Conéctate con nosotros

Literatura

“Pensamientos sin barreras”, la literatura como vehículo hacia la libertad

Publicado

el

La localidad de Virrey del Pino será el lugar de presentación del libro “Pensamientos sin barreras”, obra que representa el fruto del proyecto Pabellones Literarios, impulsado desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y el apoyo y dedicación de la Biblioteca Popular “Virrey del Pino” y el Espacio Cultural La Cachirula.

El evento se realizará el martes 11 de junio a las 9.30 en el espacio Recepciones Julieta, de calle Esparza 5792.

Se trata de una antología con textos surgidos en el taller que cada lunes se lleva adelante en la Unidad Penitenciaria Nº 43 de González Catán, espacio de encuentro “entre escritores y coordinadoras, coordinadoras y escritores; entre la literatura consagrada y la literatura que crece desde abajo; entre lo que nos duele, nos pesa y lo que nos libera”, como destaca el prólogo de la obra.

Sobre el proyecto

Pabellones Literarios surgió de la mano de quien en su momento fuera ministro de Justicia bonaerense, Julio Alak, y del juez Roberto Conti que le dio inicio y fue coordinador del primer pabellón.

A este proyecto base se suma la Biblioteca Popular “Virrey del Pino” como voluntaria, dando origen al Pabellón Literario Libertadores Literarios dentro de la Unidad Penitenciaria N° 43 de González Catán.

Este Pabellón, que cuenta con algo más de 100 internos que participan activamente lunes tras lunes desde 2022, siendo “un espacio que intenta transformar una parte de ese mundo en un lugar más agradable”.

Según destaca el propio fundamento del proyecto “el Pabellón Literario Libertadores Literarios es pensado entonces como un espacio vivo, de desenvolvimiento y expresión. Un espacio que permita a los participantes disfrutar la lectura compartida, explorar la escritura, crecer en la lectura y la escritura junto a otros, sumergirse en mundos posibles a través de las palabras”.

La antología

“Trabajamos en un ámbito de escucha mutua. Tanto la lectura como la escritura nos proponen la posibilidad de interpretar este mundo que habitamos, tan inmenso y en el que, por momentos, nos sentimos afuera. Con y en el proceso de escritura, luchamos por estar adentro, por ser parte, por construir un presente inclusivo”, subraya el prólogo del libro, poniendo acento en el camino transitado por los autores: “Leímos poemas, novelas y cuentos de autores argentinos; incluso a escritor@s desparecid@s durante la última dictadura cívico militar. L@s lectores podrán ver, a partir de la organización, que indagamos en géneros surgidos en otros continentes, con el abordaje de haikus (poemas de origen japonés), limericks (procedencia anglosajona) y landays (de origen afgano)”.

Finalmente, y como forma de mostrar el trabajo realizado por internos y coordinadores, se precisa que “detrás y delante de cada producción hay mucho trabajo colectivo. Con frecuencia, varios escritores no pueden concurrir al taller porque están trabajando, estudiando o tienen visitas. Y son los compañeros quienes socializan las actividades. Otros recién empiezan a conocer el mundo literario editorial y están dando sus primeros pasos en la alfabetización. Para ellos, la voz de un compañero que lee y una mano que ayuda en la escritura son fundamentales. Lo mismo para un escritor que ha perdido la visión. Por ello, esta antología fue posible con solidaridad, respeto, cooperación y confianza”.

Sigue leyendo

Literatura

La UBA distinguirá como Doctor Honoris Causa a Martín Caparros

Publicado

el

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entregará el Diploma de Doctor Honoris Causa al escritor y periodista Martín Caparrós el martes 8 de julio a las 18, en el Aula 108 de la sede de Puan 480, en la Ciudad de Buenos Aires.

El acto será encabezado por el rector Ricardo Gelpi, el decano Ricardo Manetti y contará con la laudatio del escritor Daniel Guebel, quien pronunciará un discurso en homenaje a Caparrós. La comunidad universitaria y el público en general están invitados a esta ceremonia que reconoce una trayectoria destacada en el periodismo narrativo y la literatura en español.

Nacido en Buenos Aires en 1957, Caparrós es licenciado en Historia por la Universidad de París. Inició su carrera profesional a los 16 años y se desarrolló durante su estadía en Europa durante la última dictadura argentina. 

Es autor de más de cuarenta obras, entre novelas, crónicas y ensayos traducidos a múltiples idiomas. Algunas de sus obras más importantes son “La Voluntad” (1997), “La historia” (1999), “El interior” (2005), “Los Living” (Premio Herralde, 2011), “El Hambre” (ensayo, 2014), “Ñamérica” (Prix Roger Caillois, 2024) y “Antes que nada” (2024).

Se desempeña como professor-at-large en Cornell University y profesor honorífico de la Universidad de Alcalá, además de mantener una colaboración frecuente con El País. Su labor periodística y literaria le ha valido múltiples premios, entre ellos el Premio Rey de España, el Konex de Platino, el María Moors Cabot y el Ortega y Gasset.

El reconocimiento Doctor Honoris Causa destaca el valor de su periodismo narrativo, que ha puesto en primer plano historias cotidianas y denunciado desigualdades sociales en América Latina y más allá. 

En su más reciente obra, “Antes que nada”, escrita tras su diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el autor cuenta una experiencia íntima y conmovedora sobre la vida, la muerte y la escritura.

La ceremonia del martes 8 de julio marcará un nuevo hito en la carrera de Caparrós, reforzando su influencia en la cultura hispanoamericana y su aporte al periodismo comprometido con la memoria, la justicia y la exploración literaria.

Sigue leyendo

Literatura

“Toque de queda”, de Jesse Ball – Editorial Sigilo

Publicado

el

La editorial Sigilo anunció la reedición de “Toque de queda”, una de las novelas más emblemáticas del escritor norteamericano Jesse Ball, publicada originalmente en 2011 y que estuvo durante años fuera de circulación en español. 

Considerada una obra de referencia dentro del universo literario del autor, esta reedición responde a la insistente demanda de sus lectores y se suma al catálogo que la editorial ha venido construyendo con otras cinco de sus obras.

“Toque de queda” fue la primera novela de Jesse Ball traducida al español y marcó el inicio de su reconocimiento internacional como una de las voces más singulares de la narrativa contemporánea de Estados Unidos. 

Con una prosa luminosa y una estructura cercana a la fábula, el libro narra la historia de William, un violinista que, en un país bajo un régimen totalitario que ha prohibido la música, se gana la vida redactando epitafios. Su hija, Molly, una niña muda de ocho años, comparte con él una vida construida a base de juegos, acertijos y ternura, en medio de la oscuridad social y política. La desaparición de la madre de Molly y la posibilidad incierta de reencontrarla impulsan a William a romper el toque de queda y emprender una búsqueda que pone en juego todo lo que aún conserva.

La novela es una reflexión sensible sobre la memoria, la resistencia y el poder de la imaginación como refugio y motor vital. Ball —nacido en Nueva York en 1978, autor de una veintena de libros traducidos a más de veinte idiomas— despliega aquí una de sus historias más emotivas y poéticas, que conserva plena vigencia en tiempos de incertidumbre.

Con esta reedición, Sigilo refuerza su compromiso con la difusión de una de las obras más singulares del panorama literario actual. El regreso de “Toque de queda” a las librerías es una celebración para los lectores habituales de Jesse Ball y una puerta de entrada perfecta para quienes aún no lo han descubierto.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Alcanzar el horizonte”

Publicado

el

Alcanzar el horizonte

Hay en nuestras manos una brisa, sin forma, que late e impulsa a los pies que buscan la inquietud de una huella. Ellos se atreven al camino y se ponen en marcha para alcanzar la libertad.

El mundo que amamos permanece quieto sobre el espacio invisible de lo cotidiano. Lo lejano se vuelve cercano y el viento susurra la ruta que debemos transitar.

La muerte cuestiona y el alma palpita las palabras que se han convertido en cenizas y yacen enterradas en el silencio del olvido.

Las máscaras oscurecen los ojos de aquellos que todavía guardan en su memoria los fragmentos de lo sufrido.

Alguien observa el bostezo del aire. Letras inseguras aletean un mensaje que otros escuchan para poder avanzar.

Un remolino libera lamentos que lastiman el cuerpo. Ellos se callan y se convierten en suspiros que exorcizan los recuerdos.

En la distancia del tiempo, los huracanes del odio logran barrer las tristezas y, en un momento sin vientos, la calma se manifiesta en una línea sutil. El sendero se allana. Hemos alcanzado nuestro verdadero horizonte…

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Viento tras los ojos”, de Gabriela Romero; “Más fuego, más viento”, de Susanna Tamaro; “El viento de las horas”, de Ángeles Mastretta; y “El viento distante”, de José Emilio Pacheco.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº