

Música
El mundo de la luthería se muestra en Buenos Aires
El reconocido mundo de la luthería argentina se congrega desde este jueves y hasta el domingo en el Centro Nacional de la Música (México 564 de la ciudad de Buenos Aires), donde se desarrollará un ciclo de muestras, conciertos, clínicas y exposiciones.
“Luthería en Buenos Aires 2017” es el título del espacio organizado por la Asociación Argentina de Luthiers y que se realizará entre las 9 y las 20 de las tres jornadas en la sala Alberto Williams.
Todas las actividades serán gratuitas y la primera conferencia está programada para el viernes a las 10 en la sala Carlos Guastavino con la presencia de los luthiers Milton Blanco y Angel Sampedro, bajo el título: “Análisis de las quenas arqueológicas de Jujuy”.
La Asociación Argentina de Luthiers tiene su origen en el grupo Luthiers Argentinos, integrado a principios de 1999 por una veintena de artesanos, en su mayoría residentes en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Aquel año se concretó la primera exposición conjunta de instrumentos musicales, que se llamó “Luthería en Buenos Aires”, y tuvo como escenario el Centro Cultural Borges.
El programa
Viernes 10
19 hs Análisis de unas quenas arqueológicas de Jujuy
Disertantes: Milton Blanco y Ángel Sampedro del Río
Sala Carlos Guastavino
Sábado 11
16 hs Las flautas de caña, su timbre y color sonoro. Cómo suenan al emitir sonido: la quena choquela, siku, tarka, shinohue y mohoseño
Disertante: Fernando Barragán
Sala Alberto Ginastera
17 hs Software aplicado al dibujo de planos en la construcción de guitarras
Disertante: Gabriel Keilty
Sala Carlos Guastavino
17.30 hs La innovación en la luthería. Charla debate dedicada a músicos y luthiers
Disertante: Raúl Sors
Sala Alberto Ginastera
18.30 hs La guitarra flamenca: desde los café cantantes al presente
Disertante: Paul Aguilera
Sala Carlos Guastavino
19 hs Procesos constructivos en flautas dulces y traversas
Disertante: Marcelo Gurovich
Sala Alberto Ginastera
20 hs Guitarras eléctricas. Circuitos activos y pasivos, tipos de amplificación, ruidos, problemas y soluciones.
Disertante: Mariano Maese
Sala Carlos Guastavino
Domingo 12
15 hs Charla y performance Fronteras de la luthería
Disertante: Esteban González
Sala Carlos Guastavino
17 hs Seguridad con máquinas y herramientas, prevención de accidentes y lesiones.
Disertante: Marcelo Dulic
Sala Carlos Guastavino
18 hs Me suena: (sobre sonido no hay nada escrito)
Charla sobre amplificación de instrumentos musicales
Disertante: Sergio Sarmiento
Sala Carlos Guastavino
Entrada gratuita

Clips
Maggie Cullen, Abel Pintos y un momento inolvidable en Jesús María

En enero pasado, en el escenario del Festival Nacional de Doma y Folklore en Jesús María, Córdoba, la cantante Maggie Cullen recibió una tremenda ovación del público que esperaba por verla.
En un punto alto de aquella noche, Maggie fue invitada por Abel Pintos, con quien tiene una estrecha relación profesional y de admiración mutua desde que el artista se conmoviera al escucharla cantar “Muchacha ojos de papel” en el programa televisivo “La Voz”. Esta vez unieron sus voces para una sentida versión de “La llave”, un clásico de la carrera de Pintos.
Momentos antes, Maggie Cullen con un set contundente recorrió grandes piezas del cancionero popular, al presentarse acompañada por Nacho Abad en piano, Seva Castro en guitarra, Joaquín Chibán en violín y Ariel Sánchez en percusión.
La cantora comenzó su poderosa presentación con “De fiesta en fiesta”, incluida en su primer álbum “Canciones del viento” (ganador del Premio Gardel 2024 como “Mejor álbum de folklore), continuó con ”El 180”, “La nochera”, “Chacarera del sufrido” y finalizó con “La arenosa”, logrando una masiva ovación del predio colmado.
Música
Don Osvaldo regresa con dos shows a Mar del Plata

Luego de sus presentaciones en marzo en el Estadio Club Atlético All Boys, Don Osvaldo regresa a Mar del Plata por segunda vez en el año.
En esta ocasión, la banda dará el puntapié inicial a un nuevo espacio, en un lugar tradicional para la música en vivo: Plaza de la Música, sito en Av. Constitución 5780.
Des este modo, la banda regresará con dos funciones, el viernes 25 de julio, con entradas a la venta, y el sábado 26 de julio, con entradas agotadas.
Don Osvaldo este año ya pasó por ciudades como Tucumán, Salta, Rosario, Junín, San Luis y San Juan, y en julio visitarán Posadas, Formosa, Resistencia y Mar del Plata.
Para agosto las citas serán en Catamarca y Córdoba, en tanto que fuera del país, tienen confirmado su tercer paso por España para el mes de octubre, presentándose en las salas más populares de las ciudades de Málaga, Madrid, Mallorca, Valencia y Barcelona.
Además, se anunció que en breve se estrena su próximo material en formato DVD, titulado “Zona Liberada”, y también las nuevas fechas en Capital: dos en el Estadio de All Boys en septiembre.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Música
“Lo inesperado”, primera producción discográfica de Lore Browarnik

Lore Browarnik comparte “Lo inesperado”, su primera producción discográfica que cuenta con la producción artística de Julián Mourin y Luca Laurito y la participación de grandes músicos como Marcelo Moguilevsky en flautas, Cecilia Gauna en voces y Marcela Pedretti en piano.
La presentación oficial de la obra será el sábado 9 de agosto a las 20, en La Diagonal Cultural, en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, con entradas a la venta a través de Passline.
Sobre “Lo inesperado”

“Lo inesperado llegó sin aviso, como llegan las cosas que verdaderamente importan. No fue un disco planeado, simplemente ocurrió. Como el río que no pregunta adónde va, como una emoción que irrumpe y nos desarma”, destaca el comunicado promocional.
El disco contiene nueve piezas propias, que se nutren de ritmos rioplatenses y de una búsqueda personal por encontrar belleza y verdad en lo simple, en lo cotidiano, en lo humano. Sus letras abordan temas como la maternidad, el deseo, los duelos, los miedos.
La instrumentación (guitarra, flautas, piano, percusión, cello, clarinete) colorea este trabajo tanto como las acuarelas creadas especialmente para cada canción por Mariana Zuñiga.
Lore Browarnik reflexiona sobre su obra: “No salí a buscar canciones, fueron ellas las que me encontraron, nacidas del murmullo de los días, del eco de mis recuerdos, del silencio que guarda la memoria. Llevan el pulso de mi historia, de lo vivido y lo sentido, y están hechas de preguntas sin respuestas, de pérdida, de infancia y de caminos recorridos con amor. Lo inesperado es mi voz cuando no sabía que quería cantar. Es lo que apareció cuando dejé que la música dijera lo que yo no sabía decir”.
(Fuente: Florencia Meluso – Enlazadora de Mundos)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso