

Música
El Chaqueño Palavecino presentará por streaming “Soy y Seré Vol. 2”, su último álbum
El folclorista Oscar Esperanza “Chaqueño” Palavecino, quien presentó en las tiendas digitales su nuevo disco “Soy y Seré Vol. 2”, anunció un concierto por streaming desde la peña que tiene en su casa en Rosario de Lerma y confirmó que el festival Trichaco, que realiza en la triple frontera con Bolivia y Paraguay, también se transmitirá de esa modalidad a la que saludó “porque permitirá llevar la música argentina a todo el mundo”.
Desde su peña “El Patio del Chaqueño” en su casona de la localidad de Rosario de Lerma, el músico armó el escenario para ofrecer un concierto pago por streaming el 4 de julio a las 22 al que denominó “Se viene la primera! Desde mi Salta querida!”, en donde presentará las canciones de su nuevo disco.
Entre ellas hay composiciones de Daniel Altamirano, Rosendo Romero, Rubén Godoy, Yuyo Montes, Jaime Atria Ramírez y Daniel Cuevas, y destaca la recién estrenada “Río de las Razas” en donde el Chaqueño hace un recitado en wichi, mientras su banda hace sonar cajas pimpineras, bombo legüero, flauta aborigen y flautín y un violín de fondo haciendo notas largas. La canción constituye una rareza en el repertorio del artista pero es parte de sus raíces porque trae al Trichaco en toda su duración.
Justamente, el streaming le permitirá hacer el Festival Trichaco, que se realiza en la localidad salteña Santa Victoria Este, en la que nació el artista.
—¿Cuánto tiempo te faltaba para terminar el disco cuando se declaró la pandemia?
—Aproveché para terminarlo. Estaba terminándolo y aprovechando esto lo lanzamos. Hemos quedado a la mitad, por eso hacemos esto para presentar el volumen 1 y el volumen 2, y por supuesto los clásicos; para mostrarlo, y también hablar con la gente que nos distribuye, que es DBN, que no lo muestra físicamente porque es imposible. Se complicó por todos lados pero estamos ahí, es como que vas caminando y encontrás otro camino pero no vas para atrás. 2020 ha sido muy fuerte para todos nosotros, los artistas, y aun así hemos salido con las ganas porque es nuestro trabajo y tenemos incorporado lo que es el arte. Hay muchos artistas que viven de la música y la están pasando mal y no solo los artistas, también los técnicos, las empresas, las luces, todos los que trabajan con el arte. A nosotros nos ha aportado mucho el Estado, porque uno de los socios nuestros es el Estado dentro de cada empresa nuestra, se paga todo lo que es impuestos, los bancos, todo cuando te contratan si hacen bien las cosas y también hacemos un aporte importante, en el caso mío, para SADAIC. Hemos estado firmes, no te olvides que soy empleador y hoy no hay ingresos pero estoy pagando a mi gente, a los míos que trabajan con uno.
—¿Imaginabas que al mismo momento que estés tocando te va a ver un argentino en Nueva Zelanda, Japón, Rusia y Gran Bretaña?
—No me imaginé que tuviéramos que hacer esto. Ojalá sea para bien, porque no sé cómo nos irá ni cómo le ha ido a los otros compañeros. Estamos ocupando cámaras y otros espacios además de músicos. Yo voy a trabajar con 24 músicos, con gente que es de Salta. Como yo soy intérprete, voy a cantar para México, Venezuela, Paraguay y entonces vamos a tratar de hacerlo lo mejor que se pueda y llevarle alegría para toda esa gente. Nunca me imaginé, pero sí los videítos y la guitarreada mucha gente lo está pidiendo. El otro día salí en Radio Nacional y había saludos de todos lados, hoy quiero que la gente nos vea. Ahora necesitamos la ayuda de todos porque hay mucha gente que vive de esto. Ojalá que vengan, que nos vean en todo el mundo. Hay un dicho que dice “no hay mal que por bien no venga”, uno se va haciendo más grande y esto puede ayudar. Que va a haber un cambio, va a haber un cambio. Ojalá sea para bien, ojalá lo podamos hacer no todos los fines de semana pero muy seguido.
—En “Río de las Razas” hay muchísima variedad instrumental. ¿Cuál es el Río de las Razas? ¿Y qué contás en wichi cuando va recitando?
—El río Pilcomayo es un río que arranca en Potosí y viene a Argentina, donde yo nací nos divide de Bolivia y Paraguay. Ahí ya no llega la piedra, que está muy abajo, sino que se va desgranando todo. Cuando yo era chico había barrancas altas, ahora ya no. Son muchas limitaciones para los lugareños, pero para otros les viene bien porque no deja de regar al monte duro, a un territorio agreste. Es la historia de un cacique que no podía llegar a un pueblo, que encima tenía que nadar en contra porque el río se había llevado todo. Habla de todo lo que él siente en el tema, el recitado es tal cual lo que le pasa. Entonces dice ‘osaco’, que quiere decir ‘muchachito chico’, de 10 o 12 años. Lo canté en el dialecto wichi y lo mando también con la parte criolla. Y el río nos ha dado todo, le ha dado vida y el que no tenía para comer sacaba del río. Por eso le pide. El tema es muy emotivo.
—¿Dónde querés hacer el primer show con público, aunque no sea para más de 15 o 20 personas? ¿Es ahí en “El Patio del Chaqueño”?
—Esta es una casa grande que compré que estaba como abandonada, era un vivero. Era de un porteño que vino para acá, tiene 3 hectáreas y media, aproximadamente. Estaba en un abandono total, la casa se caía, pero logré arreglarlo y hacer un montón de cosas. Como es grande armamos un museo de todas las cosas que nos ha dado la gente y a la vez me dieron ganas de hacer un comedor, como una peña. Está montado con un escenario, con el sonido, con todo lo que se necesita en un lugar muy campestre. Como alguna vez armé el Luna Park como un establo, es así. Lo hemos trabajado sábado y domingo, ha tenido buen éxito. Todo esto de la pandemia arruinó el trabajo, mucha gente se quedó sin trabajo, y ahora lo estamos organizando para hacer esto sin público.

Clips
Maggie Cullen, Abel Pintos y un momento inolvidable en Jesús María

En enero pasado, en el escenario del Festival Nacional de Doma y Folklore en Jesús María, Córdoba, la cantante Maggie Cullen recibió una tremenda ovación del público que esperaba por verla.
En un punto alto de aquella noche, Maggie fue invitada por Abel Pintos, con quien tiene una estrecha relación profesional y de admiración mutua desde que el artista se conmoviera al escucharla cantar “Muchacha ojos de papel” en el programa televisivo “La Voz”. Esta vez unieron sus voces para una sentida versión de “La llave”, un clásico de la carrera de Pintos.
Momentos antes, Maggie Cullen con un set contundente recorrió grandes piezas del cancionero popular, al presentarse acompañada por Nacho Abad en piano, Seva Castro en guitarra, Joaquín Chibán en violín y Ariel Sánchez en percusión.
La cantora comenzó su poderosa presentación con “De fiesta en fiesta”, incluida en su primer álbum “Canciones del viento” (ganador del Premio Gardel 2024 como “Mejor álbum de folklore), continuó con ”El 180”, “La nochera”, “Chacarera del sufrido” y finalizó con “La arenosa”, logrando una masiva ovación del predio colmado.
Música
Don Osvaldo regresa con dos shows a Mar del Plata

Luego de sus presentaciones en marzo en el Estadio Club Atlético All Boys, Don Osvaldo regresa a Mar del Plata por segunda vez en el año.
En esta ocasión, la banda dará el puntapié inicial a un nuevo espacio, en un lugar tradicional para la música en vivo: Plaza de la Música, sito en Av. Constitución 5780.
Des este modo, la banda regresará con dos funciones, el viernes 25 de julio, con entradas a la venta, y el sábado 26 de julio, con entradas agotadas.
Don Osvaldo este año ya pasó por ciudades como Tucumán, Salta, Rosario, Junín, San Luis y San Juan, y en julio visitarán Posadas, Formosa, Resistencia y Mar del Plata.
Para agosto las citas serán en Catamarca y Córdoba, en tanto que fuera del país, tienen confirmado su tercer paso por España para el mes de octubre, presentándose en las salas más populares de las ciudades de Málaga, Madrid, Mallorca, Valencia y Barcelona.
Además, se anunció que en breve se estrena su próximo material en formato DVD, titulado “Zona Liberada”, y también las nuevas fechas en Capital: dos en el Estadio de All Boys en septiembre.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Música
“Lo inesperado”, primera producción discográfica de Lore Browarnik

Lore Browarnik comparte “Lo inesperado”, su primera producción discográfica que cuenta con la producción artística de Julián Mourin y Luca Laurito y la participación de grandes músicos como Marcelo Moguilevsky en flautas, Cecilia Gauna en voces y Marcela Pedretti en piano.
La presentación oficial de la obra será el sábado 9 de agosto a las 20, en La Diagonal Cultural, en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, con entradas a la venta a través de Passline.
Sobre “Lo inesperado”

“Lo inesperado llegó sin aviso, como llegan las cosas que verdaderamente importan. No fue un disco planeado, simplemente ocurrió. Como el río que no pregunta adónde va, como una emoción que irrumpe y nos desarma”, destaca el comunicado promocional.
El disco contiene nueve piezas propias, que se nutren de ritmos rioplatenses y de una búsqueda personal por encontrar belleza y verdad en lo simple, en lo cotidiano, en lo humano. Sus letras abordan temas como la maternidad, el deseo, los duelos, los miedos.
La instrumentación (guitarra, flautas, piano, percusión, cello, clarinete) colorea este trabajo tanto como las acuarelas creadas especialmente para cada canción por Mariana Zuñiga.
Lore Browarnik reflexiona sobre su obra: “No salí a buscar canciones, fueron ellas las que me encontraron, nacidas del murmullo de los días, del eco de mis recuerdos, del silencio que guarda la memoria. Llevan el pulso de mi historia, de lo vivido y lo sentido, y están hechas de preguntas sin respuestas, de pérdida, de infancia y de caminos recorridos con amor. Lo inesperado es mi voz cuando no sabía que quería cantar. Es lo que apareció cuando dejé que la música dijera lo que yo no sabía decir”.
(Fuente: Florencia Meluso – Enlazadora de Mundos)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso