Conéctate con nosotros

Literatura

Presentan libros sobre Aníbal Troilo en el Día del Bandoneón

Publicado

el

Aníbal Troilo, figura indiscutible de la música argentina, es el centro de tres libros recientemente editados, que tendrán su presentación este lunes a las 19 en la Academia Nacional del Tango para celebrar el Día del Bandoneón.

Desde el 2005 y en reconocimiento al nacimiento del gran bandoneonista, compositor y director de orquesta Aníbal “Pichuco” “Troilo (1914-1975), el 11 de julio se festeja en la Argentina el día de este instrumento conocido por ser determinante en el sonido del tango.

Si bien en el país el bandoneón -instrumento de viento que tuvo sus orígenes en Alemania- influyó en la zamba, el chamamé y la chacarera y otros estilos de la música popular de raíz, en pocos su rol fue tan importante como en el tango.

Dentro de la música de Buenos Aires, el bandoneón es conocido de la mano de grandes músicos, entre los que se destaca Aníbal Troilo; cuya relevancia para el tango y la cultura fue tal que el Día del Bandoneón en la Argentina se celebra en homenaje a su nacimiento. A la vez, este día funciona como distinción a todas las personas que dedicaron y dedican su vida a la ejecución de este particular instrumento.

Este lunes en la entidad ubicada en avenida de Mayo 833 (primer piso) se presentarán los libros “Troilo. Una teoría del todo”, de Miguel Ángel Taboada y Mariano Suárez (editado por Mil Campanas); “Siempre estoy llegando”, de Javier Cohen y Fernando Vicente (libros del Zorzal); y “Troilo y sus cantores”, de José Valle y Gabriela Biondo (En un Feca).

El encuentro será coordinado por Francisco Torné, nieto de Zita Troilo (mujer y gran amor de Aníbal) y contará con la bandoneonista Ayelén Pais, que tocará el fueye de Pichuco, y el pianista Cristian Asato.

La presentación incluirá al último libro publicado sobre el músico, “Troilo. Una teoría del todo”, editado en abril y que cuenta con prólogos del bandoneonista salteño Dino Saluzzi, el periodista Santiago Giordano y la pianista Leda Torres.

En esta publicación, los autores cuentan como la niñez de “Pichuco” coincidió con la transformación del tango y como cuando tuvo edad para acercarse al oficio (a los 11 años) el tango era una música en plena ebullición.

Consultado sobre el trabajo para profundizar en diferentes aspectos de la vida del músico, que van desde su talento y su formación –casi autodidacta-, hasta su aporte al tango desde el bandoneón, Taboada dijo en una entrevista con la agencia de noticias Télam: “Es un músico que fue evolucionando desde 1937 hasta los principios de los años 70. Que nace con una orquesta todavía asociada al baile y avanza hacia una orquesta para ser escuchada, que sigue la línea ‘decareana’ pero que la transforma, con su oído, con su buen gusto, con un estilo que habilitaba arreglos como los de Argentino Galván o Astor Piazzolla. Se convirtió en poco tiempo en el canon del tango, que logra presentarse como una síntesis de todo lo que lo precedió y el espejo en el cual mirarse para los que vinieron después”.

Y acotó: “Incluimos unas generosas palabras preliminares de Dino Saluzzi, que no es justamente un bandoneonista tradicional de tango, y eso simboliza en dónde nos ubicamos en relación con los lugares comunes y los emblemas propios de las narrativas sobre Troilo“.

Troilo compuso la música de tangos como “Garúa”, que lleva letra de Enrique Cadícamo; “Desencuentro”, que compuso junto a Cátulo Castillo; “Mi tango triste”, junto a Enrique Santos Discépolo y “Sur”, que creó en dupla con a su gran amigo Homero Manzi, a quien tras su muerte creó en su homenaje “Responso”.

También formó una dupla inolvidable junto al cantor Roberto Goyeneche con quien formó una amistad.

Nacido en el barrio el bario porteño de Almagro, Troilo fue un músico intuitivo que fue evolucionando hasta convertirse en una figura de referencia y un clásico eterno del tango.

Los propulsores de la ley, sancionada el 18 de mayo de 2005, fueron Francisco Torné, y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y creador y primer presidente de la Academia Nacional del Tango.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Las novedades de febrero en Del Fondo Editorial

Publicado

el

Febrero llega cargado de novedades literarias en Del Fondo Editorial. Entre ellas se destacan:

“Tratarte bien”, una obra conmovedora y sensible del abogado y escritor Jorge Grispo, reconocido por sus libros sobre política.

Esta obra nos desafiará a mirar hacia adentro, a cuestionar nuestras creencias y a construir una vida que resuene con quien realmente somos.

Buenos Aires es misteriosa y continúa develando sus secretos e historias susurradas de la mano de Diego Zigiotto en “Buenos Aires misteriosa 2”. El autor también expande su investigación a la provincia: Azul, Olavarría, Mar del Plata, San Nicolás y La Plata. Los relatos que componen este nuevo libro de Zigiotto reponen el tono de las novelas de suspenso.

Gonzalo Ludueña sorprende con una historia de romance y suspenso donde el amor y el peligro van de la mano en “Y los veranos pasarán”.

Cami y Roma se conocen bailando folclore en una noche de verano. La pasión por la música y los pañuelos hacen su trabajo, y la química florece al instante.

Propuestas clásicas

Lucy M. Montgomery es mundialmente conocida por ser la autora de “Anna de las tejas verdes”, pero en este febrero se podrá disfrutar de “La niña de los cuentos”.

En la encantadora ciudad de Carlisle vive Sara Stanley, la inolvidable “chica de los cuentos”.

A través de sus relatos, Sara no solo entretiene, sino que también despierta reflexiones profundas sobre la amistad, la familia y los secretos de la vida cotidiana.

En “El Jinete sin cabeza y otros cuentos”, de Washington Irving, invita a explorar los rincones más enigmáticos de la imaginación humana.

En esta edición se podrán leer: “Rip Van Winkle”, “El Diablo y Tom Walker”, “La leyenda del astrólogo”, “El espectro del novio”.

“Política”, de Aristóteles, es una de las obras más influyentes de la filosofía occidental, donde el gran pensador griego explora las bases de la organización social y el gobierno ideal. Es mucho más que teoría: es una invitación a reflexionar sobre cómo construir comunidades éticas y sostenibles.

En inglés

Del Fondo Editorial publica este mes “The magic of believing”, de Claude Bristol.  En este libro, un exitoso hombre de negocios revela los secretos para aprovechar las energías ilimitadas del subconsciente.

(Fuente: Andrea Vázquez – Prensa Del Fondo Editorial)

Sigue leyendo

Literatura

“Entre libros”, un acercamiento a la literatura argentina de la mano de Gonzalo Heredia

Publicado

el

El canal de streaming Blender amplía su oferta de contenidos culturales con el lanzamiento de “Entre Libros”, una nueva cápsula conducida por el actor y escritor Gonzalo Heredia. Con el propósito de acercar la literatura argentina contemporánea a un público masivo, la producción se estrenó el pasado miércoles 22 de enero a las 22 en el canal de YouTube de la plataforma y tendrá emisiones semanales.

El programa propone una serie de encuentros íntimos con algunos de los nombres más destacados de la literatura nacional. Los dos primeros programas tuvieron como invitadas a Mariana Enriquez y Samantha Schweblin, y en las próximas emisiones aparecerán Leila Guerriero, Pedro Mairal y Fabián Casas, entre otros. También contará con la participación de nuevas voces emergentes como Magalí Etchevarne y Rafa Otegui.

Con un tono distendido y cargado de humor, “Entre Libros” explorará no solo la obra de estos autores, sino también sus obsesiones, emociones y el vínculo personal que cada uno mantiene con la literatura.

Sin mitos ni barreras

“Queremos desdramatizar y desmitificar la lectura. La literatura está en todas partes y no hace falta ser un experto para disfrutarla. Entre Libros busca justamente eso: demostrar que la lectura es una experiencia humana y cotidiana”, afirmó Gonzalo Heredia en la presentación del programa.

Esta iniciativa se suma a otras acciones culturales que Blender ha desarrollado en los últimos años, como su participación en la “Feria del Libro” y la “Feria de Editores Independientes”, así como la inauguración de su propia biblioteca en 2024. Con este proyecto, la plataforma consolida su expansión en el ámbito cultural, apostando por el cruce entre literatura y nuevas narrativas digitales.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Literatura

Narración y música, en una nueva edición de “Cuentos bajo la luz de la luna”

Publicado

el

Como cada semana, este jueves 6 de febrero desde las 20 el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51) de La Plata será el escenario de una nueva entrega de “Cuentos bajo la luz de la luna”, una iniciativa de la Municipalidad platense que busca cautivar al público transformando textos escritos en atrapantes narraciones orales.

En esta oportunidad, serán responsables del ciclo organizado por la Secretaría de Cultura comunal bajo la coordinación de Claudio Ledesma, Marcela Placona, Patricia Troncoso y Miguel Comito, con el acompañamiento musical de Mariel Fuca.

“Nuestro ojo lector se transforma ahora en un ojo narrador con el objetivo preciso de contar, y cuando encontramos ‘ese cuento’ para ser narrado oralmente sabremos que es él porque vamos a tener la necesidad de querer contarlo, trasmitirlo, comunicarlo”, expresó Troncoso antes de su presentación.

En el mismo sentido, Comito comentó: “El cuento está concebido para ser leído, por eso no lo puedo contar tal cual como está escrito; tengo que realizar un proceso de adaptación y traslación de lenguaje, pasar del lenguaje escrito al oral, porque la oralidad tiene reglas que son distintas a las de la escritura”.

Por su parte, Placona explicó que “cada narrador oral va a resaltar algo diferente del cuento, dará su mensaje sin traicionar el mensaje del autor, porque cada narrador oral trabaja con un texto y con un subtexto: el texto es lo que escuchamos, las palabras que tomamos del autor y del cuento, y el subtexto, el lugar donde nos paramos para contarlas”.

Vale señalar que las funciones son a la gorra, se realizan incluso en caso de lluvia y comienzan de forma puntual. Por ello, se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación para conseguir un buen lugar y llevar sillas o reposeras para mayor comodidad.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº