Conéctate con nosotros

Literatura

Otorgan $60 millones a bibliotecas populares para compra de libros

Publicado

el

Las bibliotecas populares de todo el país podrán comprar el material bibliográfico que necesiten sus comunidades al 50% de su valor de mercado desde el 20 de septiembre al 1° de octubre, en el marco de la 16° edición del Programa Libro%, impulsado por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip), por el cual se destinarán 60.243.000 pesos que serán otorgados a 934 espacios bibliotecológicos para la adquisición de ejemplares.

“Más allá del hecho comercial, que tanto ayuda al mercado editorial en un momento complejo, buscamos preservar la lectura como un hecho cultural. Para muchos argentinos, las bibliotecas siguen siendo el lugar para iniciarse en la lectura y eso hay que protegerlo y potenciarlo”, explicó en diálogo con la agencia de noticias Télam la presidenta de la Conabip, María del Carmen Bianchi.

Según se anunció en el acto del lanzamiento del programa desde el Centro Cultural Kirchner, la Conabip, organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, invertirá $60.243.000 para la adquisición de ejemplares este año y participarán 934 bibliotecas populares, a las que se subsidiará con $64.500 para cada una para que puedan participar.

Entre el 20 de septiembre y el 1° de octubre, las bibliotecas populares de distintos puntos del país podrán adquirir material bibliográfico a distancia para garantizar la provisión de nuevos materiales para los lectores de todo el país.

“Creemos en el milagro de la lectura. Hoy estamos viendo que vamos a salir de la pandemia, sabemos que la vacunación funciona, y mantener la llama de la cultura encendida es lo que nos va a ayudar a apuntalar la producción y el trabajo”, resaltó el ministro de Cultura, Tristán Bauer, durante la presentación de la nueva edición del programa, que será, por segundo año, a distancia por la pandemia.

A partir de la implementación exitosa de Libro% en 2020, Bauer también llamó a usar la experiencia adquirida durante la pandemia para mejorar, en el futuro, todas las políticas públicas: “Charlemos mucho sobre cómo transformamos la desgracia de la pandemia en una oportunidad para seguir creciendo”.

Según estima el Ministerio, se comprarán 100.000 libros con el 50% de descuento, lo que favorecerá a los lectores, a las bibliotecas, a los autores y a las editoriales.

El ministro de Cultura, Tristán Bauer, junto a la presidenta de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip), María del Carmen Bianchi.

El Programa Libro% es parte del Plan Nacional de Lectura en Bibliotecas Populares: apunta a promover y garantizar el derecho a las lecturas a través de la red de bibliotecas y procura colaborar en sostener a autores y editoriales, golpeados en el contexto de la pandemia.

La Conabip y el Ministerio de Cultura también firmaron un acta con la Fundación El Libro, la Cámara Argentina del Libro y la Cámara Argentina de Publicaciones para dejar asentadas las condiciones del Programa y evitar distorsiones de precio o stock que atenten contra la posibilidad de que las bibliotecas logren adquirir los libros que buscan.

“Libro% cumple dieciséis años, está en la adolescencia y ha sido, de alguna forma, un hito y prácticamente una política de Estado. Es cierto que se le ha adjudicado un menor presupuesto, que se ha mirado con recelo a las bibliotecas, pero continuó. Y eso, justamente, creo que se lo debemos al empeño de los bibliotecarios y a los lectores”, analiza Bianchi y adelanta que este año, por la pandemia, se replicará el modelo de compra de 2020 y los libros podrán ser adquiridos a través de un micrositio.

La presidenta de la Conabip advirtió que, si bien la pandemia no impactó en el programa porque se invirtió incluso más dinero, hay algo del encuentro cultural que sí se extraña. “A la primera edición de Libro% vinieron dos mil representantes de bibliotecas por primera vez. Esa vez, Néstor Kirchner también leyó el poema ‘Quisiera que me recuerden’ de Joaquín Areta. Me dediqué a recorrer las colas en los puestos de las editoriales y me quedó muy grabado lo que me dijo un bibliotecario: ¡Otra que el deme dos! ¡Este es el deme dos de los amantes de los libros!”, recuerda Bianchi sobre el clima y la impronta del programa. “Esto es parte de lo que se llevó la pandemia, pero el encuentro y la comunidad se trasladaron a otras expresiones y el año pasado se compraron 134 mil libros”, asegura.

También destaca que más allá del hecho comercial que ayuda a las bibliotecas y a las editoriales, el programa es un hecho cultural: “La autoría y la lectura son lo más importante y es lo que hay que preservar. Para muchos argentinos, niños y adultos, las bibliotecas siguen siendo un lugar de posibilidades, por eso es importante cuidarlas y apostar a que sigan creciendo”, analiza.

“Las palabras, las ideas, la reflexión y la imaginación nos unen. Internet no es la biblioteca del Siglo XXI porque no inicia en la lectura ni en el recorrido. Para leer y para escribir sigue haciendo falta un ritual de iniciación y allí están las bibliotecas”, advirtió Bianchi. Además, destacó el rol comunitario que las bibliotecas jugaron durante la pandemia: “Dieron apoyo escolar, ayudaron con las tareas por Whatsapp, colaboraron para sacar turnos de vacunación y sirvieron para apuntalar a las familias”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina del Libro, Martín Gremmelspacher, también destacó que la “experiencia pandémica” de Libro% haya sido buena: “A pesar del contexto dificilísimo, se amplió el presupuesto de 2020 con respecto a los años anteriores. Se organizó muy rápido y en mayo estábamos abasteciendo a las bibliotecas”. Las expectativas para esta nueva edición están en esa misma línea: “Esperamos ansiosos al programa porque ayuda mucho a las editoriales en en un momento muy complejo y le imprime al sector un impulso de tipo círculo virtuoso, que termina siendo de gran ayuda para toda la cadena del libro”.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Esta semana en la Feria: se entrega el Premio de la Crítica y se realiza una Maratón de Lectura

Publicado

el

Este lunes en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se le dará la distinción Premio de la Crítica al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria Edición 2024 a la periodista Leila Guerriero. El evento se realizará a las 16 en la Sala Rodolfo Walsh. Además, el martes 29 de 19 a 21.30, se llevará a cabo una nueva edición de la Maratón de Lectura, en esta ocasión en homenaje al escritor Juan José Saer

El jurado convocado por la Fundación El Libro otorgó el Premio de la Crítica 2024 a “La llamada” de Leila Guerriero, editado por Anagrama

Integrado por periodistas, editores, especialistas y académicos, y en esta ocasión bajo la presidencia de Nelly Espiño, el jurado estuvo integrado por Verónica Abdala, Danilo Albero, Carlos Aldazábal, Alejandro Belloti, Graciela Aráoz, Natalia Blanc, Leonor Fleming, Silvina Friera, Ignacio Iraola, Santiago Kalinowski, Agustina Larrea, Antonio Las Heras, Maxi Legnani, Cristina Mucci, Rafael Oteriño, Héctor Pavón, Flavia Pittella, Osvaldo Quiroga, Susana Reinoso, Máximo Soto, Eugenia Zicavo, Patricia Kolesnicov y Patricio Zunini.

Sobre la obra

“La llamada” es un libro de no ficción que  cuenta la historia de Silvia Labayrú, una ex militante de Montoneros que fue torturada, ultrajada y usada como carnada en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la última dictadura cívico militar. En la obra, la autora construye un perfil íntimo y minucioso que devela la historia de la protagonista, sus experiencias y el modo en que las sobrellevó. 

El galardón consiste en un monto de $800.000 (ochocientos mil pesos argentinos) y una plaqueta distintiva de la Fundación El Libro para la editorial.

Maratón de Lectura 2025

Por otr parte, a 20 años de la muerte del gran poeta y escritor santafesino Juan José Saer, la Fundación El Libro organiza en su honor una nueva Maratón de Lectura. Esta actividad consolidada desde hace años en Feria Internacional del Libro se realizará este martes de 19 a 21.30 en Zona Futuro, ubicada en el Pabellón Amarillo.

Participarán de esta lectura colectiva Mauricio Kartún, Cristina Banegas, Ingrid Pelicori, Martín Kohan, Paulo Ricci, Agustina Bazterrica, Carlos Gamerro, Nurit Kazstelan, Rubén Szuchmacher, Franco Torchia, Mariela Asensio, Florencia Abbate, Patricia Kolesnicov, Roberto Chuit Roganovich, Gloria Peirano y Gustavo Fontán, entre otros actores, actrices, escritores y escritoras, editores y personalidades de la cultura que valoran la literatura de Saer o han tenido relación con él.

Desde sus cuentos y argumentos, hasta sus poemas y fragmentos de sus novelas, serán leídos frente al público, con el contrapunto invalorable de la música de Marcelo Katz al piano, música compuesta especialmente para esta lectura colectiva.

Juan José Saer fue uno de los escritores argentinos más persistentes en su voluntad de experimentación y en la búsqueda de máxima intensidad poética. A contrapelo de las corrientes de su época, cuando imperaba el realismo o el vanguardismo cortazariano, Saer emprendió un camino experimental, ligado al objetivismo francés, con otras influencias, como la de su maestro, el poeta litoraleño Juan L. Ortiz, o la de Jorge Luis Borges.

En obras como “Glosa”, “Cicatrices”, “El limonero real”, “El entenado”, esa apuesta vanguardista se despliega en narraciones que transcurren de manera persistente en una zona semirrural, la región de su Serodino natal, Colastiné, la ciudad de Santa Fe y su entorno ribereño”, explicó Alejandra Rodríguez Ballester, coordinadora y curadora de la Maratón de Lectura.

“’Una ciudad en medio del desierto es mucho más real que una sólida tradición’, dice uno de sus personajes en el cuento ‘Algo se aproxima’, y Saer regresa a esa ciudad en su literatura, una y otra vez, aunque escriba desde París. En ese cruce entre experimentación, vanguardismo y renovación de la forma, con personajes y materiales de un entorno rural y rústico, reside su originalidad. Esta literatura deslumbrante resiste el paso del tiempo al estilo de clásicos universales del siglo XX como Joyce o Borges”, agregó la curadora.

(Fuente: Prensa Fundación El Libro)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

A brazadas – Susana Szwarc

Publicado

el


Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.


A brazadas

Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)

No, no  hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo  frágil intenso que desmenuza
las columnas?

En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca  cuerpo.
Ahora Odradek se mueve 
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.

Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.

Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?

No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.

Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.

Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.

En tempo.

Sigue leyendo

Literatura

La Noche de la Feria, una fiesta literaria

Publicado

el

Con mucho público y una agenda colmada de firmas de autores, espectáculos en vivo y actividades especiales, la Noche de la Feria se desarrolló como una fiesta de la literatura. En el marco de la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el evento contó con entrada gratuita a partir de las 20 y extendió el horario de atención hasta la medianoche.

La programación incluyó varias presentaciones de libros, como la de “La isla de la mujer dormida”, la nueva obra del escritor español Arturo Pérez-Reverte; “El Príncipe”, la biografía no autorizada de Miguel Ángel Pichetto escrita por Pablo de León y acompañada por María O’Donnell y Nelson Castro; y “Las guerreras Maxwell, 10. Una herencia salvaje”, último título publicado por la escritora española Megan Maxwell.

También hubo largas filas de lectores jóvenes para las firmas de las autoras Melissa Ibarra y Laura G. Miranda. Además, estuvieron presentes en la Feria los periodistas Víctor Hugo Morales y Luis Novaresio y el dibujante Liniers.

Uno de los eventos principales de la Noche fue el espectáculo musical de Riyadh,
Ciudad Invitada de Honor, en la Sala José Hernandez.

Con una gran convocatoria, La Tribuna Juvenil rebosó de entusiasmo a lo largo de la jornada. También fue un éxito el evento organizado por Netflix y CAF orientado a las Nuevas Narraciones Audiovisuales.

La Noche tuvo también otro condimento musical de la mano de La Luchi de Ópera Queer y su selección de canciones.

(Fuente: Prensa Feria del Libro)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº