

Muestras/Exposiciones/Festivales
Ya está on line la primera exposición web de reporteros argentinos
“Fotógrafos Argentinos”, la primera exposición on line sobre reporteros nacionales que reúne testimonios de distintas generaciones y estilos, a la vez que se descubre la pasión, ideas y sentimientos que vuelcan en su trabajo, se puede apreciar de manera libre y gratuita en la red.
Sin intermediarios entre el fotógrafo y el espectador, ni ningún tipo de edición, y a través de los gestos, risas y silencios, se construye el universo personal y profesional de cada uno.
La muestra se completa con una biografía y una serie de sus fotos, algunas de las cuales ya se transformaron en parte de la historia de la fotografía argentina.
La primera entrega está formada por estos 20 fotógrafos: Enrique Abatte, Rodrigo Abd, Walter Astrada, Valeria Bellusci, Carlos Bosh, Rafael Calviño, Manuel Fernández, Julio Fuks, Eduardo Gil, Eduardo Grossman, Francisco Medail, Daniel Merle, Oscar Pintor, Nicolás Pousthomis, Mario Rodríguez, Flavia Schuster, Alfredo Srur, Gisela Volí, Helen Zout.
“Nuestro propósito es que estos testimonios, tan valiosos, sirvan de inspiración a otros artistas locales, y del mundo, y constituya una memoria viva para las actuales, pero también, futuras generaciones”, señaló el director del proyecto, Marcelo Cugliari.
El proyecto Fotógrafos Argentinos fue declarado de Interés por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se realizó con apoyo del Régimen de Promoción Cultural Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad. Puede verse de forma gratuita en www.fotografosargentinos.org

Muestras/Exposiciones/Festivales
La Casa del Bicentenario difundió sus actividades a partir de julio

Exposiciones
INAUGURACIONES
El arte, un sendero para la paz
El Club Europeo en la Casa. Más de treinta obras que abarcan dibujos, técnicas mixtas, pinturas, fotografías y video, enviadas por las diferentes colectividades que forman parte del Club Europeo. Naciones participantes: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia.
Del 1 al 15 de julio.
Alfredo Sábat. Mitológicas
Curada por Cristina Santa Cruz, esta exposición reúne óleos que retratan diosas, héroes y hechiceras desde las profundidades del mito para darles nueva vida en una serie que conjuga maestría técnica, sensibilidad contemporánea y poder simbólico. En cada cuadro, el artista reinterpreta figuras clásicas con una mirada que conmueve y deslumbra: Pandora abre el enigma de la conciencia, Circe transforma con su hechizo, Diana observa y castiga, Ulises escucha los cantos que aún hoy nos arrastran hacia lo desconocido.
Del 2 de julio al 3 de agosto.
MAPA Muestra
Exhibición colectiva que da cuenta de la séptima edición de la feria de arte MAPA. Los artistas que integran MAPA Muestra fueron seleccionados por un jurado independiente, a partir de las participaciones de la feria. Esta exposición tiene como objetivo ofrecer una cartografía simbólica del panorama actual del arte contemporáneo argentino
Del 11 de julio al 14 de septiembre.
Divertite sanamente. Sin drogas, sin apuestas y sin alcohol
Recibimos las obras seleccionadas y premiadas en el 15° Concurso intercolegial de afiches organizado por la Asociación Civil Divertite sin alcohol con el objetivo de concientizar a los estudiantes a través de la reflexión, sobre la problemática del consumo de alcohol, el consumo de drogas ilegales y que los chicos puedan expresar sus mensajes al respecto a través de sus afiches. Se exhiben más de 60 piezas confeccionadas por alumnos de escuelas secundarias bajo la consigna “Divertite sanamente. Sin drogas, sin apuestas y sin alcohol”.
Del 17 de julio al 17 de agosto.
Sebastián Salfate. Niña Hermosa
Un proyecto que este artista visual y cineasta chileno comenzó en 2018, con la investigación y registro del santuario conocido como Niña Hermosa, construido en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 (año en que Astrid murió en un accidente de tránsito) se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78, en Chile. La pieza audiovisual, pensada como video-paisaje, es una mezcla entre una documentación de eventos, un ejercicio de memoria que se resiste a seguir el orden temporal de la historia oficial y una forma de conservar una tradición originada en el sincretismo cultural chileno,l considerando las pugnas de ésta por los usos del espacio público. El proyecto proporciona un relato sobre un santuario particular para hablar de muchos otros, que viviendo en similares condiciones, entran en contraste con la modernización urbana del país y son forzadas a pensar en sus devenires.
Del 18 de julio al 31 de agosto.
Carolina Pastoriza Hausmann. Ciclos silenciosos
Como en un jardín terapéutico, las obras de Pastoriza Hausmann abren un espacio de contemplación profundo que invita a sentir, descansar, reequilibrar. Cada cuadro puede ser una puerta hacia el silencio fecundo que ofrece la naturaleza. Esta colección de pinturas al óleo y bitácora de artista se basa en la idea de la naturaleza como un organismo cíclico, vivo y dinámico, en el que los elementos –flora, fauna, agua, aire, suelo– están profundamente entrelazados. Cada obra refleja la interdependencia esencial que da vida a los ecosistemas, así como su transformación constante. Curada por Cristina Santa Cruz.
Del 18 de julio al 31 de agosto.
¡ÚLTIMOS DÍAS PARA RECORRER!
Vestigios Fueguinos. Arte contemporáneo desde el fin del mundo
Curada por Mercedes Guanziroli, esta muestra colectiva reúne 34 obras—pinturas, fotografías y esculturas—que reflejan la riqueza artística y cultural de la provincia. A través de la mirada de nueve artistas visuales—Lucila Apolinaire, Mabel Jacobs, Pablo Rizzo, Fernando Rodríguez, Mariana San Juan, Oriana Soto, Ramona Trejo y Adriana Valero—junto a una obra inédita de Enriqueta Gastelumendi (1913-2004), gran exponente histórica del arte fueguino y una de las últimas descendientes directas del pueblo Selk’nam, la exposición teje un diálogo entre pasado y presente, explorando la identidad fueguina desde diversas materialidades y enfoques expresivos.
Hasta el 6 de julio.
Alicia Antich. Todo fluye
Curada por Marcelo Marzoni, esta muestra exhibe 14 instalaciones organizadas con imágenes, textiles, objetos y dibujos. Sobre la exposición, dijo Andrés Duprat: “En el arte de Alicia Antich, el agua es el componente que permite representar el fluir de la historia cultural. La artista propone, para eso, una detención, una convocatoria a reflexionar sobre lo que violenta el discurrir de la naturaleza; lo cual supone también una reflexión acerca del territorio, en tanto que las civilizaciones se erigen sobre el flujo de los ríos y a la orilla de los mares, e inscriben en el mapa, siguiendo las vicisitudes físicas, sus propias historias.”
Hasta el 6 de julio.
Cecilia Carreras. Habitar la piel
Curada por Carolina Rodríguez Pino y Egar Murillo, se trata de una selección de 22 obras de Cecilia Carreras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo. A través de esta muestra, el público podrá recorrer los últimos años de su producción, un período marcado por la revisión de sus lenguajes visuales y la expansión de su práctica pictórica hacia lo corporal, lo matérico y lo instalativo. Su obra, lejos de responder a una lógica de conclusión, se nutre del ensayo, la experimentación y el registro continuo de las transformaciones emocionales y físicas.
Hasta el 10 de agosto.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Con inscripción previa AQUÍ. Información y consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com
ESCUELAS PRIMARIAS
Martes y miércoles 10 y 14HS
ESCUELAS SECUNDARIAS
Jueves 10 y 14HS
Y además…
KINO CNB | CONOCIENDO JAPÓN
Cine en fílmico en la Casa
Cuatro películas que invitan a conocer y sumergirse en la riqueza cultural del país oriental. Las proyecciones en esta ocasión se realizarán en formato de 16 milímetros, una propuesta especialmente atractiva para los amantes del cine en su forma más clásica. Cada película narra una historia que refleja momentos clave de la historia y la cultura japonesa. Esta actividad se desarrolla en colaboración con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, la Japan Fundation y la Dirección de Integración Federal y Cooperación Internacional Cultural.
Sábados de julio. 19HS +INFO
KINO CNB | FLAHERTY EN BUENOS AIRES
Cine experimental
La Casa es sede de la edición 2025 de los encuentros del Instituto Flaherty, una organización dedicada a la exploración del cine documental y experimental a través de seminarios, proyecciones y debates. El instituto lleva su nombre en honor a Robert Flaherty, el padre del documental estadounidense. Cada proyección en Buenos Aires estará acompañada por una conversación sobre las impresiones del largometraje exhibido y contaremos con la presencia de Juan Pablo Argucio, miembro del Instituto Flaherty y uno de los ideadores de estos encuentros.
Actividad con inscripción previa AQUÍ.
Domingos 13, 20 y 27 de julio. 19HS +INFO
CHICOS | MUSIMÁS
Conciertos didácticos, música y literatura
Esperamos a los más chicos de la familia para disfrutar de una jornada llena de calor y color de la mano de MUSIMAS, el un ciclo anual de conciertos musicales y actividades literarias destinado a las infancias, que incluye aspectos de carácter didáctico y lúdico con la finalidad de acercar a los niños y sus familias el amplio universo de la música y el arte en general. Con la participación de La Sonora de Martín y el Taller de armado de máquinas a cargo de María Belén Costa.
Sábado 5 de julio. 16HS +INFO
ENCUENTRO | Milonga Federal
Tango abierto, atípico y plural en la Casa
Clase de tango, orquesta en vivo, exhibición de bailarines y musicalizadora invitada. A través de diversas actividades –conciertos, clases, performances, charlas y talleres–, la Milonga Federal propone un espacio de participación para abrir experiencias e intercambios que parten del tango y estimulan reflexiones sobre corporalidad, imaginarios, culturas, identidades y diversidades alrededor de nuestra música y danza.
Presentadora: Adriana Argentina Frossasco
Jueves 10 y 24 de julio. 18hs.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Gala 35º Aniversario del Ballet Folklórico Nacional en el TNC

El sábado 5 y el domingo 6 de julio a las 14 h se presentará el Ballet Folklórico Nacional con la Gala 35º Aniversario, en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes.
Programa completo
El sueño de la Pastora
Música de Ariel Ramírez – Gilberto Rojas – Anónima.
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola.
Transfiguración del Gaucho
Versión adaptada: Glenda Casaretto, Fernando Muñoz, Soledad Buss, Juan Horvath, Eduardo Virasoro.
Coreografía original: Norma Viola, Santiago Ayala.
Música original: Mariano Mores.
Adaptación musical: Federico Siciliano, Juan Horvath.
Vestuario: María Ontiveros.
Homenaje al Ballet Folklórico Nacional
Zamba y Chacarera
Coreografía: Nydia Viola
Música: La tristecita de Ariel Ramírez
La Telesita de Andrés Chazarreta
Juegos pampeanos y Malambo
Música de Oscar Cardozo Ocampo.
Coreografía Norma Viola y Santiago Ayala.
Cuerpo de Baile
Carolina Barbatto, Sabrina Castaño, Barbara Contreras, Soledad Diz, Mara Doval, Romina Fabretti, Graciela Ferreyra, María Belén Italiano, María Celeste Italiano, Nerina López, Giuliana Mangione, Cándida Mazacotte, Ángeles Moar, Gabriela Ponce De León, María Celeste Ramírez, Marina Rea, Mariángeles Regiardo, Candelaria Torres, Constanza Torres, Agustina Vigil, Jimena Visetti Herrera, Leandro Bojko, Alexis Bogado, Rodrigo Colomba, Nicolás Diaz, Victor García, Brian Gimenez, Jonathan Lazarte, Maico Llanes, Alexis Ledesma, Ezequiel López, Hernán Nocioni, Sergio Pacheco, Cristian Paillamán, Alfredo Ribalta, Gonzalo Rivero, Matías Rodríguez, Lautaro Rondan, Federico Santucho, Darío Sosa, Cristian Vattimo, Adrián Verges, Juan Manuel Visetti.
Directora: Glenda Casaretto
Subdirector: Fernando Muñoz
Entrada gratuita con previa reserva en Alternativa Teatral o en la boletería del teatro (hasta cuatro ubicaciones por persona).
(Fuente: Prensa Teatro Nacional Cervantes)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Múltiples actividades culturales en el fin de semana platense

Como cada semana, la Municipalidad de La Plata diagramó una agenda cultural con propuestas artísticas, musicales, cinematográficas y teatrales para el disfrute de vecinos y turistas de todas las edades en distintos espacios de la ciudad.
Con ese fin, habrá proyecciones audiovisuales, presentaciones de libros, encuentros corales y literarios, recitales en vivo en Meridiano V, Plaza Italia y Plaza Rocha, espectáculos infantiles, circuitos del Walking Tour, muestras de arte y propuestas de la etapa municipal de los Juegos Bonaerenses 2025, entre otras atracciones.
VIERNES 27
En el marco de la etapa municipal de los Juegos Bonaerenses, a las 8:30 se presentará Postre (sub 15) y a desde las 14:00 Plato principal (sub 18), en la sede de la CTA (6 entre 46 y 47).
A partir de las 18:00 se proyectará Nuestra parte del mundo y desde las 20:00, como parte del ciclo Proyectando Feminismos PBA, el corto Victoria de Agustina Gatto y el largometraje Una Casa Lejos de Mayra Bottero en el Cine EcoSelect del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas.
A las 19:00 en la editorial La Comuna del 1° piso del Pasaje Dardo Rocha se llevará a cabo la presentación del libro Los eventuales de Ulises Cremonte, en la que conversarán el autor y Luis Maltz y Victoria Lutczak leerá fragmentos de la obra literaria.
Por otro lado, desde las 20:00 en el auditorio del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas se desarrollará el encuentro coral La Plata ciudad que canta, con la participación de Gospel Kids ICB, dirigido por Marisol González; Coral Azahares de Villa Elisa, dirigido por Viviana Danón; y el Coro Lírico Va Pensiero, dirigido por Raúl Salvatierra.
SÁBADO 28
Como ya es habitual, entre las 11:00 y las 18:00 en la República de los Niños se montará el Paseo de Artesanos, que ofrecerá objetos únicos hechos a mano, y a las 11:30 Catalina Mintegüía dictará el Taller Expresivo de Historieta en CÓMICS PBA. Apuntando a juventudes LGBTQI+ en el Teatro Argentino.
Desde las 15:00 la música y la danza inundarán la recientemente inaugurada Plaza Italia de la mano de DJ Claudio López, el Ballet All’Uso Nostro y A Viva Voce Trío de Tenores, y a la misma hora con salida desde la puerta de ingreso al Bioparque, el público podrá participar del “Circuito Paseo del Bosque” de la iniciativa Walking Tour.
En la misma línea, en la renovada Plaza Rocha, desde las 15:00 Emmanuel Horvilleur, Abril Olivera, Juan Baro y la banda Voltage protagonizarán una entrega especial del ciclo Rock en el Playón.
Finalmente, a las 16:30 el Paseo de Compras Meridiano V oficiará de escenario para la presentación en vivo de TerSer Oído y todo su repertorio de rock, y a las 19:00 en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha se presentará El Mandato, obra de danza sobre la vida conflictuada por el afán de permanecer.
DOMINGO 29
De 11:00 a 18:00, las artesanías hechas a mano volverán a estar exhibidas y a la venta en el Paseo de Artesanos de la República de los Niños y el Payaso Manotas presentará su show para toda la familia con funciones a las 14:30 y las 16:00 en el anfiteatro del predio educativo y recreativo de Gonnet.
A las 15:30, con salida desde el playón de la Estación Provincial, el público tendrá la oportunidad de conocer la historia del barrio ferroviario en el “Circuito Meridiano V” del Walking Tour, y desde las 16:30, Ana González y Samuel Arroyo musicalizarán el Paseo de Compras de Meridiano V con su repertorio de folclore.
Hacia las 17:00, en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas se desarrollará el encuentro de narración oral Infancias Desabrigadas con la participación de Analía Cha, Eliana Farías, Henry Wallace Flores Vega, Julián Morel, Laura Camou, Mabel Firma Paz, Marcela Montero, María Virginia Carbajo, Patricia Wagner, Pilar Tourn, Tadeo Luengo y Silvia Calle y la dirección de Claudio Ledesma.
A las 18:00 en el Cine EcoSelect del mismo espacio cultural se podrá ver Nuestra parte del mundo, y a las 18:30 en la Sala Piazzolla del Teatro Argentino se realizará la apertura del 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer con la proyección de la película Álbum de familia. La edición del festival está dedicada al fotógrafo cubano-argentino queer Kenny Lemes y se extenderá hasta el 5 de julio.
Además, a las 20:00 en el Cine EcoSelect del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas se proyectará Doctor Cerebro, y en el Teatro Municipal Coliseo Podestá se presentará Calígula, un musical de Pepe Cibrian Campoy y música de Martin Bianchedi.
Cabe recordar que también siguen disponibles para visitar las muestras Introspectiva – Retrospectiva de Justiniano Caminos en la Sala A del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, Siempre la música de Cristina Bellone en la Tienda del Macla del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha y Cicatrices de Alejandra Filgueira en el Espacio de Extensión del MUMART del Hospital Italiano (51 entre 29 y 30).
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso