

Mundo
En octubre se conocerá el motivo de la muerte de Pablo Neruda
El informe pericial realizado por expertos internacionales para tratar de concluir cuál fue el motivo de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda, quien falleció en una clínica de Santiago el 23 de septiembre de 1973, pocos días después del golpe de Estado para derrocar al gobierno de Salvador Allende, se dará a conocer en octubre.
Desde 2011 está abierta una investigación judicial para determinar si quien ganara el Premio Nobel de Literatura en 1971, murió a causa de un cáncer de próstata que padecía o fue envenenado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet, informó la agencia de noticias EFE.
Para el sacar a la luz la verdad, una docena de expertos extranjeros de Dinamarca, Estados Unidos, España y Canadá, además de varios peritos chilenos se reunirán en un panel en Santiago para discutir los resultados que hayan obtenido en sus investigaciones y elaborarán sus conclusiones, que entregarán al juez encargado de la causa, Mario Carroza.
La familia, que se incorporó a la investigación en 2012, aceptó durante años la versión de que Neruda había fallecido de cáncer. Pero en 2011, el Partido Comunista presentó una denuncia para que se investigara su muerte, basada en declaraciones de Manuel Araya, antiguo chofer del poeta, quien sostuvo que había sido envenenado.
Por su parte, Elisabeth Flores, abogada de la familia, consideró que si existieron acciones de terceros “evidentemente no fue porque Neruda fuera poeta, sino porque tenía una pertenencia activa en el comité central del Partido Comunista en 1973”.
Por orden del juez a cargo, Mario Carroza, el cuerpo de Neruda fue exhumado el 8 de abril de 2013 y en noviembre de ese año un grupo de expertos chilenos y extranjeros que hicieron peritajes a sus restos descartaron una muerte por envenenamiento.
Sin embargo, Carroza mantuvo abierta la investigación por considerar que los resultados no eran concluyentes y ordenó nuevos exámenes.

Mundo
La imagen de un niño mutilado en Gaza ganó el premio a la Foto del Año

La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ganó este jueves el premio Foto del Año del World Press Photo por una imagen de un niño de 9 años de Gaza que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento.
Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf, que también fue evacuada a la capital qatarí, logró capturar para el periódico The New York Times la Foto del Año, que muestra el costo humano de la guerra y la importancia del periodismo para contar historias como la de Mahmoud Ajjour, el niño que protagoniza la fotografía.
La fotografía se tomó en Qatar, donde Abu Elouf y Mahmoud comparten el mismo complejo de apartamentos con los pocos gazatíes que han logrado salir para recibir tratamiento médico a heridas causadas por los bombardeos y explosiones.
El pequeño de 9 años resultó gravemente herido mientras huía de un ataque israelí en Gaza, lo que llevó a la amputación de sus dos brazos. “Después de regresar para urgir a su familia a seguir adelante, una explosión le arrancó un brazo y le mutiló el otro”, explicó la fundación, que subrayó que “el sueño de Mahmoud es simple: quiere conseguir prótesis y vivir su vida como cualquier otro niño”.
Ya en diciembre de 2024, Gaza tenía el mayor número de niños amputados ‘per cápita’ en el mundo, según la ONU.
Esta edición del concurso coincide con el 70 aniversario del World Press Photo y su directora ejecutiva, Joumana El Zein Khoury, subrayó que “al mirar el archivo”, hay “demasiadas imágenes” como la de Mahmoud.
“Estoy eternamente agradecida a los fotógrafos que, a pesar de los riesgos personales y el costo emocional, registran estas historias para darnos a todos la oportunidad de entender, empatizar e inspirarnos a actuar”, señaló.
Mundo
Preocupación por los ataques de Trump contra la lengua española

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, la organización pública que promociona el español en el mundo, calificó la situación en EEUU como “preocupante” para la lengua de Cervantes, tras los recortes practicados por la Administración Trump en áreas como la educación, la cultura y la enseñanza del español.
“Cuando (Donald) Trump convierte en unos violadores peligrosos a los hispanos que llegan de Latinoamérica, no es simplemente que nos ofenda como hispanos, es que está representando una actitud muy totalitaria, muy supremacista, defendiendo una identidad cerrada que considera a los demás como enemigos”, dijo García Montero en la Universidad de Oviedo.
En esta línea, García Montero sostuvo que la tarea del Instituto Cervantes es “el entendimiento, la comunicación y el acuerdo”, no promover “las identidades cerradas, sino identidades llamadas a entenderse” y que, con este objetivo, viajó a EEUU para mantener algunas reuniones con responsables de los departamentos de cultura, en las que pudo constatar lo “preocupante” de la situación.
Como ejemplo, el director del Instituto Cervantes señaló que Trump “quiere imponer el inglés en Puerto Rico, borrando la lengua materna” del país, que es el español.
“Yo creo que más que una ofensa para los españoles, tenemos que vivirlo como un peligro para los que creemos en un mundo basado en la democracia y en el entendimiento, más allá de cualquier imposición autoritaria”, indicó.
Mundo
Falleció a los 90 años el actor Richard Chamberlain

El actor Richard Chamberlain, reconocido por sus roles protagónicos en “Dr. Kildare”, “El pájaro canta hasta morir” y “Shogun”, murió a sus 90 años tras sufrir un derrame cerebral en Waimanalo, Hawái, el último sábado. El artista llevaba en el mundo de la actuación desde 1960.
Su publicista, Harlan Boll, confirmó al medio estadounidense Variety que Chamberlain sufrió “complicaciones tras un derrame cerebral”.


Richard Chamberlain nació el 31 de marzo de 1934 en Beverly Hills, California. El artista vivió su juventud en los Estados Unidos, pero finalizando sus estudios viajo a Corea para cumplir el servicio militar, donde ascendió al cargo de sargento.
En su regreso, Chamberlain decidió probar suerte con la actuación y, tras varios roles pequeños en distintas series, tuvo su gran salto a la fama cuando fue elegido para protagonizar “Dr. Kildare” desde 1961 al 1965. Gracias a ese papel, el actor logró ganar su primer Golden Globe, situándolo en el mapa.
Durante el resto de su carrera brilló en producciones como “Hamlet” (1970), “Centennial” (1978), “Shogun” (1980) y “El pájaro canta hasta morir” (1983).
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso