

Música
Fito Páez brilló en el cierre de la 5ª edición del B.A.Rock
El músico rosarino Fito Páez fue el número central de la tercera y última noche de la 5° edición del B.A.Rock 2017, en el estadio Malvinas Argentinas, en una noche en la que también destacaron el legendario David Lebón, los demoledores shows de Eruca Sativa y Carajo, y el espíritu festivo de Bersuit Vergarabat y Las Pastillas del Abuelo.
De esta manera, culminó el regreso del festival, a 25 años de su última entrega, que se caracterizó por las polémicas que despertaron sus abruptos cambios en la grilla, producto de diferencias contractuales con los artistas; la eliminación sin explicación a último momento de uno de sus escenarios, con la consecuente cancelación de varios números; y la censura previa que sufrió el metalero Ricardo Iorio, eliminado del programa por su foto con el líder nacionalista Alejandro Biondini.
Más allá de estas cuestiones que abrieron interrogantes en torno al festival, cabe destacar que el encuentro, que duró tres días, también tuvo su brillo, gracias a la alta calidad de la mayoría de los shows que pudieron verse; a la variedad estilística; al equilibrio entre viejas glorias del rock, grandes figuras y bandas emergente; y a la buena organización dentro del predio, que albergó en su totalidad a unas 26.000 personas a lo largo del evento.

Miles de personas eligieron ser parte del ecléctico paisaje que conformó el histórico festival B.A Rock
Repartidos en tres escenarios, alrededor de 20 artistas en cada jornada, de cerca de 12 horas, desplegaron shows de entre media hora y 50 minutos, con la posibilidad de montar puesta de luces y gráficos.
En el plano meramente artístico, podría decirse que la última jornada tuvo a Fito Páez como gran protagonista quien, a lo largo de casi una hora, en el principal escenario “La Balsa”, repasó grandes éxitos de su carrera, en un set que osciló entre la furia descarnada de temas como “El diablo de tu corazón” y “Ciudad de pobres corazones”, la dulzura de “Un vestido y un amor” y “Brillante sobre el mic”, y la algarabía de “Mariposa tecnicolor” y “A rodar mi vida”, entre otros clásicos.
Antes había sido el turno de David Lebón, que celebró sus 65 años con una excelente presentación basada fundamentalmente en clásicos de Serú Girán, con la que dejó en claro que las viejas glorias del rock argentino todavía saben como hacer vibrar a una multitud.
Este virtuoso de la guitarra hizo cantar a los presentes con “Seminare”, “Cuanto tiempo más llevará” y “En la vereda del sol”, entre otros, pero también se puso incendiario con joyas como “Copado por el diablo”, de su primer disco solista, y “Sueltate Rock and Roll”, de Polifemo.
En tanto, en el estadio techado, en donde se montó el escenario “Artaud”, el trío Eruca Sativa ofreció una memorable actuación, en donde primaron las virtuosas interpretaciones, el carisma y la potencia de una de las mejores propuestas que ofrece en la actualidad el rock argentino.
El toque de color de este set fue dado cuando subió al escenario como invitado Adrián Bar, ex líder de Orion’s Beethoven, para una versión de “Toda la noche hasta que salga el sol”, el tema leimotiv del B.A.Rock 1982.
La energía del lugar se mantuvo gracias a otra destacada actuación de Carajo, una vertiente más extrema y menos melódica que sus antecesores, pero con una potencia superlativa y una precisión inusitada para el género.
Como prueba de la variedad estilística mencionada, la tercera jornada también contó con la interesante propuesta de “Militantes del Clímax”, en el escenario alternativo “Signos”, con su mezcla de hip-hop y funk; y con las festivas presentaciones de Bersuit Vergarabat y Las Pastillas del Abuelo.
Más temprano habían pasado por distintos escenarios, propuesta tan variadas como Dancing Mood, La Misissippi, Gran Martell, Pampa Yakuza, Carca, De la Gran Piñata y Zona Ganjah, entre otros.
En la jornada previa, habían desfilado Babasónicos, Los Pericos, Guasones, Massacre, Willy Quiroga, Fabiana Cantilo y Boom Boom Kid, entre otros; mientras que el inicio del festival había tenido como principal atracción a La Vela Puerca, Las Pelotas, Litto Nebbia y Pez, Catupecu Machu y Ricardo Soulé.
Entre uno de los puntos oscuros del festival podría mencionarse la actitud de Sig Ragga que abandonó el escenario de manera abrupta la tarde del domingo al aludir problemas de sonido, acaso los mismos acusados por Fabi Cantilo horas más tarde, quien sin embargo siguió adelante y ofreció un muy buen show.
“Lo lamentamos, no podemos seguir así. Esto es antimusical”, se disculpó el particular grupo santafesino, tras explicar que estaba tocando sin retorno.
Pero en el plano extramusical hubo algunas cuestiones a destacar: los mencionados cambios permanentes en la grilla, lo cual se agravó por la falta de claridad y de información al respecto por parte de los organizadores, y cierta incongruencia entre el hecho de censura sufrido por Iorio y las expresiones públicas de Daniel Ripoll, responsable máximo del encuentro.
En medio del anuncio del domingo de la digitalización de los archivos de la revista Pelo, Ripoll ponderó al rock argentino al destacar que había nacido “bajo la bota de la dictadura” como canal de expresión para quienes buscaban vivir en libertad.
Incluso, la imagen del joven artesano Santiago Maldonado fue proyectada en los escenarios entre cada uno de los shows, junto al reclamo de su aparición con vida; acaso como símbolo de la resistencia que supone el rock ante todo tipo de autoritarismos.
Sin embargo, el organizador no tuvo reparos en bajar de la grilla al prócer metalero, una actitud repudiada por varios músicos, tal el caso de Claudio Marciello y Horcas, que desistieron de actuar en el festival en señal de solidaridad. En tanto, aún se espera el comunicado de León Gieco, quien se sospecha que decidió no tocar por los mismos motivos.
Desde el escenario, la cantante y guitarrista de Eruca Sativa, Lula Bertoldi, también rechazó el gesto de los organizadores al decir que “no hay nada más importante que poder decir lo que uno piensa desde arriba y desde abajo del escenario”.
“Repudiamos todo acto de censura contra cualquier artista”, culminó Bertoldi, en tanto que Fito Páez fue un poco menos explícito al llamar a defender la democracia “con uñas y dientes”.
Más allá de las polémicas, los músicos también celebraron el regreso de este emblemático festival que, al parecer por las afirmaciones de Ripoll, tendrá una nueva edición el año próximo.

Música
La Universidad de Buenos Aires otorgará el Doctor Honoris Causa a Charly García

La Universidad de Buenos Aires (UBA) declarará Doctor Honoris Causa a Charly García gracias a una iniciativa de la Cátedra de Música Popular de la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires.
La distinción fue aprobada por reconocer en el artista “su aporte musical y también por el sentido político que han tenido sus canciones en distintos momentos de la historia argentina”.
Según aseguró el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti, a la revista Rolling Stone, “la propuesta surgió por parte del Departamento de Artes, sobre todo en función de la modificación del plan de estudios, donde se incorporó la cátedra de Música Popular a cargo de Lisa Di Cione y nos pareció importante, tanto a la carrera de Artes como también desde el Decanato, siendo yo también graduado y docente en la carrera, poder votar, inicialmente en la junta departamental, el doctorado para Charly García como una de las figuras fundamentales, no solamente en lo que hace a la historia de la música en nuestro país y en toda la región, sino también por el sentido político que ha tenido su música en los distintos momentos de nuestra historia”.
“Por otro lado la propuesta inicial que llevó adelante Lisa Di Cione fue acompañada por el trabajo de (los docentes) Martín Liut y Marina Cañardo. Entre ellos terminaron de elaborar la propuesta final para la presentación. Hay que decir que se ha incorporado dentro del marco de la facultad, un posgrado que es la Especialización en Música Popular, que también surgió en función de darle cabida a muchas de las figuras fundamentales en la historia de nuestra música popular”, remarcó el decano.
El evento sería en agosto de este año y se espera que Charly García pueda acudir personalmente a recibir la distinción.
Según detalló Di Cione durante la sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, “Charly García fue una pieza clave del movimiento rockero argentino, latinoamericano e hispano. Hasta la década del 80, el movimiento del rock se encontraba relativamente ‘localizado’, aunque se documentan giras, encuentros e intercambios aislados entre músicos”.
“Fue en la década de 1980 cuando el rock se ‘nacionaliza’ y Soda Stereo, Miguel Mateos y Charly García se convierten en la punta de lanza del reconocimiento artístico a nivel regional. Sin embargo, fue él quien colocó al rock nacional en su punto más alto: siempre estuvo atento a las novedades y no claudicó en armar y desarmar proyectos para investigar las posibilidades de nuevos lenguajes que muchas veces lo condenaron a ser blanco fácil de la crítica periodística del momento”, afirmó la titular de la cátedra de Filosofía y Letras.
Clips
Santiago Motorizado presentó “Revolución”, tema homenaje a Diego Maradona

Santiago Motorizado, cantante de Él Mató a un Policía Motorizado, presenta “La Revolución”, el segundo adelanto de su esperado debut como solista. Este nuevo sencillo continúa la exploración de su universo creativo, donde se entrelazan pasiones como el cine, el fútbol, el amor y la reflexión sobre el mundo contemporáneo.
Con “La Revolución”, el cantante captura una fusión de romanticismo y modernismo popular, llevando al oyente a través de un viaje sonoro que refleja tanto la nostalgia como la esperanza. La canción, con su característico pulso motorik, se edifica sobre una base de rock y un ritmo mecánico que remite al pop más vibrante. La letra, cargada de promesas y desencuentros, pone al amor como principio fundamental en una época que parece declinar, pero siempre con una mirada hacia lo que aún puede ser salvado.
“La Revolución” llega acompañado de un video creado por el propio Santiago, en el que el fútbol juega un papel crucial. El visual mezcla géneros y toma una perspectiva única, transformando íconos del deporte en personajes que exploran la búsqueda de atención y amor.
Música
Cuatro shows en una nueva edición del ciclo “Rock en el Playón”

La Municipalidad pondrá en marcha una nueva fecha del ciclo de conciertos en vivo “Rock en el Playón” este sábado 14 de junio en la renovada Plaza Rocha. La actividad es libre y gratuita y se suspende por lluvia.
El grupo Zelage será el primero en salir a escena a las 16. La banda, conformada por cinco amigos que se conocieron en la Facultad de Artes de la ciudad, mezcla el rap fusión con géneros como el jazz y el funk.
Luego será el turno de Patanes, que a partir de las 16:45 ofrecerá un show con lo mejor de su repertorio, repasando los cinco discos que marcaron sus más de 30 años de trayectoria musical.
A las 17.30, la compositora Sofía Uzal, quien se encuentra a punto de lanzar su primer disco de estudio, compartirá sus canciones cargadas de influencias del rock, el pop y el indie, atravesadas por vivencias y reflexiones personales.
El cierre estará a cargo de la banda 1915, que desde las 18.15 desplegará su potencia y virtuosismo con los temas más destacados de su repertorio. Su talento los llevó a brillar en festivales como el Cosquín Rock y el Lollapalooza.
La iniciativa impulsada por la gestión del intendente Julio Alak, que tiene su propia lista de Spotify, comenzó el año pasado en el playón del Palacio Municipal y ya convocó a más de 65 bandas.
Su programación nace del catálogo “La Plata es Música”, del que músicos, intérpretes y agrupaciones locales pueden formar parte completando el formulario disponible en el Instagram @laplata.ciudadcultural.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso