Música
Homenajearon a Violeta Parra en el Teatro Colón
Un ecléctico concierto, por momentos hasta alejado de la hondura y las formas folclóricas que cultivaba Violeta Parra, fue realizado este miércoles en el Teatro Colón de Buenos Aires a modo de homenaje a la inmensa obra de la compositora chilena en el año del centenario de su nacimiento.
Además de la dimensión musical, el homenaje tuvo un valor institucional por la presencia de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; acompañada por el presidente provisional del senado argentino, Federico Pinedo; el jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Cultura porteño, Ángel Mahler, entre otras autoridades.
“Es una de las mujeres más importantes de la expresión del arte, con gran sentido social y preocupada por los dolores de la tierra y el mundo”, reflexionó Bachelet.
El espectáculo proyectado en el Colón planteó la convivencia entre una matriz conceptual donde convive la Violeta Parra instrumental -bajo arreglos orquestales de Guillermo Rifo y la dirección de Ángel Parra Orrego- con las versiones cantadas por artistas del folk y el pop de Argentina y Chile.
“La misión del sinfónico es que haya una situación amorosa y tierna en torno a las canciones y que no se transforme en algo vanidoso, porque Violeta tenía horror de la vanidad al interpretar. Ella no era artista en ese sentido sino que ella era quien se ponía al servicio y cantaba con lo que hubiera: si no había instrumento tocaba con un bombo y esa es la esencia que vamos a recuperar esta noche en la sección folclórica”, manifestó su nieto Ángel Parra en diálogo con la agencia de noticias Télam.
Tras una obertura a cargo de la Orquesta Estable del Colón, la argentina Soledad Pastorutti y Javiera Parra -también nieta de la homenajeada- marcaron la temperatura de la noche atreviéndose a una versión de la árida “Run run se fue pal norte”, composición del último tiempo de la divulgadora chilena.
“La obra de Violeta me llegó con otra edad, que me dio otra manera de entender las letras, pero me llegaba al corazón. Después, con otro conocimiento y tras leer sobre su historia y su lucha, y especialmente siendo mujer y tratando de entender cómo una mujer en aquellos años pudo con tanto, mi admiración se profundizó”, reveló la folclorista argentina.
Luego la noche transitó con los vaivenes propios de un concierto tan amplio en la convocatoria y con artistas con diferentes grados de afinidad a la obra de Violeta Parra.
Pasaron por el escenario del Colón, además, Sandra Mihanovich, Loli Molina, Camila Moreno, Ángel Parra Orrego, Los Tekis, Patricio Manns, Kevin Johansen, Roberto Márquez, Beto Cuevas (ex líder de La Ley), Gepe y Horacio Romo.
Violeta Parra, observada como una referencia de la música latinoamericana y del testimonio de un tiempo histórico; comenzó su carrera de niña cantando canciones españolas en un momento en que la temática chilena cedía ante los pasodobles, los valses peruanos y otros estilos solicitados por las radios.
Con el tiempo su repertorio fue transformándose: los boleros, cantos españoles y corridos mexicanos fueron desplazados por la tradición silenciada del folclore chileno. Ese tránsito la determinó como artista.
Ligada fuertemente al ideario de izquierda y lanzada de lleno a la tonada, escribió “Por qué los pobres no tienen” y en 1954 obtuvo el premio Caupolicán a la mejor intérprete: en Buenos Aires, donde lo había grabado, el disco fue prohibido por las autoridades militares.
Estudiosa del folclore chileno y de las costumbres de su pueblo, reunió un promedio de tres mil canciones y gestó el libro “Cantos Folklóricos Chilenos”, origen de lo que se llamaría Nueva Canción Chilena.
Tuvo una vida afectiva intensa, viajó por el mundo y se vinculó con artistas del ex bloque socialista, sufrió la muerte de su hija Rosita, grabó discos y expuso sus pinturas en el Museo del Louvre, en 1964.
En 1965 levantó una carpa-peña con capacidad para mil personas en Maipú, que después trasladó a la comuna de La Reina, en la que vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que acabó con su vida disparándose un tiro en la sien derecha, el 5 de febrero de 1967. Sus canciones más divulgadas como “Gracias a la vida”, “La jardinera”, “Volver a los 17”, “Run run se fue pal norte” y “Casamiento de negros” fueron interpretadas esta noche en el Colón.
El legado musical de Parra excedió su canto irreverente y su compromiso con los sectores sociales postergados. En su complejidad aparecen, por ejemplo, composiciones para guitarra sola, perdidas durante muchos años y que no tuvieron la proyección pública de otras obras y que comenzaron a revalorizarse en los últimos años. De todo aquello, el concierto del Colón apenas mostró una lejanía.
Música
La Beriso llega a Mar del Plata para presentar “Mienten”
El sábado 18 de enero La Beriso presentará su último trabajo discográfico, “Mienten”, en Mar del Plata. Será en en Gap, de Avenida Constitución al 5780, y las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta por Articket.
El tour presentación de “Mienten” ya los llevó a recorrer Argentina, gran parte de Latinoamérica y Europa, y para la vuelta a Mar del Plata también hay entradas disponibles en los siguientes puntgos:
- La Casa de las Guitarras: Belgrano 3420 – Mar del Plata
- CONEX: San Martín 3263 – Mar del Plata
- ADN Store: Calle 61 N° 2813 – Necochea
Algo más sobre La Beriso
La Beriso es una agrupación argentina de rock surgida en 1998 en uno de los barrios más populares de la provincia de Buenos Aires, que poco a poco, se posicionó en el circuito alternativo local hasta convertirse en la banda argentina más convocante de los últimos tiempos.
Está integrada por Rolando “Rolo” Sartorio (voz/guitarra), Emiliano Mansilla (guitarra/coros), Ezequiel Bolli (bajo), Javier Pandolfi (batería) y cuenta con los músicos invitados: Conde Kung (teclado), Yamil López (guitarra/coros), Pablo Puntoriero (saxofón y Percusión), Natalia Lanza Castelli y Mariana González en coros.
La Beriso fue invitada a los principales festivales de Argentina, y desde el 2013 cada show es Sold Out en todos los lugares que se presenta: Estadio Luna Park, Estadio Único de la Plata (40,000 personas en 2015 y repitiendo sold out en Diciembre de 2017), Estadio de Vélez Sarsfield (40,000 personas en 2018), Estadio DirecTV Arena (15,000 personas) y dos funciones completamente sold out en el Estadio Ferrocarril Oeste (50,000 personas entre los dos shows), además de ser los teloneros de los shows de The Rolling Stones y Guns N’ Roses en Argentina.
Su consagración llegó de la mano de su nueva producción “Pecado Capital”, con el que se presentaron el en Estadio River Plate ante más de 55,000 personas a fin del 2016, convirtiéndose así en la octava banda local que logra presentarse en uno de los míticos estadios de Argentina y uno de los más reconocidos por artistas internacionales en Latinoamérica. Con nueve álbumes de estudio y dos en vivo, encabezaron las listas de ventas y popularidad en su país natal.
También en su carrera han realizado colaboraciones y nuevas grandes versiones de canciones como “Corazón Duro” de la banda mexicana Bronco, “El Gigante de América”, que los hizo escalar varios rankings en México, USA, Colombia y Argentina. Y realizaron una versión de la canción “Cacho de Buenos Aires”, un clásico de uno de los artistas más icónicos de Argentina, con el que nuevamente se ubicaron primero en rankings.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Música
Noche por noche, la programación completa del Cosquín 2025
El Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2025 se llevará a cabo del 25 de enero al 2 de febrero de 2025. Entre los artistas destacados, se encuentran Abel Pintos, el dúo Coplanacu y Los Nocheros, quienes se presentarán en diferentes noches del festival.
Los artistas principales
El sábado 25, la apertura contará con la actuación de Abel Pintos, Ahyre, Luna Cautiva, Esteban Morgado y el dúo Celeste. El domingo 26, el escenario recibirá al dúo Coplanacu, que celebra 40 años de trayectoria, junto a Rally Barrionuevo, Bruno Arias y otros artistas.
El lunes 27, Los Tekis y Facundo Toro celebran 30 años en la música, mientras que el martes 28 se presentan Los Manseros Santiagueños, conmemorando 65 años de carrera. El miércoles 29, la noche estará dedicada a Peteco Carabajal, quien celebra 50 años de música.
El festival continuará el jueves 30 con artistas como Los Carabajal y Luciana Juri, y cerrará la semana con el Chaqueño Palavecino el viernes 31. El último día, el domingo 2 de febrero, se destacará la actuación de Sergio Galleguillo y La Bruja Salguero, entre otros.
La presentación de la programación de la edición 65 del Festival de Folclore de Cosquín se realizó en la provincia de Tucumán, reafirmando el compromiso de la región con la cultura folclórica argentina.
Cosquín Folklore 2025: grilla completa
Primera Luna: Sábado 25 de enero
Bendición
Himno Nacional
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Ahyre (Artista Consagración 2024)
Luna Cautiva: Ángela Leiva, Julia Zenko, Rodrigo Tapari, Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.
Pre Cosquín – Solista instrumental
Mery Murúa
Pre Cosquín – Conjunto vocal
Esteban Morgado Cuarteto y Néstor Fabián
Dúo Celeste
Abel Pintos
Cacharpaya
Segunda Luna: Domingo 26 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Dúo Coplanacu “40 años”
“Herederas”: Silvia Lallana, Roxana Carabajal, Eli Fernández y Cecilia Mezzadra
Pre Cosquín – Solista vocal
Paola Bernal
Raly Barrionuevo
Delegación de Tucumán
Laura Weisz “Artista destacada de Espectáculos Callejeros 2024″
Demi Carabajal
Bruno Arias
Tercera Luna: Lunes 27 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Los Alonsitos
Guitarreros
Pre Cosquín – Solista masculino de malambo
Maggie Cullen
Pre Cosquín – Solista vocal
Facundo Toro con invitados
Ceibo “10 años”
Destino San Javier
Los Videla
Los Tekis “30 años consagración”
Cuarta Luna: Martes 28 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Dalmiro Cuéllar “25 años de música”
Marina Cornejo
Pre Cosquín – Conjunto Instrumental
Christian Herrera
Micaela Chauque
Erick Claros y Delegación de Bolivia
Lázaro Caballero
Pre Cosquín – Conjunto de malambo
Marina González
Los Manseros Santiagueños
El Indio Lucio Rojas y Cantores del Monte
Quinta Luna: Miércoles 29 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
La Callejera “10 años de consagración”
Suna Rocha
Franco Luciani y José Colángelo: “Tango improvisado”
Pre Cosquín – Dúo vocal
Candela Mazza
Pre Cosquín – Conjunto de baile folklórico
Lucía Ceresani
Peteco Carabajal con invitados “50 años de música”
La Bersuit
Sexta Luna 6: Jueves 30 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Los Nocheros
Luciana Jury
Pre Cosquín – Pareja de baile estilizado
Los Carabajal
Leandro Lovato
Pre Cosquín – Canción inédita
Pachi Herrera
Duratierra
La Delio Valdez
Séptima Luna: Viernes 31 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Las Voces de Orán
Yamila Cafrune
Pre Cosquín – Pareja de baile tradicional
Los 4 de Córdoba y Rony Vargas: “Canto al Inmigrante”
Natalia Pastorutti
Pre Cosquín – Solista femenina de malambo
Por Siempre Tucu
Juan Fuentes
Adrián Maggi
Chaqueño Palavecino “40 años con la música”
Octava Luna: Sábado 1 de febrero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Soledad
Lucio Taragno (Revelación Cosquín 2024)
Orlando Veracruz “50 años de consagración”
Ariel Ardit
Gauchos of the Pampa
Delegación de Santa Fe
Nahuel Pennisi
Jorge Rojas
Cacharpaya
Novena Luna: Domingo 2 de febrero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
José Luis Aguirre (Artista Consagración 2024)
Los Caligaris
Delegación de La Rioja
Entrega de premios
La Bruja Salguero
Emiliano Zerbini “25 años de música”
Gloria de La Vega
La Luna
Franco Orozco
Sergio Galleguillo
Cosquín Folklore 2025: entradas y precios
Las entradas para el Festival de Cosquín 2025 tendrá precios accesibles comparados con otros eventos de su tipo. Los precios varían según el día, pero las tribunas irán de $ 14.000 a $ 20.000 y las plateas de $ 25.000 a $ 79.000 según la ubicación. Este miércoles desde las 15 comienza la preventa hasta el domingo con precios promocionales. Las entradas se pueden adquirir por autoentrada.com y puntos de venta.
(Fuente: diariodecultura.com.ar)
Música
Rubén Rada llega al Teatro Ópera platense
El icónico artista Rubén Rada llega a la ciudad de La Plata en el mes de febrero. El músico uruguayo brindará un show en el Teatro Ópera de la capital bonaerense el domingo 16 de febrero a las 20, y las entradas se encuentran a la venta por sistema Livepass y en la boletería de la sala.
Rada es cantante, compositor, percusionista y actor. Es considerado una de las figuras más populares y emblemáticas de la música uruguaya, y en 2011 recibió el Latin Grammy a la Excelencia Musical. Recibió varios premios Graffiti —entre ellos, el de trayectoria— y Gardel a ambas orillas del Río de la Plata. Además, fue premiado con el Honorary Degree of Master of Latin Music de la Berklee School y galardonado en el Mini Festival “Life Lines” en Haus Der Kulturen Der Welt (Casa de las Culturas del Mundo).
A lo largo de su carrera, ha compartido escenario y grabado con artistas como Eduardo Mateo, No Te Va Gustar, Jorge Drexler, Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fito Páez, León Gieco, Ciro y Los Persas, Patricia Sosa, Valeria Lynch, Diego Torres, Gustavo Santaolalla, Milton Nascimiento, Airto Moreira, Daniela Mercury, Flora Purim, Tim Maia, UB40, B.B. King, Sting, Joan Manuel Serrat, Herb Albert, Ketama, Jon Anderson, Pablo Milanés y entre otros.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso