

Muestras/Exposiciones/Festivales
Pinturas, acuarelas, fotos e historia en muestras en el CC Islas Malvinas
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata anunció a la inauguración de las muestras “Paisajes Simultáneos”, “L´América”, y “Una dama y un mundo de color”, que tendrán lugar el este miércoles 19 de octubre en el emblemático centro cultural de calles 19 y 51.
En el caso de “Paisajes Simultáneos”, la inauguración será a las 19.30 en la sala C, con la participación musical de Nahuel Ortega Castro interpretando obras para viola sola de Johann Sebastian Bach. Al recorrer la muestra los visitantes podrán observar, expresadas con distintas técnicas y materiales, cuatro miradas diferentes que interpretan un paisaje asimilado, su reflexión y el transcurrir de todos los paisajes percibidos por los artistas plásticos Eva Manzella, José Leal, Ileana Bertoni y Leonor Arnao.






Por su parte, el evento inaugural de la muestra itinerante “L´América”, se llevará a cabo en el mismo horario en la sala B (Mugafo), donde podrán apreciarse fotos de la gran emigración de Italia hacia América ocurrida a fines del siglo XIX , cuando más de tres millones de italianos llegaron a la Argentina y Brasil con el objetivo de realizar un sueño, muchos de ellos oriundos de la región Toscana. Integrantes de la cuarta generación de toscanos recuperan y revalorizan la cultura italiana, a través de las imágenes que forman parte de la exposición, enmarcadas en la frase “cuando los toscanos descubrieron América”.
En tanto que a las 19, la sala Auditorio abrirá sus puertas para inaugurar la Muestra homenaje a Mónica Davis, “Una dama y un mundo de color” de la Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires.






Acompañando las inauguraciones, el mismo miércoles a las 20hs., la Compañía de danza contemporánea Calle 46 presentará fragmentos de la obra “Tintarella” con coreografía de Laura Cucchetti y música de diversos autores italianos, en la puerta del centro cultural.
En todos los casos la entrada es de carácter libre y gratuito, pudiendo visitarse todos los días en el horario de 10 a 20, a excepción del auditorio donde el horario está sujeto a las distintas actividades que allí se desarrollan.
(Fuente: Prensa Cultura Municipalidad de La Plata)


Muestras/Exposiciones/Festivales
Se inauguró la nueva edición del Salón Nacional de Artes Visuales

Con tres sedes y la exposición de más de 200 obras, más el anuncio de los premiados, se inauguró este jueves el Salón Nacional de Artes Visuales, que organizado anualmente por el Palais de Glace mantiene una renovada mirada federal, cupo por género y el respeto por las diversidades, y que culmina una etapa de fortalecimiento y transformación de unos de los espacios de legitimación del arte más relevantes del país.
El inicio de la primavera trajo una nueva edición del Salón Nacional de Artes Visuales (SNVA), que en esta oportunidad tiene como sedes el Centro Cultural Kirchner (CCK), el Borges -ambos dependientes del Ministerio de Cultura- y el Centro Cultural Paco Urondo de la UBA, todos en la ciudad de Buenos Aires, donde se exponen las 212 obras seleccionadas bajo la curaduría de Guillermina Mongan.
En el acto de inauguración realizado en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) estuvieron presentes el ministro de Cultura Tristán Bauer, la secretaria de Patrimonio Cultural Valeria González, la directora del Palais de Glace Federica Baeza y el decano de la facultad Ricardo Manetti, además de artistas e invitados.
Los tres premios adquisición a las mejores obras del conjunto de categorías, que pasarán a formar parte de la colección del Palais, fueron para Marcela Cabutti por su video “El sonido de la piedra” (2023), correspondiéndole el Premio Presidencia de la Nación, mientras que la segunda mejor obra fue para el colectivo Ossobuco de Santiago del Estero, integrado por Mónika Miranda, Néstor Basualdo, Víctor Moresi, por su ensamblaje o collage textil “Virgen Sudaca” (2017).
Por último, la tercera mejor obra fue para Ángeles Ceruti con su “540 de la serie Fragmentos del futuro” (2023), una instalación conformada por un holograma que es visto en un prisma de acrílico, una animación y dibujos en grafito.
“El Salón logró que se inscriban 3241 personas, que es una cifra absolutamente inédita en más de un centenio”, remarcó Baeza en relación a la convocatoria de esta edición, que superó las 2942 postulaciones alcanzadas en 2022.
En su obra ganadora, Cabutti registra las reverberaciones sonoras de pequeñas rocas de arcilla y micrófonos ubicados en la Piedra Movediza de Balcarce, que con sus 2200 millones es parte del Sistema de Tandilia y uno los basamentos más antiguos del planeta.
A su vez, “Virgen sudaca” es un montaje de pequeños amuletos y ofrendas que desdibujan la imagen religiosa central en un bordado sobre tela de 150 x 150 cm, mientras que en la de Ceruti la tecnología parte de la obra, en la que profundiza la investigación sobre la “alianza multiespecies con la tecnología” y la aparición de un nuevo organismo.
Las tres obras adquisición fueron seleccionadas por un jurado integrado por Natalia Albanese, Guadalupe Creche, Marcelo Pelissier, María Belén Alonso (en reemplazo de María Paula Zacharías) y Guillermina Mongan; y las 43 obras no adquisición tuvieron como jurado a siete representantes regionales: Maia Navas (NEA), Marisa Eugenia Rossini (NOA), Carolina Senmartin (Centro), Leonardo Damonte (Provincia de Buenos Aires), Cynthia Kampelmacher (CABA), Daniela Mastrandrea (Patagonia) y Nelson Cuello (Cuyo).
Las obras podrán visitarse en el espléndido espacio de La Gran Lámpara en el séptimo piso del CCK.
Organizado por el Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace con la colaboración de la Secretaría de Patrimonio Cultural y la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación, los núcleos temáticos elegidos “indagan sobre la multiplicidad de tiempos que conviven en las prácticas artísticas del Salón” y se establecen en cada uno de los espacios culturales sin desconectarse unos de otros, sino más bien como una continuidad cuyas fronteras no se ven afectadas por las pocas cuadras que separan a cada una de las sedes.
Bajo el título “Imaginar futuros al cobijo de un paisaje”, en el CCK se exploran ficciones especulativas, futuridades y mutaciones; el segundo núcleo despliega en la amplia sala del Paco Urondo bajo la consigna “Rituales contra el olvido”, con fuerte presencia de cerámica e instalaciones explorando rituales, memorias, refugios y territorialidad; y el tercer núcleo, “Lo que cabe en las historias”, se distribuye en dos espacios del segundo y tercer piso del Borges, y abarca temas del cuerpo, la historia del arte y modos de hacer.
Cada uno de estos núcleos están articulados entre sí como un encadenado que construye una narrativa curatorial sobre la escena de la práctica artística nacional presente.
Por otro lado, con una creciente participación federal este año se otorgan 54 premios en total: 46 para los Premios Salón Nacional de Artes Visuales y 8 al Premio Trayectoria Artística, por un monto total de 13 millones de pesos.
En primer premio adquisición recibe 1.500.000 pesos, el segundo 1.000.000 y el tercero 700.000; y los otros 43 premios no adquisición por categorías reparten 9 primeros premios de 350.000 pesos cada uno, 17 para el segundo premio de 240.000 y 17 terceros premios de 180.000, también para cada uno, que responden a las categorías: artes del fuego, dibujo, escultura, fotografía, gráfica, instalaciones y medios alternativos, pintura, textil, y espacio no disciplinario.
Las muestras podrán recorrerse hasta el 12 de noviembre, de miércoles a domingos de 14 a 20 en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525) y el CCK (Sarmiento 151); y en el Paco Urondo (25 de Mayo 201) hasta el 15 de octubre, de lunes a viernes de 10 a 20. Todos los sitios son con entrada gratuita y amigables para personas con movilidad reducida.
Muestras/Exposiciones/Festivales
El Museo Pettoruti, en la 10° Edición de DANZAFUERA

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de septiembre diferentes propuestas en el marco de la “10° Edición de DANZAFUERA- Prácticas de supervivencia”, que se desarrollarán en la vidriera del Museo, en Vil Teatro y en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
En su décimo aniversario, el festival se extenderá durante varias semanas a partir de una programación que incluye más de 160 artistas, con entrada libre y gratuita. Estas actividades cuentan con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El día jueves 21 a las 19 se presentará “Prácticas territoriales. Cuerpo sonoro #16 Tierra de Nadie” en el Foyer del 3° piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Avenida 51 entre 9 y 10). La performance, a cargo de Victoria Parada, Gabriel Drah, Alejandra Ceriani y Gonzalo Monzón, ensaya con esculturas y pinturas del acervo del Museo para iniciar un diálogo posible entre diversas formas de pensar el espacio, el movimiento y la memoria de las imágenes. Coordina Renée Zgainer del ciclo Danza en el Museo.
El viernes 22 a las 19, en la vidriera del Museo (Avenida 51 entre 5 y 6), será el turno de “Prácticas territoriales. Grupo Pez Dorado”, El grupo, oriundo de Bahía Blanca, está a cargo de Rosina Gungolo, Sofía Caporale y Alejandra Sagui (La Plata). A partir del vínculo entre el Festival Danzafuera y el área de Danza en el Museo del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, surge la invitación a colectivos de artistas del movimiento bonaerenses a desarrollar un proceso de creación en residencia en articulación con las obras patrimoniales del Museo. La coordinación estará a cargo de Renée Zgainer.
Por último, el sábado 23 de septiembre, desde las 23 hasta las 10 del domingo, se llevará a cabo el taller “La vida Noctidiana”, a cargo de Osías Yanov, en Vil Teatro (Calle 11 N°1884). La actividad cuenta con cupos limitados y una inscripción previa abierta del 4 al 10 de septiembre. Coordina Inés Eliçabe de la Sala Microespacio del Museo Provincial Emilio Petorutti, junto al equipo del Festival Danzafuera.
Noctidiano es un término inventado por José E. Muñoz donde, mediante un juego lingüístico, contrae las palabras nocturno y cotidiano. El objetivo del taller es adentrarse en la potencia de la noche como espacio de creación de comunidad, tomando el relato de experiencias de grupos de personas que, a lo largo del tiempo, han utilizado herramientas como el baile, el sueño, el descanso y la organización del tiempo sin luz solar para generar una cosmovisión que los abrace.
Con veintidós propuestas que abordan diversos ejes conceptuales, espacios y prácticas, DANZAFUERA se realiza en colaboración con el Museo en una co-gestión que implica acciones transdisciplinarias en los espacios expandidos de arte contemporáneo, danza, performance y patrimonio desplegados por la ciudad. Además cuenta con el apoyo de Iberescena, Gestionar Futuro, Festivales Argentinos, el CPTI y el Programa Danza Escénica Bonaerense.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Futuro en suspenso: nueva muestra de Marina Villanueva

El viernes 8 de septiembre a las 19hs. se inaugura la muestra-instalación de la artista platense Marina Villanueva en el local de la antigua mueblería Luján (70 entre 7 y 8), gentileza de Alberto Dacal. De la mano de la galería Cocomiel en su versión pop up (itinerante), con el ojo curador de Joaquín Wall y textos de la collagista Luz Aramburú, Marina despliega su poética en una serie de fotografías y ensamblajes que toman este antiguo local y lo resignifican.
La muestra se centra en la reflexión sobre lo temporal y lo eterno, el consumo y sus tensiones, nuestra conciencia de finitud y la incertidumbre de futuro. La muerte como el triunfo de la vida. En una lectura retrospectiva de su obra, Marina abre un espacio nuevo de percepción con narrativas que invitan a una comprensión más dinámica del mundo. De sus viajes al mar, reúne vestigios cotidianos e inspirada por esta agencia marina, construye relatos posthumanos, posibilidades alternativas y mutaciones,
Este proyecto fue seleccionado en PAR 2023, el programa de apoyo a la realización artística y cultural del Centro de Arte de UNLP.
Sobre Marina Villanueva
Marina Villanueva se formó en Diseño en Comunicación Visual (UNLP), fotografía en Fotodesign y cine con Pablo Rovitto, Alberto Lecchi y Enrique Cortés. Actualmente, dirige “Oquio”, su estudio de comunicación y producción; y expone de manera individual y colectiva.
En 2006, expuso en la Embajada Argentina en Japón. Fue seleccionada por INTI para el libro Mapa de diseño 101 diseñadores de autor con el proyecto Doña Flor. Luego, realizó muestras en la Art Box Gallery, de Houston (2020) y en la Legislatura de Viedma, Río Negro (2023). En 2022, participó de Manglares Artes Visuales con Andres Labaké, artista visual, investigador y curador independiente.
Una de sus prácticas es caminar y recolectar lo que el mar y nosotros dejamos en la orilla. En ese deambular, aprende, observa, investiga y piensa sobre el mundo y sus tensiones. Le interesa el movimiento ya que andando, se revelan ante ella narrativas individuales o colectivas que constituyen nuestra existencia.
Reflexiona fuera del binario naturaleza vs basura o naturaleza vs hombre, abriendo espacio para posibilidades otras, mutaciones o nuevos parentescos. Finge las respuestas que la ciencia no tiene.
Le inquieta lo que encuentra y cómo se organiza, entonces lo señala y lo ficcionaliza.
Indaga y se pregunta sobre el tiempo, los ciclos y nuestra forma de habitar, la conciencia de finitud, la incertidumbre del futuro.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso