

Música
CABA recibe el “Festival Latinoamericano de Cello”
Durante la Semana Santa, vecinos y turistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) podrán disfrutar de la octava edición del “Festival Latinoamericano de Cello”, organizado por el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional del Arte.
El Salón Dorado de la Casa de la Cultura y exedificio del diario La Prensa abrirá sus puertas para presentar conciertos con una gran diversidad de repertorios con entrada libre y gratuita.
El Festival estará a cargo del violoncellista argentino Eduardo Vassallo (foto) y está enmarcado en el homenaje al maestro Oscar Castro, fundador de la Orquesta Estudio de la Municipalidad de Vicente López, por el aniversario de su fallecimiento.
El ciclo de conciertos, que involucra un repertorio de música popular, de cámara, maestros del tango como Astor Piazzolla o las bachianas de Villa-Lobos, tendrá lugar los días martes 26, miércoles 27, jueves 28 y sábado 30 de marzo a las 20, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, en Avenida de Mayo 575 de CABA.
Los solistas y agrupaciones que presentarán estos programas son Charlie Elliot Woodhouse, el ensamble Pentacello dará apertura al festival, Imago Trío, el Ensamble de Violoncellos de la Orquesta Juvenil del SODRE, Eduardo Franco, Julia Tripodo, Mariano Manzanelli con la participación especial de la notable soprano Marisú Pavón y los 12 Violonchelos de Buenos Aires, dirigidos por Benjamín Báez.
Para finalizar la velada, se presentarán Eduardo Vassallo (violoncello), Cristina Filoso (piano) y Diego Ontivero (artista visual).
Programa
Martes 26 | Salón Dorado | 20 h
Charlie Elliot Woodhouse (violoncello)
● Drama. Estreno americano. – Daniele Di Virgilio ● SUITE III para cello solo – Benjamin Britten
Pentacello
Tomás Martin | Juan Bautista Titiro | Candela Junco | Federico Bovina Iorio | Esdras Campos
● Adagio con variaciones – Ottorino Respighi ● Concierto en si menor (3er movimiento) – Antonin Dvorák
Miércoles 27 | Salón Dorado | 20 h –
Imago Trío
Pablo De Nucci, violoncello |Stefano Troncaro, piano y composición | Isidro Escasany, batería
● Algo en que creer
● Estasis
● Un lirio en la penumbra
● Alegría
Ensamble de violoncellos de la Orquesta Juvenil del SODRE Cristhian Leithon | Elizabeth Steel| Lola Deambrosio | Lucía Echavarría | Luz Darley Moreno| Magalí Noble | María Clara Orellano | Natalia Echavarría
Director: César Noguera
● San Martiê del Canigoê – Pau Casals
Arreglo: Enric Casals
● Melodía en la – Astor Piazzolla
Arreglo: José Bragato
Transcripción: Christian Jiménez
● Fuga con pajarillo – Aldemaro Romero Transcripción: John Hernández
● Oblivion – Astor Piazzolla
● Muerte del ángel – Astor Piazzolla
Arreglo: José Bragato
Transcripción: Christian Jiménez
Jueves 28| Salón Dorado | 20 h
Eduardo Franco
● Suite nro 2 – Johann S. Bach
● Puneña nro. 2, op. 45 – – Alberto Ginastera Julia Tripodo (violoncello) + Mariano Manzanelli (piano)
● Sonata para violoncello y piano “Arpeggione” – Franz Schubert
12 violoncellos de Buenos Aires
Benjamín Báez | Bruno Bragato | Lucas Brass | María Eugenia Castro | Ayelén Espíndola | Clément Silly | Ana Díaz | Gabriela Massun | Melina Kyrkiris | Julián Giménez | Karmen Rencar
Tomás Altmann
Dirección: Benjamín Báez
● Bachianas brasileiras nro. 5 – Heitor Villa-Lobos Solista: Marisú Pavón ( Soprano)
● Bachianas brasileiras nro. 1 – Heitor Villa-Lobos Sábado 30 | Salón Dorado | 20 h
José Araujo
● Suite nro. 4 – Johann Sebastian Bach Fernando Gentile (violoncello) + Laura Brunetti (piano) ● Sonata para violoncello solo nro. 3, op. 87 – Benjamin Britten
Lento, Allegro (marcia), Con moto (canto), Lento (barcarola), Allegretto (diálogo), Andante espressivo (fuga), Fantastico (recitativo), Presto (moto perpetuo), Lento solenne (passacaglia), Mournful song, Autumn, Street song, Grant repose together with the saints
● Sonata para violonchelo y piano, op. 78 – Johannes Brahms Eduardo Vassallo (violoncello) + Diego Ontivero (artista visual)
● Artes combinadas
● Partitura gráfica
Eduardo Vassallo (violoncello) + Cristina Filoso (piano) ● Le Grand Tango – Astor Piazzola ● Milonga Hebrea (Estreno Latinoamericano) – Osvaldo Golijov
(Fuente: Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Música
Charly entrega su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

Charly García, ganador de innumerables premios, entre ellos el Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2009, entrega este jueves su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en un acto íntimo en su domicilio de Buenos Aires.
El director del Cervantes, Luis García Montero, custodiará por parte de la institución española un objeto personal del músico hasta su entrada en la Caja de las Letras en la sede cervantina de Madrid.
Este acto se enmarca en la celebración de la Feria del Libro de Buenos Aires, que comenzó el pasado 24 de abril y cerrará su edición el 12 de mayo de 2025, y en el que la institución española tiene una presencia destacada, informó este miércoles el Cervantes en un comunicado.
Charly es, a sus 73 años, uno de los músicos de rock más emblemáticos del país, aunque a lo largo de su trayectoria compuso canciones de distintos géneros que han marcado a varias generaciones del país latinoamericano.
Pese a que su debut en los escenarios fue en el año 1972 con su participación en el teclado del primer disco de Raúl Porchetto, llamado “Cristo Rock”, su carrera se consolidó junto a Nito Mestre, Carlos Piegari, Beto Rodríguez y los hermanos Belia, con los que formó la banda Sui Generis.
Grabaron tres discos: “Vida” (1972), “Confesiones de invierno” (1973) y “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” (1974), con los que alcanzaron fama internacional, hasta su separación (ya convertido en un dúo) en 1975 con dos conciertos en el Luna Park de Buenos Aires en los que se grabaron “Adiós Sui Generis”.
Tras su paso por bandas como Por SuiGieco o La Máquina de Hacer Pájaros, lideró Serú Girán, hasta que se lanzó como solista en 1982 publicando canciones emblemáticas como “Yo no quiero volverme tan loco”, “Demoliendo hoteles” o “Chipi chipi”.
Charly García también compuso música para el cine e incluso participó en películas como “Lo que vendrá” (1988) o “Mercedes Sosa, como un pájaro libre” (1983).
Desde 2008, el músico padece graves problemas de salud que lo obligaron a utilizar una silla de ruedas, pero en 2024 lanzó el álbum “La lógica del escorpión”.
Clips
Estelares regresó con “Emperifollada”

La banda platense Estelares regresó días atrás con “Emperifollada”, el tercer adelanto de lo que será su próximo disco de estudio.
Se trata de una canción liviana, bailable y festiva, que invita a dejar atrás la rutina y entregarse al placer del movimiento, tal como lo define su vocalista y líder, Manuel Moretti: “Tenemos una melodía y un ritmo al cual aferrarnos, pues allí estamos con nuestros cuerpos bailando nuestro ritual protector”.
El título de la canción ya anticipa el espíritu del tema: una invitación a emperifollarse, a arreglarse, a celebrar, incluso en tiempos difíciles.
Con un estilo enérgico y luminoso, Estelares propone un pequeño festejo íntimo, una pausa en medio del caos cotidiano.
Música
Teatro Argentino: audición para ingresar a la Camerata Académica

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires convoca a audiciones para integrar la Camerata Académica del Teatro Argentino hasta el fin de 2025. Desde el organismo adelantaron que a quienes resulten seleccionados se les otorgarán becas para solventar gastos de manutención del instrumento, clases, materiales y viáticos, entre otros beneficios.
El llamado está destinado a jóvenes de entre 16 y 26 años, intérpretes de violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, trompeta, corno y timbal que tengan deseos de completar su formación profesional a través de prácticas orquestales.
Quienes accedan a las becas deberán participar de tres ensayos semanales obligatorios (martes, miércoles y viernes, de 14 a 17, con posibilidad de ensayos extraordinarios) y de funciones con fechas ya programadas en salas propias y a determinar. Las presentaciones podrán ser cualquier día de la semana, incluso sábados y domingos, según lo dispuesto por la Dirección General y Artística del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino y la Dirección de la Camerata Académica.
Las audiciones se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino el miércoles 14 y jueves 15 de mayo -primera tanda- y el martes 27 y miércoles 28 de mayo -segunda tanda-, siempre desde las 11.
Quienes deseen inscribirse para la primera tanda tienen plazo hasta el lunes 12 de mayo, a las 20, y quienes se anoten para participar de la segunda tanda podrán hacerlo hasta el lunes 26 de mayo, a las 20, a través del mail ta-camerataacademica@hotmail.com.ar
Para consultas hay que dirigirse a esa misma dirección electrónica.
Los aspirantes deberán ejecutar una obra a su elección, una obra impuesta por el jurado y un fragmento orquestal que será entregado en los días previos a la audición.
Obras impuestas
- Violín, Viola, Violoncello, Flauta y Fagot:
Dos movimientos contrastantes de Sonata o Concierto (a elección del participante). - Contrabajo:
Sonata de Henry Eccles - Oboe:
Primer y segundo movimientos del Concierto de Joseph Haydn. - Clarinete:
Primer y segundo movimiento del Concierto en La mayor de Wolfgang Amadeus Mozart. - Trompeta:
Primer movimiento -Sarabande- y segundo -Intermède- de la Sonata de Jean Hubeau. - Corno:
Primer y segundo movimiento del Concierto N° 3 de Wolfgang A. Mozart. - Timbal:
Final del último movimiento (desde la letra S, compás 851, Prestissimo -blanca 132- hasta el término de la obra) de la Sinfonía N° 9 de Ludwig van Beethoven y tercer movimiento (desde la letra D hasta el final) de la Sinfonía N° 6 de Piotr Ilich Tchaikovsky.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)