Conéctate con nosotros

Novedades

“Entrevero de colas, piojos y picaflores” en el Paseo de las Artes de Córdoba

Publicado

el

Este jueves 7 de abril, en el Museo Iberoamericano de Artesanías del Paseo de las Artes de Córdoba se llevará a cabo un encuentro con los nuevos libros de los escritores Laura Devetach y Gustavo Roldán, en lo que fue denominado “Entrevero de colas, piojos y picaflores”.

El evento tendrá lugar a partir de las 18.30, con entrada libre y gratuita, en el espacio ubicado en Pasaje Revolución esquina Belgrano de la ciudad de Córdoba.

Dentro de la programación del “Mes del Libro Infantil y juvenil 2022”, organizado por el Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ), se llevará a cabo el encuentro de conversación, lectura y arte.

La actividad será en torno a los nuevos títulos de Laura Devetach y Gustavo Roldán, dos de los autores argentinos más reconocidos en el campo latinoamericano de la cultura para las infancias: “Cola de Flor” y “Cuento con piojo y picaflor”, que inician el proyecto de la editorial mendocina Bambalí.

El encuentro, destinado a todo público, contará con la presencia de la hija de los autores, y también escritora, Laura Roldán Devetach, junto los especialistas y artistas Florencia Ortiz, Cecilia Betolli, Mariano Medina y el grupo Alas de Cuentos (Rubén López y Daniel Sosa)

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

“La asonada”, de Mercedes Giuffré – Editorial Vestales

Publicado

el

“Queridos lectores, al fin llegó el día de mostrarles la portada de ‘La asonada’, mi nueva novela”, publicaba días atrás en sus redes sociales la escritora Mercedes Giuffré, adelantando la salida de su última obra.

La novela fue lanzada por editorial Vestales, y comenzó su distribución en la Argentina el primer día de diciembre.

Sinopsis

En el ocaso de una era marcada por el tumulto y el cambio, los hilos de la intriga se entrelazan con la precisión de un minué. El año es 1808; y la Buenos Aires virreinal, un tablero de ajedrez al borde del jaque mate.
Isabel Alvarado se encuentra en el ojo del huracán; es una joven lúcida, y su dignidad se rebela contra los lazos de un matrimonio orquestado por un padre desesperado por salvar a la familia de la ruina. Encuentra, entonces, refugio en su tío, Samuel Redhead, médico y cirujano, famoso por su intelecto que cura y resuelve casos policiales.
Los hermanos Arijón y Lois, Diego y Alejandro, son los pretendientes de Isabel; ellos encarnan dos caras de una moneda envenenada: uno, la frialdad y el cálculo; el otro, la promesa de un amor encendido. Cuando el cadáver de uno de ellos aparece flotando en las aguas del Riachuelo, la calma de la ciudad se derrumba.
Con un pie en las salas de alta sociedad y otro en los sórdidos recovecos de la política colonial, Redhead navega un laberinto de lealtades divididas en las que los hermanos enfrentados y un pasado familiar lleno de oscuridad se entrecruzan.
La pluma de Giuffré se mueve entre los susurros de conspiración que llegan desde una España herida y un virreinato que se balancea precariamente en la cuerda floja de su propio destino. Mientras Samuel investiga el asesinato y cuida a su sobrina, debe también conjurar los espectros de una revuelta que amenaza con engullirlo todo.

Sigue leyendo

Literatura

Presentó sus novedades Trapezoide Ediciones

Publicado

el

Un mundo hermoso (2da. Ed.)

de Cecilia Alemano

Cecilia Alemano es periodista, y en este, su primer libro, se adentra en la ficción para mostrar un mundo en apariencia perfecto, pero lleno de tristeza, dolor, cinismo y abandono. De la mano de sus personajes, construye un espacio de rebelión frente a mandatos, de aceptación frente a lo inevitable y de frustración frente a lo inevitable.

Acerca del libro: “Leo el título: Un mundo hermoso. Es transparente, sencillo, agorero de una dicha al alcance de la mano. Sin embargo me inquieta: demasiado sencillo, me digo: amenaza guardar algo perturbador detrás de tanta luz. Y ahí voy a encontrar la clave de este libro. Los ámbitos en que suceden sus cuentos son cotidianos, los acontecimientos que se narran prescinden de estridencias. Y sin embargo, desde el trasfondo de sus historias, en cualquier momento nos puede golpear la desolación, o el desencuentro, o el resplandor fugaz de la alegría, o la herida de una injusticia social, o el empecinado deseo de ser feliz. Hay tanta sutileza y tanta sabiduría en la escritura de Cecilia Alemano que le basta una mariposa negra o el jugo de una lata de arvejas para sugerir el amor o el desamor que anidan en un ser humano. Pequeños milagros de este libro hermoso e intenso. Leerlo es una celebración”, refirió Liliana Heker.

Por encima del agua

de Anahí Flores

De qué sirve pensar
en cuando ya no quieras
o yo no quiera más
tironear de finales latentes
de qué sirve traerlos a esta tarde
por qué insistir en eso
toquetear el abismo
sembrar vértigo
como quien prepara la cena.

Acerca del libro: “Pequeñas palabras esenciales, dice Bukowski desde uno de los epígrafes de este poemario. Y así parecen construirse los poemas de Por encima del agua: desde palabras pequeñas, esenciales, que vienen a hilvanar el amor, la posibilidad del encuentro, del abrazo, esa ilusión inicial, ese encantamiento de todo vínculo en ciernes. Palabras pequeñas, esenciales, que también vienen a hilvanar el devenir posterior, la imposibilidad de la lengua, el desencuentro, la palabra que rompe, que el otro escucha como puede, que se instala como desavenencia porque, como decía Barthes, querer escribir sobre el amor es afrontar el embrollo del lenguaje: esa región de enloquecimiento donde el lenguaje es a la vez demasiado y demasiado poco. Anahí Flores capta, en este poemario, los tres actos de lo que Barthes denomina la jornada amorosa: la captura, la exploración, la secuela. Lo hace como los verdaderos poetas: desde una rama seca, un domingo de invierno, desde la ventana de una casa, tocando la extranjería de la lengua, como quien prepara la cena”, expresó Mariana Travacio.

(Fuente: Prensa Trapezoide Ediciones)

Sigue leyendo

Literatura

Ediciones Bonaerenses anunció sus lanzamientos de noviembre

Publicado

el

Ediciones Bonaerenses, la editorial de la Provincia de Buenos Aires, anunció el lanzamiento de dos nuevos títulos:

  • Bepo. Vida secreta de un linyera, de Hugo Nario, biografía que cuenta la historia del hijo de un picapedrero italiano radicado en Tandil que fue linyera, o croto, durante 25 años. Con un “increíble afán de andar, de no estarse quieto en ninguna parte y de ejercer la libertad como si fuera la respiración”, este relato a dos voces, en que la voz del biografiado se cruza con la del biógrafo, es resultado de una coedición con La Flor Azul.
  • Bestiarios y adioses. Concurso Banco Provincia 2023 es el libro que compila los relatos ganadores de la segunda edición del Gran Premio Banco Provincia, creado en 2022 con motivo del bicentenario de aquella institución. En esta ocasión se recibieron 2762 obras de escritoras y escritores de toda la provincia y la ciudad de Buenos Aires. El jurado compuesto por Liliana Heker, Federico Jeanmarie y Leonardo Oyola evaluó las obras finalistas y distinguió a “La cinta” de Gabriel Stekolschik (primer premio), “Informe sobre pájaros” de Laura Massolo (segundo premio), y “Acerca del trato a un animal dañino y otras yerbas” de Cris Zurutuza (tercer premio). A su vez, otorgó doce menciones de honor. El libro incluye, además, ilustraciones realizadas por personal del Banco.
    Como siempre, estos títulos se imprimieron en la Dirección Provincial de Imprentas y Digitalización del Estado (DIPIDE).

Bepo. Vida secreta de un linyera, de Hugo Nario
Colección Territorios e Identidades | Coedición con La Flor Azul | 172 págs.

En la vía. O más bien, en los vagones de carga. Allí transcurre el peregrinar de un hombre por la provincia de Buenos Aires y parte del territorio nacional. Son páginas trazadas entre la crónica y la biografía novelada. En ellas surge la voz de José Américo Ghezzi (Bepo), recreada a través de sus manuscritos y las conversaciones que mantuvo con el escritor y periodista bonaerense Hugo Nario. “Yo procuré metodizar nuestro diálogo. Ahora ya no sabemos quién de los dos es el que escribe y quién el que crotea”.
El tema universal del viaje, con todo su simbolismo, pero también ligado al estrecho vínculo con la naturaleza y la vida con los demás, se plasma en este libro que Ediciones Bonaerenses coedita junto al sello La flor azul.

Hugo Nario nació en Las Flores en 1929. Sus padres eran oriundos de Tandil, y allí desarrolló desde 1940 su labor profesional relacionada con temas culturales, en particular, el periodismo. Fue maestro rural y vendedor de libros, trabajó en la Universidad y en el profesorado de Arte. Fue director de Cultura y siempre, escritor. Trabajó como secretario de redacción del diario El Eco de Tandil y escribía en el diario Nueva Era. Colaboró en La Nación y Clarín y en la revista Todo es Historia. Sus libros más destacados son Tata Dios, El Mesías de la Última Montonera (1976), Bepo. Vida de un linyera (1988) y Los picapedreros (1996). Falleció en Mar del Plata en 2019, ciudad donde se había radicado en los últimos años.

Bestiarios y adioses. Concurso Banco Provincia 2023
Nuevas Narrativas | 120 págs.

Cada uno de estos quince cuentos trabaja las relaciones humanas con un estilo singular. En algunos relatos una mirada atemporal presenta escenarios de catástrofe donde el reino animal y vegetal subyuga al hombre. En otros, la melancolía marca el ritmo de desencuentros amorosos, despedidas y distancias que repentinamente vuelven extraños y truculentos ciertos vínculos familiares. En definitiva, múltiples escenarios, desde los comunitarios y rurales a los más urbanos y antisociales, y variadas circunstancias, desde una reclusión en la cárcel a un veraneo en plena dictadura, hacen de este libro un mapa enérgico de temas y voces presentes en la nueva literatura argentina.
Autores: Gabriel Stekolschik (primer premio), Laura Massolo (segundo premio), Cris Zurutuza (tercer premio), Guadalupe Belgrano, Gisela Benenzon, Mauro De Angelis, Daniel Alberto García, Florencia Gattari, Esteban Godoy, Raúl Lombardi, Gonzalo Martínez Methol, Vanesa Pagani, Noemí Palermo, Martina Pellegrini, Bárbara Vincenti.

Jurado: Liliana Heker, Federico Jeanmarie, Leonardo Oyola.

Imagen de tapa: El escarabajo acuático, de Luis Benedit, Colección Banco Provincia.

(Fuente: Prensa Ediciones Bonaerenses)

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº