, comparte con él una vida construida a base de juegos, acertijos y ternura, en medio de la oscuridad social y política. La desaparición de la madre de Molly y la posibilidad incierta de reencontrarla impulsan a William a romper el toque de queda y emprender una búsqueda que pone en juego todo lo que aún conserva.
La novela es una reflexión sensible sobre la memoria, la resistencia y el poder de la imaginación como refugio y motor vital. Ball —nacido en Nueva York en 1978, autor de una veintena de libros traducidos a más de veinte idiomas— despliega aquí una de sus historias más emotivas y poéticas, que conserva plena vigencia en tiempos de incertidumbre.
Con esta reedición, Sigilo refuerza su compromiso con la difusión de una de las obras más singulares del panorama literario actual. El regreso de “Toque de queda” a las librerías es una celebración para los lectores habituales de Jesse Ball y una puerta de entrada perfecta para quienes aún no lo han descubierto.
Historias Reflejadas
“Alcanzar el horizonte”

Alcanzar el horizonte
Hay en nuestras manos una brisa, sin forma, que late e impulsa a los pies que buscan la inquietud de una huella. Ellos se atreven al camino y se ponen en marcha para alcanzar la libertad.
El mundo que amamos permanece quieto sobre el espacio invisible de lo cotidiano. Lo lejano se vuelve cercano y el viento susurra la ruta que debemos transitar.
La muerte cuestiona y el alma palpita las palabras que se han convertido en cenizas y yacen enterradas en el silencio del olvido.
Las máscaras oscurecen los ojos de aquellos que todavía guardan en su memoria los fragmentos de lo sufrido.
Alguien observa el bostezo del aire. Letras inseguras aletean un mensaje que otros escuchan para poder avanzar.
Un remolino libera lamentos que lastiman el cuerpo. Ellos se callan y se convierten en suspiros que exorcizan los recuerdos.
En la distancia del tiempo, los huracanes del odio logran barrer las tristezas y, en un momento sin vientos, la calma se manifiesta en una línea sutil. El sendero se allana. Hemos alcanzado nuestro verdadero horizonte…
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Viento tras los ojos”, de Gabriela Romero; “Más fuego, más viento”, de Susanna Tamaro; “El viento de las horas”, de Ángeles Mastretta; y “El viento distante”, de José Emilio Pacheco.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso