

Literatura
“La pez”, de Gabriela Larralde – Emecé
“Los ojos que ven son los ojos que cuentan. Una novela fantástica y perturbadora”, así presenta Planeta de Libros la nueva obra de la escritora Gabriela Larralde editada por Emecé: “La pez”.
Sinópsis
A orillas del río Paraná, una criatura mitad pez mitad indígena es descubierta y capturada por un grupo de navegantes de la corona española en tiempos de la conquista de América. El hallazgo llega a oídos de Isabel, heredera al trono de Castilla, que se obsesiona con la criatura y ordena su traslado a Europa. A contramano del mito de la sirena blanca, virgen y europeizada, “La pez” perfila a una mujer anfibia cuyo erotismo indómito jaquea los planes de sus captores.
Con una narrativa atravesada por la poesía, el discurso científico y el montaje cinematográfico, Gabriela Larralde ha escrito una novela perturbadora donde lo fantástico y lo salvaje se encarnan en personajes y paisajes que no se someten a la violencia colonial.
Sobre la autora
Gabriela Larralde nació en Buenos Aires en 1985. Es escritora, investigadora y docente universitaria. Publicó los libros de poesía “Las cosas que pasaron” (2013), “Lo que el agua promete” (2017) y “La trama materna” (2020); los libros para las infancias “Bestiario secreto de niñas malas” (2018, Planeta Junior), “Mi mamá es un pañuelo” (2020), “La vida ahora” (Planeta, 2020) y “Pandilla” (2023), y los ensayos “Diversidad y género en la escuela” (Paidós, 2018, 2019, 2021 y 2022) y “Los mundos posibles” (2014). Como guionista, coescribió la película “Elena sabe”, la serie “Monzón” y el dibujo animado “Petit”, entre otros trabajos. Organiza, desde hace diez años, el ciclo de poesía “Rumiar Buenos Aires”. En 2022, el manuscrito de “la presente “La pez” recibió el Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo, otorgado por Fundación Proa, Fundación Bunge y Born y el diario La Nación.

Textos para escuchar
Campesino en el tren – Ana María Bovo

Ana María Bovo narra el cuento popular Campesino en el tren
Viajaba en un tren un campesino solo en su asiento, nadie adelante. Llevaba una bolsa de papas para vender en un pueblo próximo. Se dejaba acunar por loa música de la máquina de vapor: cinco pesos poca plata, cinco pesos poca plata. Miraba por la ventanilla y, para entretenerse, contaba árboles: álamo, paraiso, ceprés, plátano, ciprés… ciprés, ciprés, ciprés. “Seguro que viene un cementerio”, pensó.
En una estación, subió y se sentó delante de él un señor de traje azul cruzado con rayitas blancas finitas. Camisa blanca con rayas azules gruesas. Corbata bordó con rayas diagonal azul marino. Pañuelo bordó liso que sobresalía del bolsillo. No le convinaban los zoquetes que eran rojos con un rombo verde sobre el tobillo.
Arrancó el tren.
Álamo, álamo, paraiso, ciprés. Contaba y contaba árboles el campesino; se aburría el inspector. Un inspector de escuelas que venía de visitar escuelas rurales de la zona. Esa mañana había firmado dos nombramientos. estaba agotado. Para distraerse, le dijo al campesino:
—Perdón… ¿si jugamos a algo?
—Diga.
—Es un juego de preguntas y respuestas. Por ejemplo, yo le hago una pregunta a usted. Si usted no la sabe, me paga diez pesos a mí. Yo no la sé… en el supuesto de que no la supiera, le pagaría diez pesos a usted.
El campesino miró el portafolios entreabierto del inspector. Vio unas planillas escritas a máquina, un par de libros…
—Mejor no, le agradezco.
Álamo, álamo, paraíso, ciprés… Se entretenía el campesino; se aburría el inspector.
—La misma propuesta de hace un momento —irrumpió en inspector—, pero con una variante: yo le hago una pregunta a usted; usted no la sabe, me paga diez pesos a mí; usted me hace una pregunta a mí; yo no la sé… yo le pago cien pesos a usted.
—Bueno, dele.
—Empiezo yo… Dígame cuál es la estructura del átomo.
—La estructura del átomo… —repitió en voz baja.
Inmediatamente buscó diez pesos en su bolsillo y se los entregó.
—Ahora pregunte usted —dijo el inspector.
—… Bueno, dígame cuál es el animalito que sube al cerro en seis patas, y lo baja en tres.
—… ¿Cuál es el animal que asciende el cerro en seis extremidades y desciende en tres?
El tren corría y corría. Pensaba y pensaba el inspector. hasta que dijo:
—¿Es un vertebrado?
—No puedo ayudarlo.
Álamo, álamo, paraiso, ciprés…
—Disculpe —dijo de pronto el campesino—, me bajo en la próxima estación. ¿Si arreglamos…? Como no me contestó…
Cuando el tren se detuvo, el inspector preguntó:
—¿Cuánto era?
—Cien.
Se los pagó.
Cuando lo vio pasar por el anden debajo de su ventanilla, no resistió la curiosidad. Levantó el vidrio, asomó la cabeza y le preguntó:
—¿Se puede saber cuál es el animal que asciende en cerro en seis patas y lo baja en tres?
El campesino lo moró sorprendido. Después sacó diez pesos del bolsillo y se los entregó por la ventanilla.
Feria del Libro
Así serán los feriados del 1 y 2 de mayo en la Feria del Libro

Los días jueves 1 y viernes 2 de mayo el evento cultural más convocante de América Latina invita al público a visitar su variada programación y propuestas culturales de 13 a 22. Serán jornadas de charlas, presentaciones de libros y actividades donde participarán escritores nacionales e invitados internacionales. Comienza el Encuentro Internacional de Bookfluencers y El XVIII Festival Internacional de Poesía.
Estos días feriados son para disfrutar en familia en la Feria del Libro. Aquí, te proponemos una lista de actividades para agendar:
Jueves 1 de mayo
13:30 hs: Encuentro de Bookfluencers: novelas gráficas, cómics y mangas.
Participan: Anto Romano, Sol Freitas (Taiyo)
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Victoria Ocampo
Pabellón: Pabellón Blanco
14:00 hs: Memoria positiva- Con el fin de crear una memoria colectiva, Lucas Fauno presenta un archivo que sirve de homenaje a quienes ya no están y atesora las historias de vida de lxs sobrevivientes. La Memoria positiva se abre como una caja herramientas para honrar nuestra historia, responder al estigma y combatir la discriminación aún vigentes.
Participa: Lucas Fauno
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
Pabellón: Pabellón Ocre
14:15 hs: Encuentro de Bookfluencers: les lit juvenil.
Participa: Flor Dapiaggi y Ash Quintana
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Victoria Ocampo
Pabellón: Pabellón Blanco
14:30 hs: Espectáculo de Riyadh, Ciudad Invitada de Honor.
Organiza: Riyadh, Ciudad Invitada de Honor
Sala: José Hernández
Pabellón: Pabellón Rojo
14:45 hs: Encuentro de Bookfluencers: los jóvenes y sus derechos.
Participa: Sol Chiara (little.blue.books) y Ella (Bibliotafa)
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Victoria Ocampo
Pabellón: Pabellón Blanco
15:15 hs: Encuentro de Bookfluencers: presentación de bookfluencers que escriben.
Participan: Lete Martinez, Male Hehn, Gonza Ludueña (gonazaescritor) y Sol Di Giorno
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Victoria Ocampo
Pabellón: Pabellón Blanco
16:00 hs: María Dueñas presenta su nueva novela “Por si un día volvemos”.
Participa: María Dueñas
Presenta: Nino Ramella
Organiza: Grupo Planeta
Sala: José Hernández
Pabellón: Pabellón Rojo
17:30 hs: Presentación del libro “Secreto y pasión de la literatura: Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes”, de Juan Cruz Ruiz.
Participan: Juan Cruz Ruiz, Claudia Piñeiro
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Alejandra Pizarnik
Pabellón: Pabellón Amarillo
17:30 hs: Camila Sosa Villada presenta “La traición de mi lengua”.
Participa: Camila Sosa Villada
Organiza: Grupo Planeta
Sala: José Hernández
Pabellón: Pabellón Rojo
19:00 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Mesa I. ¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura? Un debate abierto sobre lo que no es capaz el algoritmo.
Participan: Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Enzo Maqueira, Tomás Balmaceda
Presenta: Débora Campos
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Domingo Faustino Sarmiento
Pabellón: Pabellón Blanco
20:30 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Mesa II. Literatura del conurbano: voces de la periferia, identidad, diversidad y representación.
Participan: Juan Diego Incardona, Leticia Rivas, Claudio Zeiger
Presenta: Walter Lezcano
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Domingo Faustino Sarmiento
Pabellón: Pabellón Blanco
Viernes 2 de mayo
14:00 hs: Apertura Oficial: 28º Encuentro Internacional de Narración oral “Cuenteros y cuentacuentos”.
Participa: Homenaje a Narradores de Casa Cuna Cuenteros y Hospital Garrahan.
Conferencia Inaugural a cargo de Elena Santa Cruz
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Victoria Ocampo
Pabellón: Pabellón Blanco
14:30 hs: Espectáculo de Riyadh, Ciudad Invitada de Honor.
Organiza: Riyadh, Ciudad Invitada de Honor
Sala: José Hernández
Pabellón: Pabellón Rojo
15:30 hs: Borges Enamorado. Un encuentro para explorar cómo los amores y desamores definieron la vida, la poética y la narrativa de Jorge Luis Borges.
Participa: Patricio Zunini
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Zona Futuro
Pabellón: Pabellón Amarillo
16:00 hs: La evolución de TikTok y su impacto en BookTok.
Participan: Judith Gómez, Belén Sancho, Érika Muñoz y Victoria Resco
Organiza: TikTok
Sala: Tribuna Juvenil
Pabellón: Pabellón Azul
16:00 hs: Representaciones inclusivas: Redefiniendo la Diversidad Funcional en Mangas, Webtoons, K-Dramas y K-Pop.
Participan: Magui Solodovsky, Jini Hwang
Presenta: Ayelén Vegagil Espósito
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Horacio González – Espacio de Diversidad Funcional y Discapacidad Pabellón: Pabellón Ocre
17:30 hs: Nosferatu queer. Reunidos como Drácula y Renfield, Mariano López Seoane y
Nicolás Colfer traen a la mesa una serie de especulaciones para leer desde una perspectiva queer las diferentes versiones de un clásico. Desde Bram Stoker hasta Pepe Cibrián, ¿cuántos desvíos tomó el vampiro más famoso en su recorrido por la cultura pop?
Participa: Mariano López Seoane
Presenta: Nicolás Colfer
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
Pabellón: Pabellón Ocre
17:30 hs: XVIII Festival Internacional de Poesía. Primera mesa de lectura.
Participan: Ricardo Añez Montiel (Venezuela), Graciela Aráoz, Silvia Camerotto, Lolita
Campani Beretta (Brasil – lectura bilingüe)
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Adolfo Bioy Casares
Pabellón: Pabellón Blanco
17:30 hs: Presentación del libro: “El loco de Dios en el fin del mundo”.
Participa: Javier Cercas
Presenta: Hinde Pomeraniec
Organiza: Penguin Random House Grupo Editorial
Sala: Victoria Ocampo
Pabellón: Pabellón Blanco
19:00 hs: Margarita, Floricienta y los clásicos.
Participa: Bel Sancho (bel.sancho) y Paula Toro (loslibritosdepau)
Presenta: Cris Alemany
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Tribuna Juvenil
Pabellón: Pabellón Azul
19:00 hs: XVIII Festival Internacional de Poesía. Segunda mesa de lectura.
Participan: Yuri Andrujóvich (Ucrania – lectura bilingüe), Pablo Caramelo, Laura Crespi, Julie Tirard (Francia)
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Adolfo Bioy Casares
Pabellón: Pabellón Blanco
19:00 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Mesa III. Narrativas del yo: la escritura como herramienta para la exploración personal.
Participan: Alejandra Kamiya, Magalí Etchebarne, Marina Mariasch
Presenta: Eugenia Zicavo
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Domingo Faustino Sarmiento
Pabellón: Pabellón Blanco
19:00 hs: Ernesto Tenembaum presenta “Milei”.
Participa: Ernesto Tenembaum
Organiza: Grupo Planeta
Sala: José Hernández
Pabellón: Pabellón Rojo
20:30 hs: XVIII Festival Internacional de Poesía. Tercera mesa de lectura.
Participan: Teresa Cabrera (Perú), Soledad Fariña (Chile), Daniel Freidemberg, Santiago Sylvester
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Adolfo Bioy Casares
Pabellón: Pabellón Blanco
20:30 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Mesa IV. El auge del policial: vigencia y razones de la expansión de un género.
Participan: Jorge Consiglio, María Inés Krimer, Horacio Convertini, Reynaldo Sietecase
Presenta: Patricia Kolesnicov
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Domingo Faustino Sarmiento
Pabellón: Pabellón Blanco
20:30 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Mesa IV. El auge del policial: vigencia y razones de la expansión de un género.
Participan: Jorge Consiglio, María Inés Krimer, Horacio Convertini, Reynaldo Sietecase
Presenta: Patricia Kolesnicov
Organiza: Fundación El Libro
Sala: Domingo Faustino Sarmiento
Pabellón: Pabellón Blanco
20:30 hs: Presentación de Soles y flores, el primer título de la colección Libros que cantan, de Avión que Va Ediciones. Las canciones de León Gieco llegan a las infancias transformadas en libro álbum por grandes ilustradores.
Participa: León Gieco y Yael Frankel
Presenta: Karina Micheletto y Verónica Parodi
Organiza: Avión que Va Ediciones
Sala: Julio Cortázar
Pabellón: Pabellón Amarillo
Valor de la entrada
Lunes a jueves (excepto jueves 1° de mayo): $5.000 (cinco mil pesos)
Viernes, sábados, domingos, y feriados del 1.° y 2 de mayo: $8.000 (ocho mil pesos) Pase tres visitas: $12.000 (doce mil pesos). Exclusivo venta online. El pase es personal e intransferible, permite una única visita por día a la Feria.
Las entradas podrán adquirirse AQUÍ o en las boleterías de la Feria.
Beneficios con la compra de la entrada
El visitante que compre una entrada (para cualquier día) o pase (para tres visitas) recibirá un chequelibro de $8.000 para usar en las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Si el visitante quiere aumentar el valor del chequelibro a $12.000 puede optar por usarlo en las librerías de barrio adheridas. En breve publicaremos el listado de librerías participantes.
Cada entrada, además, estará acompañada por vales de descuento que podrán utilizarse para la compra de libros en los stands de la Feria. Las entradas de $5.000 tendrán dos vales de $1.500 y dos vales de $1.000. Las entradas de $ 8.000 y los pases de 3 visitas tendrán dos vales de 2.000, dos vales de $1.500 y un vale de $1.000.
Cada vale de $2.000, $1.500 ó $1.000 podrá usarse para cubrir hasta el 10% del pago en compras de $10.000 o superiores. Los vales son acumulativos, por ejemplo: para la compra de un libro de $45.000.- puede descontar un vale $2.000, un vale de $1.500 y un vale de $1.000.
IMPORTANTE: Si la compra de la entrada se realiza online, el chequelibro y los vales de descuento se retiran presencialmente en la Feria, presentando la entrada adquirida online en los mostradores del Hall Central (Pabellón 9) o Pabellón Azul.
Ingreso gratuito
Importante: no es necesario tramitar entrada online – Se presenta en cada caso comprobante en el ingreso (puede ser físico o digital)
- Todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad.
- Todos los días para docentes. Deberán presentar recibo de sueldo o comprobante que acredite condición.
- Lunes a viernes (excepto 1° y 2.° de mayo) para estudiantes, jubilados y pensionados. En todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite condición.
- Todos los días presentando Pase Cultural.
- Miércoles 30 de abril, Día del Banco Provincia en la Feria, presentando App de cuenta DNI, tarjeta de débito o crédito del Banco Provincia en cualquiera de los accesos de la Feria de 14 a 22h.
- Lunes 28 y martes 29 de abril; lunes 5, martes 6, miércoles 7 y jueves 8 de mayo. Ingreso gratis de 20 a 22h. Estos ingresos gratuitos cuentan con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Días y horarios
Lunes a viernes de 14:00 a 22:00.
Sábados, domingos y feriados del 1 y 2 de mayo de 13:00 a 22:00.
Historias Reflejadas
“Los animales se hacen cuento”

Los animales se hacen cuento
En los orígenes, allí donde la nada y el vacío se llenaron de todo, sucedió el milagro. Dicen que una cosa llevó a la otra y de pronto, primero en las aguas y después en la tierra, los animales dijeron presente.
Sus cuerpos de diseños perfectos fueron pincelados con colores diversos y después comenzaron a moverse hasta llegar a los rincones más insólitos del planeta. Nadaron, caminaron, corrieron, treparon y volaron, hasta que un día se hicieron cuento.
Encerrados en las páginas de los libros muchos de ellos viven y cuentan sus historias y nos invitan a ser parte de sus aventuras, a mirar la vida desde otro lado, más arriba, más abajo, en las profundidades del agua o en lo alto del cielo.
Con ellos nos ponemos alas y levantamos vuelo, nos sumergimos para descubrir la vida que burbujea y olfateamos el peligro que hay del otro lado.
Las letras se hicieron palabras para enredarse en historias que alguien dejó escondidas. Después vinieron los lápices y los pinceles que tiñeron de colores las formas dibujadas para dales vida.
Aferrados al papel, los animales se hicieron cuento y también leyenda, se subieron a un arca, se escondieron de los cazadores, se asustaron, cambiaron de color, y pintaron sonrisas en cada uno de los niños que recorrieron las páginas de los libros en los cuales esperan.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Cuentos de la Patagonia”, de Ana María Shua, Gabriela FabryKant y Paloma Fabrykant; “La paciencia de Noé”, de Fabián Sevilla; “Bichos que vuela”, de Patricia Suárez; y “Nube” de Mario Méndez.
Debe estar conectado para enviar un comentario.