Conéctate con nosotros

Música

Homenajearon a Violeta Parra en el Teatro Colón

Publicado

el

Un ecléctico concierto, por momentos hasta alejado de la hondura y las formas folclóricas que cultivaba Violeta Parra, fue realizado este miércoles en el Teatro Colón de Buenos Aires a modo de homenaje a la inmensa obra de la compositora chilena en el año del centenario de su nacimiento.

Además de la dimensión musical, el homenaje tuvo un valor institucional por la presencia de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; acompañada por el presidente provisional del senado argentino, Federico Pinedo; el jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Cultura porteño, Ángel Mahler, entre otras autoridades.

“Es una de las mujeres más importantes de la expresión del arte, con gran sentido social y preocupada por los dolores de la tierra y el mundo”, reflexionó Bachelet.

El espectáculo proyectado en el Colón planteó la convivencia entre una matriz conceptual donde convive la Violeta Parra instrumental -bajo arreglos orquestales de Guillermo Rifo y la dirección de Ángel Parra Orrego- con las versiones cantadas por artistas del folk y el pop de Argentina y Chile.

El palco de honor del Teatro Colón, donde destaca la presencia de la presidenta Michelle Bachelet.

“La misión del sinfónico es que haya una situación amorosa y tierna en torno a las canciones y que no se transforme en algo vanidoso, porque Violeta tenía horror de la vanidad al interpretar. Ella no era artista en ese sentido sino que ella era quien se ponía al servicio y cantaba con lo que hubiera: si no había instrumento tocaba con un bombo y esa es la esencia que vamos a recuperar esta noche en la sección folclórica”, manifestó su nieto Ángel Parra en diálogo con la agencia de noticias Télam.

Tras una obertura a cargo de la Orquesta Estable del Colón, la argentina Soledad Pastorutti y Javiera Parra -también nieta de la homenajeada- marcaron la temperatura de la noche atreviéndose a una versión de la árida “Run run se fue pal norte”, composición del último tiempo de la divulgadora chilena.

“La obra de Violeta me llegó con otra edad, que me dio otra manera de entender las letras, pero me llegaba al corazón. Después, con otro conocimiento y tras leer sobre su historia y su lucha, y especialmente siendo mujer y tratando de entender cómo una mujer en aquellos años pudo con tanto, mi admiración se profundizó”, reveló la folclorista argentina.

Luego la noche transitó con los vaivenes propios de un concierto tan amplio en la convocatoria y con artistas con diferentes grados de afinidad a la obra de Violeta Parra.

Pasaron por el escenario del Colón, además, Sandra Mihanovich, Loli Molina, Camila Moreno, Ángel Parra Orrego, Los Tekis, Patricio Manns, Kevin Johansen, Roberto Márquez, Beto Cuevas (ex líder de La Ley), Gepe y Horacio Romo.

Violeta Parra, observada como una referencia de la música latinoamericana y del testimonio de un tiempo histórico; comenzó su carrera de niña cantando canciones españolas en un momento en que la temática chilena cedía ante los pasodobles, los valses peruanos y otros estilos solicitados por las radios.

Con el tiempo su repertorio fue transformándose: los boleros, cantos españoles y corridos mexicanos fueron desplazados por la tradición silenciada del folclore chileno. Ese tránsito la determinó como artista.

Ligada fuertemente al ideario de izquierda y lanzada de lleno a la tonada, escribió “Por qué los pobres no tienen” y en 1954 obtuvo el premio Caupolicán a la mejor intérprete: en Buenos Aires, donde lo había grabado, el disco fue prohibido por las autoridades militares.

Estudiosa del folclore chileno y de las costumbres de su pueblo, reunió un promedio de tres mil canciones y gestó el libro “Cantos Folklóricos Chilenos”, origen de lo que se llamaría Nueva Canción Chilena.

Tuvo una vida afectiva intensa, viajó por el mundo y se vinculó con artistas del ex bloque socialista, sufrió la muerte de su hija Rosita, grabó discos y expuso sus pinturas en el Museo del Louvre, en 1964.

En 1965 levantó una carpa-peña con capacidad para mil personas en Maipú, que después trasladó a la comuna de La Reina, en la que vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que acabó con su vida disparándose un tiro en la sien derecha, el 5 de febrero de 1967. Sus canciones más divulgadas como “Gracias a la vida”, “La jardinera”, “Volver a los 17”, “Run run se fue pal norte” y “Casamiento de negros” fueron interpretadas esta noche en el Colón.

El legado musical de Parra excedió su canto irreverente y su compromiso con los sectores sociales postergados. En su complejidad aparecen, por ejemplo, composiciones para guitarra sola, perdidas durante muchos años y que no tuvieron la proyección pública de otras obras y que comenzaron a revalorizarse en los últimos años. De todo aquello, el concierto del Colón apenas mostró una lejanía.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Música

La Universidad de Buenos Aires otorgará el Doctor Honoris Causa a Charly García

Publicado

el

PH: Revista Rolling Stone

La Universidad de Buenos Aires (UBA) declarará Doctor Honoris Causa a Charly García gracias a una iniciativa de la Cátedra de Música Popular de la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires.

La distinción fue aprobada por reconocer en el artista “su aporte musical y también por el sentido político que han tenido sus canciones en distintos momentos de la historia argentina”.

Según aseguró el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti, a la revista Rolling Stone, “la propuesta surgió por parte del Departamento de Artes, sobre todo en función de la modificación del plan de estudios, donde se incorporó la cátedra de Música Popular a cargo de Lisa Di Cione y nos pareció importante, tanto a la carrera de Artes como también desde el Decanato, siendo yo también graduado y docente en la carrera, poder votar, inicialmente en la junta departamental, el doctorado para Charly García como una de las figuras fundamentales, no solamente en lo que hace a la historia de la música en nuestro país y en toda la región, sino también por el sentido político que ha tenido su música en los distintos momentos de nuestra historia”.

“Por otro lado la propuesta inicial que llevó adelante Lisa Di Cione fue acompañada por el trabajo de (los docentes) Martín Liut y Marina Cañardo. Entre ellos terminaron de elaborar la propuesta final para la presentación. Hay que decir que se ha incorporado dentro del marco de la facultad, un posgrado que es la Especialización en Música Popular, que también surgió en función de darle cabida a muchas de las figuras fundamentales en la historia de nuestra música popular”, remarcó el decano.

El evento sería en agosto de este año y se espera que Charly García pueda acudir personalmente a recibir la distinción.

Según detalló Di Cione durante la sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, “Charly García fue una pieza clave del movimiento rockero argentino, latinoamericano e hispano. Hasta la década del 80, el movimiento del rock se encontraba relativamente ‘localizado’, aunque se documentan giras, encuentros e intercambios aislados entre músicos”.

“Fue en la década de 1980 cuando el rock se ‘nacionaliza’ y Soda Stereo, Miguel Mateos y Charly García se convierten en la punta de lanza del reconocimiento artístico a nivel regional. Sin embargo, fue él quien colocó al rock nacional en su punto más alto: siempre estuvo atento a las novedades y no claudicó en armar y desarmar proyectos para investigar las posibilidades de nuevos lenguajes que muchas veces lo condenaron a ser blanco fácil de la crítica periodística del momento”, afirmó la titular de la cátedra de Filosofía y Letras.

Sigue leyendo

Clips

Santiago Motorizado presentó “Revolución”, tema homenaje a Diego Maradona

Publicado

el

Santiago Motorizado, cantante de Él Mató a un Policía Motorizado, presenta “La Revolución”, el segundo adelanto de su esperado debut como solista. Este nuevo sencillo continúa la exploración de su universo creativo, donde se entrelazan pasiones como el cine, el fútbol, el amor y la reflexión sobre el mundo contemporáneo.

Con “La Revolución”, el cantante captura una fusión de romanticismo y modernismo popular, llevando al oyente a través de un viaje sonoro que refleja tanto la nostalgia como la esperanza. La canción, con su característico pulso motorik, se edifica sobre una base de rock y un ritmo mecánico que remite al pop más vibrante. La letra, cargada de promesas y desencuentros, pone al amor como principio fundamental en una época que parece declinar, pero siempre con una mirada hacia lo que aún puede ser salvado.

“La Revolución” llega acompañado de un video creado por el propio Santiago, en el que el fútbol juega un papel crucial. El visual mezcla géneros y toma una perspectiva única, transformando íconos del deporte en personajes que exploran la búsqueda de atención y amor.

Sigue leyendo

Música

Cuatro shows en una nueva edición del ciclo “Rock en el Playón”

Publicado

el

La Municipalidad pondrá en marcha una nueva fecha del ciclo de conciertos en vivo “Rock en el Playón” este sábado 14 de junio en la renovada Plaza Rocha. La actividad es libre y gratuita y se suspende por lluvia.

El grupo Zelage será el primero en salir a escena a las 16. La banda, conformada por cinco amigos que se conocieron en la Facultad de Artes de la ciudad, mezcla el rap fusión con géneros como el jazz y el funk.

Luego será el turno de Patanes, que a partir de las 16:45 ofrecerá un show con lo mejor de su repertorio, repasando los cinco discos que marcaron sus más de 30 años de trayectoria musical.

A las 17.30, la compositora Sofía Uzal, quien se encuentra a punto de lanzar su primer disco de estudio, compartirá sus canciones cargadas de influencias del rock, el pop y el indie, atravesadas por vivencias y reflexiones personales.

El cierre estará a cargo de la banda 1915, que desde las 18.15 desplegará su potencia y virtuosismo con los temas más destacados de su repertorio. Su talento los llevó a brillar en festivales como el Cosquín Rock y el Lollapalooza.

La iniciativa impulsada por la gestión del intendente Julio Alak, que tiene su propia lista de Spotify, comenzó el año pasado en el playón del Palacio Municipal y ya convocó a más de 65 bandas.

Su programación nace del catálogo “La Plata es Música”, del que músicos, intérpretes y agrupaciones locales pueden formar parte completando el formulario disponible en el Instagram @laplata.ciudadcultural.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº