Conéctate con nosotros

Música

Homenajearon a Violeta Parra en el Teatro Colón

Publicado

el

Un ecléctico concierto, por momentos hasta alejado de la hondura y las formas folclóricas que cultivaba Violeta Parra, fue realizado este miércoles en el Teatro Colón de Buenos Aires a modo de homenaje a la inmensa obra de la compositora chilena en el año del centenario de su nacimiento.

Además de la dimensión musical, el homenaje tuvo un valor institucional por la presencia de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; acompañada por el presidente provisional del senado argentino, Federico Pinedo; el jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Cultura porteño, Ángel Mahler, entre otras autoridades.

“Es una de las mujeres más importantes de la expresión del arte, con gran sentido social y preocupada por los dolores de la tierra y el mundo”, reflexionó Bachelet.

El espectáculo proyectado en el Colón planteó la convivencia entre una matriz conceptual donde convive la Violeta Parra instrumental -bajo arreglos orquestales de Guillermo Rifo y la dirección de Ángel Parra Orrego- con las versiones cantadas por artistas del folk y el pop de Argentina y Chile.

El palco de honor del Teatro Colón, donde destaca la presencia de la presidenta Michelle Bachelet.

“La misión del sinfónico es que haya una situación amorosa y tierna en torno a las canciones y que no se transforme en algo vanidoso, porque Violeta tenía horror de la vanidad al interpretar. Ella no era artista en ese sentido sino que ella era quien se ponía al servicio y cantaba con lo que hubiera: si no había instrumento tocaba con un bombo y esa es la esencia que vamos a recuperar esta noche en la sección folclórica”, manifestó su nieto Ángel Parra en diálogo con la agencia de noticias Télam.

Tras una obertura a cargo de la Orquesta Estable del Colón, la argentina Soledad Pastorutti y Javiera Parra -también nieta de la homenajeada- marcaron la temperatura de la noche atreviéndose a una versión de la árida “Run run se fue pal norte”, composición del último tiempo de la divulgadora chilena.

“La obra de Violeta me llegó con otra edad, que me dio otra manera de entender las letras, pero me llegaba al corazón. Después, con otro conocimiento y tras leer sobre su historia y su lucha, y especialmente siendo mujer y tratando de entender cómo una mujer en aquellos años pudo con tanto, mi admiración se profundizó”, reveló la folclorista argentina.

Luego la noche transitó con los vaivenes propios de un concierto tan amplio en la convocatoria y con artistas con diferentes grados de afinidad a la obra de Violeta Parra.

Pasaron por el escenario del Colón, además, Sandra Mihanovich, Loli Molina, Camila Moreno, Ángel Parra Orrego, Los Tekis, Patricio Manns, Kevin Johansen, Roberto Márquez, Beto Cuevas (ex líder de La Ley), Gepe y Horacio Romo.

Violeta Parra, observada como una referencia de la música latinoamericana y del testimonio de un tiempo histórico; comenzó su carrera de niña cantando canciones españolas en un momento en que la temática chilena cedía ante los pasodobles, los valses peruanos y otros estilos solicitados por las radios.

Con el tiempo su repertorio fue transformándose: los boleros, cantos españoles y corridos mexicanos fueron desplazados por la tradición silenciada del folclore chileno. Ese tránsito la determinó como artista.

Ligada fuertemente al ideario de izquierda y lanzada de lleno a la tonada, escribió “Por qué los pobres no tienen” y en 1954 obtuvo el premio Caupolicán a la mejor intérprete: en Buenos Aires, donde lo había grabado, el disco fue prohibido por las autoridades militares.

Estudiosa del folclore chileno y de las costumbres de su pueblo, reunió un promedio de tres mil canciones y gestó el libro “Cantos Folklóricos Chilenos”, origen de lo que se llamaría Nueva Canción Chilena.

Tuvo una vida afectiva intensa, viajó por el mundo y se vinculó con artistas del ex bloque socialista, sufrió la muerte de su hija Rosita, grabó discos y expuso sus pinturas en el Museo del Louvre, en 1964.

En 1965 levantó una carpa-peña con capacidad para mil personas en Maipú, que después trasladó a la comuna de La Reina, en la que vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que acabó con su vida disparándose un tiro en la sien derecha, el 5 de febrero de 1967. Sus canciones más divulgadas como “Gracias a la vida”, “La jardinera”, “Volver a los 17”, “Run run se fue pal norte” y “Casamiento de negros” fueron interpretadas esta noche en el Colón.

El legado musical de Parra excedió su canto irreverente y su compromiso con los sectores sociales postergados. En su complejidad aparecen, por ejemplo, composiciones para guitarra sola, perdidas durante muchos años y que no tuvieron la proyección pública de otras obras y que comenzaron a revalorizarse en los últimos años. De todo aquello, el concierto del Colón apenas mostró una lejanía.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Clips

Pablo Alborán presentó el video de “Mis 36”, nuevo adelanto del álbum “KM0”

Publicado

el

Pablo Alborán ha vuelto a emocionar a sus seguidores con el estreno del videoclip de Mis 36, una balada profundamente personal que marca un nuevo capítulo en su carrera. El tema, incluido en su próximo álbum Kilómetro 0, se presenta como una reflexión sincera sobre la madurez, el amor propio y el paso del tiempo, cuando el artista acaba de superar esa edad.

Mis 36 no es solo una balada de desamor, sino una carta abierta al propio Pablo. En ella, el cantante se coloca en el centro de la narrativa, reconociendo errores, celebrando logros y aceptando las cicatrices del pasado. “Es la canción más íntima y sincera de toda mi carrera” confesó en una entrevista reciente durante su promoción en México. El tema habla de darse prioridad, de aprender a decir no, y de entender que el amor empieza por uno mismo.

En el videoclip el artista se desnuda emocionalmente, cantando sobre lo que ha aprendido, lo que ha perdido y lo que ha decidido priorizar en esta etapa vital. La letra, cargada de emoción y madurez, ha sido recibida con entusiasmo por sus seguidores, que han destacado la evolución artística del cantante.

No cabe duda de que Mis 36 es una de las canciones más íntimas y personales de Pablo Alborán (el tiempo nos permitirá descubrir si incluso autobiográfica) pero lo cierto es que el público ha conectado con ella a través de sus propias vivencias como se puede leer en muchos de los comentarios que le han dejado al intérprete a través de sus redes sociales. Una nueva muestra de lo que nos espera en Kilómetro 0.

El álbum, que verá la luz el próximo 7 de noviembre, es el primer disco de Alborán desde La cuarta hoja (2022). Su proyecto más variado y profundo hasta la fecha: “Es un homenaje a esa red invisible que sostiene lo frágil, el abrazo que calma, el gesto que hace más humano el mundo” escribió en sus redes sociales.

El disco incluirá catorce canciones, entre ellas Mis 36, Me quedo y Km. 0, y será el eje central de su próxima gira mundial, titulada Global Tour KM0. Para presentar el álbum, Alborán ofreció un concierto gratuito en la Puerta del Sol de Madrid, justo en el punto desde donde arrancan las carreteras radiales del país, en un gesto simbólico que refuerza el concepto del disco.

(Fuente: Los40.com – Juan Ignacio Herrero)

Sigue leyendo

Música

Malón cierra su gira “Espíritu Combativo 30 años”

Publicado

el

Malón cierra su gira por el 30 aniversario de su primer álbum, “Espíritu Combativo”, con un único show en el Teatro Flores, donde en julio dieron inicio a este tour con localidades agotadas.

La gira conmemorativa los llevó por toda la Argentina y varios países de Latinoamérica y España.

En 1995 Malón salía a las calles con “Espíritu Combativo” y hoy, a 30 años de ese momento la banda finaliza la celebración el sábado 20 de diciembre a las 19, en el espacio de Avenida Rivadavia 7806 (CABA).

El show contará con un set list donde tocarán el disco en su totalidad, además de recorrer toda su discografía. 

Las entradas para el show se encuentran a la venta por el sistema Passline.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo

Música

Diosque presenta “La Gran Mañana”, su nuevo álbum

Publicado

el

Definido por el artista como su “trabajo mejor enfocado”, Diosque presenta su nuevo álbum: “La Gran Mañana”, obra que según su autor “nace de un profundo despertar personal, sensación que no experimentaba desde niño”.

El trabajo cuenta además con la participación de invitados destacados como Juliana Gattas e Isla de Caras.

­”La Gran Mañana” tiene sus raíces en un significativo cambio personal en la vida de Juan Román Diosque. El artista explicó que su mejor momento del día es la mañana, una coincidencia que surgió al dejar de beber hace unos años.

El artista detalló: “Este cambio me llevó a despertar al amanecer, sintiendo una energía no conocida previamente, volviendo a reír a carcajadas y experimentando una sensación que no sentía desde mi niñez, aunque ahora con experiencia y el deseo de continuar mi camino como músico”.

Este proceso personal lo preparó para escribir un disco íntegro, y el título “La Gran Mañana” surgió como reflejo de su mañana, su soledad y su inspiración.

El álbum fue producido por Javier Belziti, Marcos Orellana y el propio Diosque. El músico también estuvo a cargo de la dirección artística. Belziti se encargó, además, de la grabación, mezcla y masterización del proyecto. Aunque todas las canciones fueron escritas por Juan Román Diosque, el álbum cuenta con una rica lista de colaboradores tanto en la composición como en la interpretación. Entre los músicos se destacan Matías Lascano en el bajo, Oliver Hipkin en la batería, Pablo Berardi en teclados y Eduardo Ferrer en voces.

“La Gran Mañana” incluye participaciones estelares, siendo Juliana Gattas invitada en el tema “Horizón” e Isla de Caras en la canción “Reconquista”.

La autoría de las canciones es mayoritariamente de Diosque, con co-autorías en varios temas como “Besar tus Ojos”, “Horizón”, “Reconquista”, “Sin Caer”, “Extracto”, “Un poco de autocrítica”, “Rumbo de las cosas” (junto a Ferrer, Belziti, Cura, Vallesi y Berardi), y “Luna para dos” (junto a Javier Maldonado).

(Fuente: SL CORPP – Prensa y Difusión Artística)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº