Conéctate con nosotros

Literatura

Reeditan la obra completa de Bob Dylan

Publicado

el

Por Juan Rapacioli

Bob Dylan, nombre fundamental de la cultura popular del siglo XX, reciente ganador del Premio Nobel de Literatura, es un artista incomparable que cambió para siempre la forma de comprender la canción estadounidense, a través de un complejo trabajo con el lenguaje que se puede ver reflejado en sus “Letras Completas”, una publicación monumental que abarca más de 50 años de incansable producción poética.

“Mucha agua bajo el puente, y muchas otras cosas. No se levanten caballeros, solo estoy de paso”, dice Dylan en “Things have changed” (“Las cosas han cambiado”), una de las canciones de su disco “Time out of mind” que parece definir, de alguna manera, el modo audaz, movedizo, irónico y lúcido del artista nacido como Robert Allen Zimmerman en Duluth, Minnesota, Estados Unidos, el 24 de mayo de 1941.

Ganador del Premio Nobel de Literatura 2016 “por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción”, Dylan condensa, en una misma persona, la figura del poeta disconforme con la sociedad, el activista social, el trovador iluminado, el hombre religioso, el ídolo de masas y el artista de culto que sigue recorriendo el mundo con su Never Ending Tour.

Dylan, que de alguna manera inventó un género literario con recursos musicales, es tal vez el artista más influyente de su generación: antes de morir, el poeta y cantante canadiense Leonard Cohen dijo que el Nobel a Dylan era “como ponerle una medalla al Everest”; el músico estadounidense Tom Waits afirmó que “ninguna voz es mayor que la de Dylan”, y Bruce Springsteen se refirió a Dylan como el padre de su país.

La gran publicación bilingüe de “Letras Completas”, a cargo del sello español Malpaso Ediciones, se completa con la nueva edición bilingüe de “Tarántula”, una suerte de poemario escrito por Dylan a modo de monólogo interior en 1965, y “Crónicas. Volumen 1”, publicado en 2004, que traza un recorrido por su propia vida a partir de una historia de la música americana mezclada con recuerdos, anécdotas, reflexiones y pensamientos.

José Moreno, Pablo Gianera, Horacio Fiebelkorn, Mario Arteca, Martín Zariello y Juan Arabia hablaron con Télam sobre el lenguaje, las lecturas, la influencia, los recursos, los procedimientos y la relevancia cultural de Bob Dylan, el artista de las muchas caras que sigue rodando por la tradición americana.

El traductor José Moreno, que realizó junto a Miquel Izquierdo y Bernardo Domínguez Reyes un monumental trabajo de traducción en estos nuevos volúmenes, dijo que “aparte de las frustraciones comunes a toda traducción de poesía (muchos consideran que los versos son intraducibles), el problema fundamental en el caso de Dylan es, quizá, la enorme variedad de los artificios que emplea y la dificultad (a veces imposibilidad) de verterlos a otra lengua”.

Y menciona: “citas (desde la Biblia o Petrarca a frases tomadas del cine y la televisión), alusiones crípticas (que a menudo se pierden al cambiar de contexto), juegos de palabras, imágenes descabelladas, metáforas impenetrables, registros jergales, modismos, refranes, retruécanos, bromas privadas, etcétera. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que hemos trabajado para una edición bilingüe cuyo objetivo era servir de apoyo (o de puente) para el acceso a las letras originales”.

“Lo más notable es, tal vez, su extrema libertad. Dylan se abre a todas las influencias (cultas o populares), las asimila de una forma algo caótica y las vuelca arrolladoramente en sus letras. Nada lo intimida. Tiene, además, un talento casi instintivo para la creación de imágenes poéticas explosivas (aunque a veces muy oscuras)”, explica el traductor.

Por su parte, el crítico Pablo Gianera sostiene que “sería imposible, además de impropio, estudiar a Dylan desde una perspetiva acotadamente musical. El crítico Christopher Ricks, en su libro ‘Dylan’s Visions of Sin’, habló de un ‘pensamiento equilátero’, hecho de la música propiamente dicha, la voz y las palabras. Es cierto que Dylan, según las épocas, acentuó algunos u otros de esos vértices”.

Y continúa: “recordemos la frase: ‘Me considero primero un poeta y, en segundo lugar, un músico’. Pero lo notable de Dylan es para mí el modo en que consigue que las palabras mismas funcionen como unidades musicales. Esta virtud depende de una afinación sin fisuras (contra todo lo que pueda suponerse) y una muy particular estrategia para escandir y generar ritmos imprevistos. Por otra parte, las rimas de Dylan son inteligentísimas, en el sentido de que crean un sentido subrepticio”.

Para Gianera, en la influencia de Dylan “está sin duda la sombra de Kerouac, que desde mi punto de vista es más nítida que la de Ginsberg. Es claro que leyó también muy atentamente a T.S. Eliot y a los románticos ingleses. Creo advertir además a veces el perfume de la lírica de Brecht, que imagino que le habrá llegado por la voz de Lotte Lenya, a la que admiraba especialmente. Después y antes y sobre todo, el ‘Libro de los Libros'”.

Sobre su trabajo con el lenguaje, el poeta Horacio Fiebelkorn explica que “tanto en sus canciones iniciales, más volcadas a la protesta social, como en su rumbo posterior, donde explora una zona más vasta de la conciencia y de la lengua, está presente un trabajo muy fino con la palabra, un manejo impecable de los tiempos, los metros fijos, las rimas, imágenes audaces, combinaciones por momentos extravagantes u oscuras, tildadas a veces de “surrealistas”, a falta de mejor cosa para decir”.

“En su lírica se registra el mismo proceso de síntesis que a nivel musical. En Dylan está presente gran parte de lo mejor de la poesía de su país. De algún modo, fue el iniciador de una especie de dinastía de grandes letristas del rock y del folk. O sea, autores con un alto volumen de lecturas encima, como Lou Reed, Robbie Robertson (The Band), Robert Hunter (Grateful Dead), Leonard Cohen, Phil Ochs (su amigo y rival) o el mismo Bowie en Inglaterra, por mencionar solo algunos”, sostiene el poeta.

Otro poeta, Mario Arteca, por su parte, reflexiona sobre el lenguaje de Dylan: “da la impresión que antes de su irrupción, en 1961, esa forma de trabajar historias no existía, o estaba en forma muy incipiente en otros cantantes. El lenguaje de Dylan es directo pero no rudimentario. Y es poético porque da un paso adelante del formato canción. A veces me parece que Dylan es un escritor que devino cantante, despreocupado de la forma y la ejecución de sus canciones, pero con el lenguaje intacto”.

Según el escritor Martín Zariello “solo pensar que Lennon y McCartney modificaron sus líricas al escuchar sus canciones evidencia la huella de Dylan. Pero además de sus letras, también está su voz, que no entra en ningún parámetro estético, y es en sí mismo un instrumento que fue utilizando a lo largo de los años de diferentes maneras. Eso, más cierto hermetismo a la Salinger que lo convirtió en un mito, alcanzan para redondear, sintéticamente, su aporte a la música popular”.

“Creo que Dylan es la continuación por otros medios de grandes líneas de la literatura y de la música popular. Dylan junta a Woody Guthrie con Walt Whitman, los surrealistas y los beatniks. Lo curioso es que en alguna biografía se dice que estaba más interesado Allen Ginsberg en Dylan que al revés. O sea: Dylan no iba a los beatniks, los beatniks iban a él. Un tema como ‘Not dark yet’ podría ser un poema de ‘Fervor de Buenos Aires’, sostiene el creador del blog Ilcorvino.

Y Juan Arabia, poeta y editor, apunta que Dylan “es un hombre de campo, y creo que más bien hizo un aporte desde las tradiciones populares (musicales y experienciales) hacia lo tardíamente denominado ‘cultura de masas’. Es sorprendente cómo Dylan incluye diálogos en sus poemas, relatos o historias orales. Algo poco usual para la época, y más en la poesía”.

“Eso aparece mucho en sus primeros discos, en su claro enfrentamiento con la ciudad de Nueva York, y su condición o emergencia de clase. En Dylan, y esto es casi una excepción en el caso, se produce una fusión entre las tradiciones de la música popular estadounidense (musical y lírica de blues, folk), y lo más alto de la tradición poética: inglesa, francesa, estadounidense”, concluye Arabia.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

“Ciudad de Poetas” se despide con una noche de poesía, música y feria editorial

Publicado

el

La Municipalidad de La Plata invitó a participar del cierre de “Ciudad de Poetas”, ciclo que propone un espacio de encuentro y reflexión para contribuir con la circulación de la poesía en la capital bonaerense y visibilizar la producción poética y las editoriales locales.

El evento se llevará a cabo este viernes 13 de diciembre a partir de las 20 con entrada gratuita en el Museo Almafuerte de avenida 66 entre 5 y 6 y combinará lecturas, música en vivo y una feria donde editoriales locales presentarán una amplia variedad de obras literarias.

En esta oportunidad, el público podrá disfrutar de lecturas a cargo de los escritores Julián Axat, Laureana Buki Cardelino, Carlos Ríos y Julia Magistratti, la presentación de la banda de música y poesía Las Bidet y la intervención del taller de danza y poesía de Juli Ranno.

Impulsado por la Secretaría de Cultura de La Plata, “Ciudad de Poetas” nació con el propósito de crear un espacio de intercambio dedicado a la poesía. A lo largo de sus ediciones, ha congregado a destacados exponentes literarios, fomentando la reflexión y el diálogo en torno a este arte.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Literatura

La Fundación El Libro tiene nuevas autoridades

Publicado

el

La Fundación El Libro, institución organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires –que se llevará a cabo del 22 de abril al 12 de mayo de 2025-, comunicó que el martes ha elegido a sus nuevas autoridades para el período 2024-2026, habiendo quedado encabezada su comisión directiva de la siguiente manera:

Presidente: Christian Rainone
Vicepresidente: Jorge Devito
Secretario: Gabriel Waldhuter
Tesorero: Joaquín Gil Paricio
Prosecretario: Carlos Morón
Protesorero: Alejo Ávila

La elección

Fueron elegidos por el Consejo de Administración integrado por miembros de las seis instituciones que constituyen la Fundación El Libro: Sociedad Argentina de Escritores; Cámara Argentina del Libro; Cámara Argentina de Publicaciones; Sector de Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio; Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines; y Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Actividades Afines.

(Fuente: Prensa Fundación El Libro / Foto (de izquierda a derecha): Alejo Ávila, Carlos Morón, Jorge Devito, Christian Rainone y Gabriel Waldhuter)

Sigue leyendo

Literatura

“Borges por Piglia”: un viaje literario y televisivo hecho libro

Publicado

el

En “Borges por Piglia” (Eterna Cadencia, 2024), la literatura y la televisión se entrelazan para ofrecer una experiencia inédita. Este libro recopila las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia impartió en el programa homónimo transmitido por la TV Pública en 2013, transformando su análisis literario en un legado tangible para los amantes de Jorge Luis Borges y de la literatura en general.

El volumen no se limita a transcribir el contenido de las clases. Gracias al trabajo meticuloso de Edgardo Dieleke, quien tuvo acceso a los archivos personales de Piglia en Princeton -los célebres “Ricardo Piglia Papers” (1954-2016)-, esta edición incluye fotografías inéditas, una entrevista olvidada a Borges realizada por Piglia y Mario Szichman, así como anotaciones y programas de seminariosdictados en universidades como Princeton y Buenos Aires. Este material enriquece la publicación, conectando las enseñanzas televisivas con la vasta trayectoria intelectual del autor de “Respiración artificial”.

La estructura del libro sigue las cuatro clases televisadas: “¿Qué es un buen escritor?”, “La memoria”, “La biblioteca” y “Política y literatura”, cada una complementada con conversaciones inolvidables con figuras como Horacio González, Luis Sagasti y María Pía López. Estas disertaciones evidencian la capacidad de Piglia para desentrañar la obra de Borges, seleccionando textos paradigmáticos -desde los cuchilleros de sus cuentos hasta los universos más fantásticos- y analizándolos con un estilo erudito, pero accesible y profundamente reflexivo.

El proyecto editorial estuvo a cargo de Daniela Portas, quien trabajó junto a Piglia durante años. Portas destaca cómo la voz y cadencia del escritor se preservan en el libro, logrando transmitir la experiencia de estar frente a un maestro en plena acción.

Dieleke, además de aportar su conocimiento de los archivos, reflexionasobre el desafío emocional que implicó participar en el proyecto. “Evité durante años sumergirme en estos materiales por el vínculo cercano que tenía con Ricardo y Beba. Volver a ellos fue difícil, pero también una forma de rendir homenaje”, contó Dieleke en una entrevista concedida a Eterna Cadencia.

“Borges por Piglia” no es solo un homenaje a Jorge Luis Borges, sino también un tributo a Ricardo Piglia, cuya capacidad para tender puentes entre la literatura, la política y la sociedad queda inmortalizada en estas páginas. Este libro es, sin duda, una obra imprescindible para quienes desean profundizar en el universo borgeano y explorar las múltiples conexiones que entrelazan la creación literaria con las grandes preguntas de nuestra época.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº