Conéctate con nosotros

Feria del Libro

Liliana Heker inaugurará la Feria Internacional del Libro 2024

Publicado

el

Por Ana Clara Pérez Cotten (*)

Con una invitación a valorar el rol y el peso de las instituciones culturales en un contexto marcado por las voces que cuestionan los valores democráticos, se presentó el jueves la edición 2024 de la Feria internacional del Libro de Buenos Aires, que tendrá a Lisboa como ciudad invitada bajo la consigna de la “inspiración” y cuya apertura estará a cargo de la cuentista y maestra de escritores Liliana Heker.

El año próximo, la Feria se realizará del jueves 25 de abril al lunes 13 de mayo, las Jornadas profesionales serán del 23 al 25 de abril y la Noche de La Feria tendrá lugar el sábado 27 de abril. La Zona Infantil pasa a llamarse “Zona Infantil Javier Villafañe”, en honor al titiritero, narrador y poeta. Y la Fundación El Libro, consciente de la complejidad de planear un evento multitudinario con los actuales índices de inflación, anunció estrategias comerciales para congelar el precio de los stands y una línea especial de financiación en las compras durante las Jornadas Profesionales.

En el imponente marco de la Biblioteca Nacional, en un auditorio Jorge Luis Borges colmado de escritores, editores, libreros, integrantes de la embajada de Portugal en la Argentina y funcionarios de la Secretaría de Cultura porteña y del ministerio de Cultura de la Nación, la Fundación El Libro presentó la edición 48º que se realizará en el predio de La Rural y buscará, aún con las limitaciones de un contexto inflacionario, garantizar un buen nivel de ventas, convocar a miles de lectores de todo el país y oficiar de foro de ideas y voces diversas.

En un discurso en el que hilvanó autores como Eduardo Berti y Macedonio Fernández, el director de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, advirtió que la organización de semejante evento tiene sentido solo para honrar a su destinatario. Lo hizo, con un guiño, a la elección de Martín Kohan, que fue el encargado de inaugurar la edición 2023.

Ezequiel Martínez, Dir. Gral. Fundación Feria del Libro.

“Por supuesto, como subrayó Kohan en su contundente -aunque no tan fugaz- discurso inaugural, a la figura que le da sentido a todo lo que hacemos: el lector”, sostuvo Martínez. Volvió a citar al autor de “Ciencias morales” para presentar a Liliana Heker, la autora que tendrá a cargo el discurso inaugural en 2024. Y lo hizo por medio de un vínculo más deportivo que literario: la pasión xeneize de ambos. “En esta oportunidad, el Consejo de la Fundación El Libro eligió a alguien que viste la misma camiseta. Esto ya suena a confabulación. Es más, ha admitido que su fanatismo –sobre el que ha escrito más de una vez – es anterior a la publicación de su primer cuento, a los 17 años, en una de las revistas literarias más legendarias que se hayan editado en la Argentina, El grillo de papel. Desde entonces, ha vivido en un ‘estado de aventura’, como define a su vocación. Entre sus títulos hay volúmenes de cuentos, ensayos y dos novelas que ya son clásicos de la narrativa argentina. Premiada y traducida, su obra está diseccionada en su libro ‘La trastienda de la escritura’, una especie de autobiografía literaria donde establece su compromiso con la imaginación y con la libertad creadora”, ensayó Martínez para describir la trayectoria de Heker, reconocida cuentista, pero además, maestra de generaciones de escritores.

El director de la Fundación el Libro cerró su intervención con una cita a una de las autoras invitadas a la última Feria, la española Irene Vallejo, en un razonamiento que buscó dar cuenta de la crisis del presente. En su “Manifiesto por la lectura” la filóloga reconoce cómo en momentos de adversidad, la lectura ha sido una de las más herramientas de reconstrucción: “La lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva”.

La decisión de que Lisboa sea la ciudad invitada a la próxima edición de la Feria coincide con un festejo relevante: el 25 de abril de 1974 se cumplirán 50 años de la Revolución de los Claveles, que dio fin a la dictadura que había comenzado en 1925. Lisboa se sumará a un listado de ciudades invitadas que año a año comparten con los lectores argentinos lo mejor de su producción bibliográfica y de su cultura. Santiago de Chile, Barcelona, Montevideo, Los Ángeles, Santiago de Compostela, México DF, San Pablo, Ámsterdam y La Habana fueron las protagonistas en años anteriores.

Diogo Moura, Ministro de Cultura, Economía e Innovación del Ayuntamiento de Lisboa

Durante su discurso, el ministro de Economía e Innovación de Lisboa, Diogo Moura, cautivó al auditorio con referencias a sus primeras horas en Buenos Aires, “una ciudad con cultura y talento a cada paso, vibrante y acogedora” y repasó las visitas a librerías, un paseo por La Boca y la pizza en Güerrín. Después, explicó por qué el lema de la presencia de Lisboa en la Feria será la idea de “inspiración”: “Lisboa es conocida por estar ligada a la literatura. Hay muchos autores que nacieron allí, que vivieron o eligieron vivir allí, y que describen la geografía y las experiencias en la ciudad de Lisboa. La llamamos la ciudad de la inspiración porque allí -decimos- apetece escribir, traducir, editar y leer”. Moura, en su rol de ministro de Economía, repasó las cifras publicadas la semana pasada por la Asociación Portuguesa de Editores y Libreros: “Son muy alentadoras, sobre todo cuando se confirma que son los jóvenes quienes están impulsando el sector, decisivo en el mayor aumento del volumen de negocios de los últimos 15 años. La consolidación y el crecimiento del sector del libro son esenciales en las actividades económicas vinculadas a la cultura”. El representante de Lisboa presentó para el auditorio una muestra de la cultura de su ciudad al dar paso a un breve show de José Manuel Neto, uno de los maestros de la guitarra portuguesa.

Enrique Avogadro, Ministro Cultura de CABA.

Después, fue el turno del secretario de Cultura porteño, Enrique Avogadro, quien definió la Feria como “ese laberinto borgeano donde millones de lectores hacen sus propios recorridos, escuchando y descubriendo nuevos talentos, conociendo el trabajo que realizan las editoriales”. Tras un repaso de las principales políticas de su área para promover la lectura y facilitar el acceso a los libros, Avogadro saludó a Santiago de Chile e hizo una especial mención al reciente aniversario por “los 50 años de aquella dictadura sangrienta”, una línea deliberada que puede leerse como cierto posicionamiento en el marco del debate coyuntural que se da en plena campaña electoral, en pleno resurgimiento de discursos negacionistas. Al terminar su mensaje, resaltó el rol democrático la cultura, en plena “crisis de sentido”: “Tanto en términos simbólicos como económicos, la cultura fue siempre protagonista de la reconstrucción social. Lo hizo en el ’83, con una explosión expresiva en todas las disciplinas que contribuyó a fortalecer la democracia, recomponer la memoria y expandir las libertades individuales y colectivas. Lo hizo en 2001, ocupando un rol central en la reconstrucción del entramado social y económico, generando espacios de encuentro, de autogestión y de formación como los centros culturales y las bibliotecas populares, y abriendo lugares para que nuevos artistas independientes pudieran trabajar y llegar a más personas. Y lo está haciendo ahora también”.

El presidente de la Fundación El Libro, Alejandro Vaccaro, retomó la lógica xeneize para dar cuenta del éxito de la última edición de la Feria: “Convocamos a 20 estadios de Boca completos”. Especialista en la obra de Borges, Vaccaro le recordó al auditorio los orígenes portugueses del escritor, un dato que aportó para dar cuenta de que los lazos entre ambas culturas son preexistentes. Celebró el plan “Leyendo” que coordina Ignacio Iraola y saludó la colaboración Tristán Bauer y Avogadro: “Aquí no hay grieta. Va mi abrazo fraternal a ambos”. Reclamó, también a ambos espacios, que se considere y se atienda “el tema del IVA para las librerías”: “Ni el oficialismo ni la oposición han estado a la altura de subsanar ese gravísimo error”.

Alejandro Vaccaro, presidente Fundación El Libro.

Con 1.245.000 visitantes, la última edición de la Feria demostró tras los años pandémicos su potencia convocante y su centralidad como hito cultural que aglutina públicos diversos que van desde escritores consagrados y revelaciones hasta figuras políticas y del espectáculo devenidos autores. Según datos de la organización que buscarán ser alcanzados en la edición de 2024, durante sus 19 días abierta al público, 1.245.000 visitantes recorrieron los 41.590 metros cuadrados de exposición de la Feria, que contó con 486 expositores, 1483 sellos editoriales, la realización de 2137 actividades culturales y la visita de más de 200 autores internacionales. Además, participaron más de 1000 bibliotecas populares de toda la Argentina en una nueva edición del Programa Libro % de la Conabip, y durante las Jornadas Profesionales asistieron más de 12 mil representantes de la industria del libro.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Feria del Libro

Eventos de Ediciones Bonaerenses en la Feria del Libro

Publicado

el

Ediciones Bonaerenses, sello editorial oficial de la provincia de Buenos Aires, invitó a dos eventos que tiene programados para el sábado 10 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Sábado 10 de mayo – 17.30

  • Presentación del libro Tierra Viva – El Interurbano – Ultramundana, que compila los tres textos ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher 2024.
  • Con la participación de los autores Tomás Fernandez, José Luis Frasinetti y Luciana Maxit, acompañados por el editor Oliverio Coelho y Ximena Talento, directora provincial de Promoción de la Lectura.

Sábado 10 de mayo – 20.30

  • Presentación del libro Diego de Fiorito
  • Con la participación de Julieta Novelli, Ezequiel Fernández Moores y Esteban López Brusa.

Como todos los títulos de Ediciones Bonaerenses, estos libros se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia de Buenos Aires y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello.

También pueden adquirirse ejemplares físicos a través de la tienda del organismo o en las librerías El gran pez (Mar del Plata), Malisia (La Plata), La casa Azul (Tandil), La bullanga (Tandil), Patio interno (City Bell), Factottum (Berazategui) o El otro lado (Trenque Lauquen).

(Fuente: Presa Ediciones Bonaerenses)

Sigue leyendo

Feria del Libro

Anunciaron los ganadores del Concurso de cuentos inéditos

Publicado

el

En el marco de la 49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se anunciaron los resultados del Concurso Literario organizado por la Fundación El Libro que tiene como objetivo distinguir volúmenes de cuentos inéditos escritos en idioma castellano.

En lo que resulta ser la séptima edición del Certamen, el jurado estuvo integrado por los escritores argentinos Alejandra Kamiya y Juan José Becerra, y la colombiana Margarita García Robayo y, entre las más de 500 obras de 24 países que se presentaron, el primer premio fue para “Los tripulantes del Snark” , de Sebastián Menegaz  (presentado bajo el seudónimo de Woody Bellani); el segundo para “No es inocente la flor”, de Noemí Solimando (seudónimo Tiralíneas); y el tercero para “Enramada”, de Jorgelina Palavecino (seudónimo Judy Abbott). 

Sobre los ganadores

Sebastián Menegaz, autor de “Los tripulantes del Snark”, obra reconocida con el primer premio, nació en 1981 en Córdoba. Es escritor, crítico y realizador cinematográfico. Colaborador en Otra Parte, El Diletante, Hurlingham Post, ha publicado los libros “El espectáculo transparente”, que logró el Premio Provincia de Córdoba de Literatura; “La liga harapienta”, premiada en 2019 por el Fondo Nacional de las Artes; y “El último moscovita”. En relación al trabajo con el que concursó y ganó, el jurado ha explicado lo siguiente: “Avanza con una escritura sólida, segura. Tanto que se permite disfrazarse de traducción y hacer toda clase de juegos para ir creando un universo propio”.

El volúmen de cuentos “No es inocente la flor”, ganador del segundo premio, fue escrito por Noemí Solimando quien nació en 1948 y actualmente vive en la Ciudad de Buenos Aires. Es abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires y tiene una formación paralela en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Participó en la Feria del Libro de Rosario, donde obtuvo un segundo premio entregado por Angélica Gorodischer. Publicó los libros “De sones y otras magias” y “Cuentos eróticos” gracias a premios editoriales. Sobre su obra el jurado dijo que “ofrece una propuesta narrativa clara, un mecanismo eficiente y una escritura concisa pero profunda en la que caben belleza, oscuridad y redención”

Jorgelina Palavecino, autora de “Enramada”, libro que logró el tercer lugar del concurso, nació en 1978 en General Madariaga y actualmente vive en Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Inició sus estudios en Letras en la Universidad Nacional de La Plata y cursó el Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto de Formación Docente N° 50 de Berazategui. Ha publicado las obras “La Cuarentena”, “El nombre de los días” y “Soles negro”. Actualmente coordina talleres de escritura. “Es un libro de voces profundas. Y en cada una hay una revelación y un misterio sobre esa oscuridad íntima llamada ‘mundo interior’”, explica el jurado en relación a su trabajo. 

La ceremonia de premiación de los ganadores se realizará en la 49° Feria del Libro este miércoles a las 19, en la Sala Domingo Faustino Sarmiento del Pabellón Blanco.

Además de las distinciones, se les otorgará a los ganadores los siguientes premios:

  • 1° Premio: $5.000.000 – (pesos argentinos cinco millones)
  • 2° Premio, $1.400.000 – (pesos argentinos un millón cuatrocientos mil)
  • 3° Premio, $900.000 – (pesos argentinos novecientos mil)

(Fuente: Prensa Feria del Libro)

Sigue leyendo

Feria del Libro

Así serán los feriados del 1 y 2 de mayo en la Feria del Libro

Publicado

el

Los días jueves 1 y viernes 2 de mayo el evento cultural más convocante de América Latina invita al público a visitar su variada programación y propuestas culturales de 13 a 22. Serán jornadas de charlas, presentaciones de libros y actividades donde participarán escritores nacionales e invitados internacionales. Comienza el Encuentro Internacional de Bookfluencers y El XVIII Festival Internacional de Poesía. 

Estos días feriados son para disfrutar en familia en la Feria del Libro. Aquí, te proponemos una lista de actividades para agendar:

Jueves 1 de mayo

13:30 hs: Encuentro de Bookfluencers: novelas gráficas, cómics y mangas.

Participan: Anto Romano, Sol Freitas (Taiyo)

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Victoria Ocampo

Pabellón: Pabellón Blanco

14:00 hs: Memoria positiva- Con el fin de crear una memoria colectiva, Lucas Fauno presenta un archivo que sirve de homenaje a quienes ya no están y atesora las historias de vida de lxs sobrevivientes. La Memoria positiva se abre como una caja herramientas para honrar nuestra historia, responder al estigma y combatir la discriminación aún vigentes.

Participa: Lucas Fauno

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura

Pabellón: Pabellón Ocre

14:15 hs: Encuentro de Bookfluencers: les lit juvenil.

Participa: Flor Dapiaggi y Ash Quintana

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Victoria Ocampo

Pabellón: Pabellón Blanco

14:30 hs: Espectáculo de Riyadh, Ciudad Invitada de Honor.

Organiza: Riyadh, Ciudad Invitada de Honor

Sala: José Hernández

Pabellón: Pabellón Rojo

14:45 hs: Encuentro de Bookfluencers: los jóvenes y sus derechos.

Participa: Sol Chiara (little.blue.books) y Ella (Bibliotafa)

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Victoria Ocampo

Pabellón: Pabellón Blanco

15:15 hs: Encuentro de Bookfluencers: presentación de bookfluencers que escriben.

Participan: Lete Martinez, Male Hehn, Gonza Ludueña (gonazaescritor) y Sol Di Giorno

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Victoria Ocampo

Pabellón: Pabellón Blanco

16:00 hs: María Dueñas presenta su nueva novela “Por si un día volvemos”.

Participa: María Dueñas

Presenta: Nino Ramella

Organiza: Grupo Planeta

Sala: José Hernández

Pabellón: Pabellón Rojo

17:30 hs: Presentación del libro “Secreto y pasión de la literatura: Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes”, de Juan Cruz Ruiz.

Participan: Juan Cruz Ruiz, Claudia Piñeiro

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Alejandra Pizarnik

Pabellón: Pabellón Amarillo

17:30 hs: Camila Sosa Villada presenta “La traición de mi lengua”.

Participa: Camila Sosa Villada

Organiza: Grupo Planeta

Sala: José Hernández

Pabellón: Pabellón Rojo

19:00 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Mesa I. ¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura? Un debate abierto sobre lo que no es capaz el algoritmo.

Participan: Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Enzo Maqueira, Tomás Balmaceda

Presenta: Débora Campos

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Domingo Faustino Sarmiento

Pabellón: Pabellón Blanco

20:30 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Mesa II. Literatura del conurbano: voces de la periferia, identidad, diversidad y representación.

Participan: Juan Diego Incardona, Leticia Rivas, Claudio Zeiger

Presenta: Walter Lezcano

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Domingo Faustino Sarmiento

Pabellón: Pabellón Blanco

Viernes 2 de mayo

14:00 hs: Apertura Oficial: 28º Encuentro Internacional de Narración oral “Cuenteros y cuentacuentos”.

Participa: Homenaje a Narradores de Casa Cuna Cuenteros y Hospital Garrahan.

Conferencia Inaugural a cargo de Elena Santa Cruz

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Victoria Ocampo

Pabellón: Pabellón Blanco

14:30 hs: Espectáculo de Riyadh, Ciudad Invitada de Honor.

Organiza: Riyadh, Ciudad Invitada de Honor

Sala: José Hernández

Pabellón: Pabellón Rojo

15:30 hs: Borges Enamorado. Un encuentro para explorar cómo los amores y desamores definieron la vida, la poética y la narrativa de Jorge Luis Borges.

Participa: Patricio Zunini

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Zona Futuro

Pabellón: Pabellón Amarillo

16:00 hs:  La evolución de TikTok y su impacto en BookTok.

Participan: Judith Gómez, Belén Sancho, Érika Muñoz y Victoria Resco

Organiza: TikTok

Sala: Tribuna Juvenil

Pabellón: Pabellón Azul

16:00 hs: Representaciones inclusivas: Redefiniendo la Diversidad Funcional en Mangas, Webtoons, K-Dramas y K-Pop.

Participan: Magui Solodovsky, Jini Hwang

Presenta: Ayelén Vegagil Espósito

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Horacio González – Espacio de Diversidad Funcional y Discapacidad Pabellón: Pabellón Ocre

17:30 hs: Nosferatu queer. Reunidos como Drácula y Renfield, Mariano López Seoane y

Nicolás Colfer traen a la mesa una serie de especulaciones para leer desde una perspectiva queer las diferentes versiones de un clásico. Desde Bram Stoker hasta Pepe Cibrián, ¿cuántos desvíos tomó el vampiro más famoso en su recorrido por la cultura pop?

Participa: Mariano López Seoane

Presenta: Nicolás Colfer

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura

Pabellón: Pabellón Ocre

17:30 hs: XVIII Festival Internacional de Poesía. Primera mesa de lectura.

Participan: Ricardo Añez Montiel (Venezuela), Graciela Aráoz, Silvia Camerotto, Lolita

Campani Beretta (Brasil – lectura bilingüe)

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Adolfo Bioy Casares

Pabellón: Pabellón Blanco

17:30 hs: Presentación del libro: “El loco de Dios en el fin del mundo”.

Participa: Javier Cercas

Presenta: Hinde Pomeraniec

Organiza: Penguin Random House Grupo Editorial

Sala: Victoria Ocampo

Pabellón: Pabellón Blanco

19:00 hs: Margarita, Floricienta y los clásicos.

Participa: Bel Sancho (bel.sancho) y Paula Toro (loslibritosdepau)

Presenta: Cris Alemany

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Tribuna Juvenil

Pabellón: Pabellón Azul

19:00 hs: XVIII Festival Internacional de Poesía. Segunda mesa de lectura.

Participan: Yuri Andrujóvich (Ucrania – lectura bilingüe), Pablo Caramelo, Laura Crespi, Julie Tirard (Francia)

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Adolfo Bioy Casares

Pabellón: Pabellón Blanco

19:00 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Mesa III. Narrativas del yo: la escritura como herramienta para la exploración personal.

Participan: Alejandra Kamiya, Magalí Etchebarne, Marina Mariasch

Presenta: Eugenia Zicavo

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Domingo Faustino Sarmiento

Pabellón: Pabellón Blanco

19:00 hs: Ernesto Tenembaum presenta “Milei”.

Participa: Ernesto Tenembaum

Organiza: Grupo Planeta

Sala: José Hernández

Pabellón: Pabellón Rojo

20:30 hs: XVIII Festival Internacional de Poesía. Tercera mesa de lectura.

Participan: Teresa Cabrera (Perú), Soledad Fariña (Chile), Daniel Freidemberg, Santiago Sylvester

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Adolfo Bioy Casares

Pabellón: Pabellón Blanco

20:30 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Mesa IV. El auge del policial: vigencia y razones de la expansión de un género.

Participan: Jorge Consiglio, María Inés Krimer, Horacio Convertini, Reynaldo Sietecase

Presenta: Patricia Kolesnicov

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Domingo Faustino Sarmiento

Pabellón: Pabellón Blanco

20:30 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Mesa IV. El auge del policial: vigencia y razones de la expansión de un género.

Participan: Jorge Consiglio, María Inés Krimer, Horacio Convertini, Reynaldo Sietecase

Presenta: Patricia Kolesnicov

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Domingo Faustino Sarmiento

Pabellón: Pabellón Blanco

20:30 hs: Presentación de Soles y flores, el primer título de la colección Libros que cantan, de Avión que Va Ediciones. Las canciones de León Gieco llegan a las infancias transformadas en libro álbum por grandes ilustradores.

Participa: León Gieco y Yael Frankel

Presenta: Karina Micheletto y Verónica Parodi

Organiza: Avión que Va Ediciones

Sala: Julio Cortázar

Pabellón: Pabellón Amarillo

Valor de la entrada

Lunes a jueves (excepto jueves 1° de mayo): $5.000 (cinco mil pesos)

Viernes, sábados, domingos, y feriados del 1.° y 2 de mayo: $8.000 (ocho mil pesos) Pase tres visitas: $12.000  (doce mil pesos). Exclusivo venta online. El pase es personal e intransferible, permite una única visita por día a la Feria.

Las entradas podrán adquirirse AQUÍ o en las boleterías de la Feria.

Beneficios con la compra de la entrada

El visitante que compre una entrada (para cualquier día) o pase (para tres visitas) recibirá un chequelibro de $8.000 para usar en las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Si el visitante quiere aumentar el valor del chequelibro a $12.000 puede optar por usarlo en las librerías de barrio adheridas. En breve publicaremos el listado de librerías participantes.

Cada entrada, además, estará acompañada por vales de descuento que podrán utilizarse para la compra de libros en los stands de la Feria. Las entradas de $5.000 tendrán dos vales de $1.500 y dos vales de $1.000. Las entradas de $ 8.000 y los pases de 3 visitas tendrán dos vales de 2.000, dos vales de $1.500 y un vale de $1.000.

Cada vale de $2.000, $1.500 ó $1.000 podrá usarse para cubrir hasta el 10% del pago en compras de $10.000 o superiores. Los vales son acumulativos, por ejemplo: para la compra de un libro de $45.000.- puede descontar un vale $2.000, un vale de $1.500 y un vale de $1.000.

IMPORTANTE: Si la compra de la entrada se realiza online, el chequelibro y los vales de descuento se retiran presencialmente en la Feria, presentando la entrada adquirida online en los mostradores del Hall Central (Pabellón 9) o Pabellón Azul.

Ingreso gratuito

Importante: no es necesario tramitar entrada online – Se presenta en cada caso comprobante en el ingreso (puede ser físico o digital)

  • Todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad.
  • Todos los días para docentes. Deberán presentar recibo de sueldo o comprobante que acredite condición.
  • Lunes a viernes (excepto 1° y 2.° de mayo) para estudiantes, jubilados y pensionados. En todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite condición.
  • Todos los días presentando Pase Cultural.
  • Miércoles 30 de abril, Día del Banco Provincia en la Feria, presentando App de cuenta DNI, tarjeta de débito o crédito del Banco Provincia en cualquiera de los accesos de la Feria de 14 a 22h.
  • Lunes 28 y martes 29 de abril;  lunes 5, martes 6, miércoles 7 y jueves 8 de mayo. Ingreso gratis de 20 a 22h. Estos ingresos gratuitos cuentan con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Días y horarios

Lunes a viernes de 14:00 a 22:00.

Sábados, domingos y feriados del 1 y 2 de mayo  de 13:00 a 22:00.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº