Conéctate con nosotros

Música

Jorge Drexler: el amor como ciencia, ficción y fiesta

Publicado

el

Por Sergio Arboleya (*)

A 17 meses de su anterior paso por Buenos Aires –entonces con una saga de seis Gran Rex- y ahora en el primero de dos conciertos en el porteño Movistar Arena que cierran un tour local que antes lo devolvió a Córdoba y Rosario, Jorge Drexler expuso los motivos para celebrar su presente artístico con una amorosa y sabia propuesta.

Feliz, gratificado e inmerso en un clima de cómplice devoción, el artista uruguayo radicado en España hace 18 años animó su más grande presentación porteña y se ratificó como una voz singular en el Olimpo de la canción hispanoamericana.

Con el laureado repertorio de “Tinta y tiempo” (su 13° disco en tres décadas de actividad) como referencia pero sin el peso de tener que ser presentado como sí sucedió en la serie de mayo de 2022, Drexler volvió a reafirmar la pulsión romántica de su cancionero en un juego capaz de cierto abuso de dulzura pero, a la vez, revelador e inspirado para dar cuenta de un asunto tan maltratado en la música actual.

Con el mismo fantástico elenco que lo viene acompañando para poner en vivo su más reciente álbum, la experiencia de estrenarse en un reducto donde tuvo la mayor convocatoria en el país, redujo cierta teatralidad que distingue a sus puestas sonoras.

Pero a falta de rincones, gestos mínimos y contraluces, se armó una velada de guitarras y emociones al frente en una contundente experiencia de banda que la audiencia –con una mayoritaria presencia femenina dispuesta a declamar las pasiones que despierta- gozó tanto como quienes la encarnaron sobre el despojado escenario.

Apenas un telón de fondo blanco sobre el que se proyectaron unas pocas luces acompañó al conjunto dispuesto en semicírculo y en el que el anfitrión jugó con soltura escénica cantando con precisión y tocando guitarras varias, además del cuatro que introdujo con gracia durante la interpretación de “Plan maestro”, pieza que abrió la noche pasados 15 minutos de las 21.

Antes de esa canción inaugural y tal como había sucedido en el Gran Rex, el espectáculo tuvo como introducción un mensaje de audio de su prima Alejandra Melfo quien da clases de Física en la Universidad de los Andes en Mérida (Venezuela) donde ella reflexiona acerca de

“todo lo que implica haber inventado el amor y el sexo” y que entonces dio contexto y marco a “Tinta y tiempo”.

Sobre ese filo de las relaciones y la ciencia, Drexler tejió un contundente programa de canciones capaces de desnudar cuánto lo ocupan esos asuntos y el talento de orfebre que lo colma para plasmarlos en obras de acabada belleza.

“Toqué por primera vez en Argentina hace 25 años y este es el show más grande que hago aquí. Es una locura y una demencia y ustedes lo hicieron posible”, agradeció saludando de nuevo después de “Deseo” (segunda estación del viaje) e iniciando una cálida y dialogada manera de abordar los pasajes propuestos.

Como ejemplo de esa práctica fue capaz de defender la teoría de “Corazón impar” (“Te propongo apenas/que juntemos soledades/

Cada naranja tendrá ella sola/sus dos mitades”) e inmediatamente entonar “Fusión” que, alertó con picardía, “dice exactamente lo contrario de la anterior” (“¿Dónde termina tu cuerpo y empieza el mío?/A veces me cuesta decir/siento tu calor, siento tu frío/Me siento vacío si no estoy dentro de ti”).

En ese tránsito repuso “Me haces bien” sobre la que apuntó: “Fue lo más parecido a un hit que hice, pero terminé de conocerlo cantada en vivo por Mercedes Sosa” y parafraseando su título dijo: “Me hace mucho bien Buenos Aires”, ciudad donde al mediodía del viernes, además, recibió en el Templo Libertad el Premio Libertad, un símbolo de la comunidad judía “por su sobresaliente trayectoria y su compromiso inquebrantable con la sociedad”.

Al momento de “Oh, algoritmo”, con una temática burlona que es una rareza entre sus creaciones y que incluyó un enorme círculo verde como escenografía y referencia a la plataforma digital Spotify a la que alude explícitamente sin nombrarla, confió con delicado estilo: “me va a dar un poco de vergüenza rapear porque está Wos en la sala”.

Otro logrado momento se produjo con la remozada visita a “Tinta y tiempo”, suerte de ritual contenido e incendiario a la vez entre baguala y bulerías que por casi cinco minutos cambió el ambiente con su ruego: “Lo que dejo por escrito/no está tallado en granito/Yo apenas suelto en el viento/presentimientos/Pido lo que necesito/Tinta y tiempo, tinta y tiempo”.

Sentado solo al borde del escenario con una guitarra criolla, el músico de recientes 59 años, protagonizó otro pasaje climático abordando su homenaje de gratitud a Joaquín Sabina quien lo impulsó a viajar a España en “Pongamos que hablo de Martínez” y propuso que “hagamos como que estamos en el Club del Vino hace unos años” para que el público elija alguna canción y la selección recayó en “Los transeúntes” (de su placa “Amar la trama”, de 2010).

Ese pasaje incluyó “Soledad”, “Milonga del moro judío” (“Perdonen que no me aliste/bajo ninguna bandera/Vale más cualquier quimera/que un trozo de tela triste”) y “Salvapantallas” que mientras era ejecutada no disimulaba la colocación de unos paneles translúcidos donde el conjunto se ocultaría parcialmente para acompañar desde pads y samplers las versiones de “La edad del cielo”, “Guitarra y vos” y el cruce entre “Nominao” y “Tocarte”.

A partir de “Bolivia”, a la que presentó como “una canción de amor a un país” por la historia de sus abuelos y su padre que pudieron huir del nazismo a través de la única embajada que atendió aquella catástrofe y que derivó hacia una cumbia festival la formación retornó a sus puestos.

Con Javier Calequi (guitarra eléctrica, bajo y coros), Meritxell Neddermann (pianos y coros), Carles “Campi” Campón (bajo, loops, samplers y coros), Borja Barrueta (batería y coros), Gala Celia (percusión) y las imponentes voces de Alana Sinkëy y Miryam LaTrece, Drexler cerró su actuación asumiendo “Sea”, “Bailar en la cueva”, “Movimiento” y “Todo se transforma”, entre otros clásicos.

La actual visita argentina de este exquisito cultor de la canción tendrá este sábado una última ronda en el mismo estadio del barrio porteño de Villa Crespo con capacidad para unos 15.000 asistentes.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Música

La Beriso llega a Mar del Plata para presentar “Mienten”

Publicado

el

El sábado 18 de enero La Beriso presentará su último trabajo discográfico, “Mienten”, en Mar del Plata. Será en en Gap, de Avenida Constitución al 5780, y las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta por Articket.

El tour presentación de “Mienten” ya los llevó a recorrer Argentina, gran parte de Latinoamérica y Europa, y para la vuelta a Mar del Plata también hay entradas disponibles en los siguientes puntgos:

  • La Casa de las Guitarras: Belgrano 3420 – Mar del Plata
  • CONEX: San Martín 3263 – Mar del Plata
  • ADN Store: Calle 61 N° 2813 – Necochea

Algo más sobre La Beriso

La Beriso es una agrupación argentina de rock surgida en 1998 en uno de los barrios más populares de la provincia de Buenos Aires, que poco a poco, se posicionó en el circuito alternativo local hasta convertirse en la banda argentina más convocante de los últimos tiempos.

Está integrada por Rolando “Rolo” Sartorio (voz/guitarra), Emiliano Mansilla (guitarra/coros), Ezequiel Bolli (bajo), Javier Pandolfi (batería) y cuenta con los músicos invitados: Conde Kung (teclado), Yamil López (guitarra/coros), Pablo Puntoriero (saxofón y Percusión), Natalia Lanza Castelli y Mariana González en coros.

La Beriso fue invitada a los principales festivales de Argentina, y desde el 2013 cada show es Sold Out en todos los lugares que se presenta: Estadio Luna Park, Estadio Único de la Plata (40,000 personas en 2015 y repitiendo sold out en Diciembre de 2017), Estadio de Vélez Sarsfield (40,000 personas en 2018), Estadio DirecTV Arena (15,000 personas) y dos funciones completamente sold out en el Estadio Ferrocarril Oeste (50,000 personas entre los dos shows), además de ser los teloneros de los shows de The Rolling Stones y Guns N’ Roses en Argentina.

Su consagración llegó de la mano de su nueva producción “Pecado Capital”, con el que se presentaron el en Estadio River Plate ante más de 55,000 personas a fin del 2016, convirtiéndose así en la octava banda local que logra presentarse en uno de los míticos estadios de Argentina y uno de los más reconocidos por artistas internacionales en Latinoamérica. Con nueve álbumes de estudio y dos en vivo, encabezaron las listas de ventas y popularidad en su país natal.

También en su carrera han realizado colaboraciones y nuevas grandes versiones de canciones como “Corazón Duro” de la banda mexicana Bronco, “El Gigante de América”, que los hizo escalar varios rankings en México, USA, Colombia y Argentina. Y realizaron una versión de la canción “Cacho de Buenos Aires”, un clásico de uno de los artistas más icónicos de Argentina, con el que nuevamente se ubicaron primero en rankings.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo

Música

Noche por noche, la programación completa del Cosquín 2025

Publicado

el

El Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2025 se llevará a cabo del 25 de enero al 2 de febrero de 2025. Entre los artistas destacados, se encuentran Abel Pintos, el dúo Coplanacu y Los Nocheros, quienes se presentarán en diferentes noches del festival.

Los artistas principales

El sábado 25, la apertura contará con la actuación de Abel Pintos, Ahyre, Luna Cautiva, Esteban Morgado y el dúo Celeste. El domingo 26, el escenario recibirá al dúo Coplanacu, que celebra 40 años de trayectoria, junto a Rally Barrionuevo, Bruno Arias y otros artistas.

El lunes 27, Los Tekis y Facundo Toro celebran 30 años en la música, mientras que el martes 28 se presentan Los Manseros Santiagueños, conmemorando 65 años de carrera. El miércoles 29, la noche estará dedicada a Peteco Carabajal, quien celebra 50 años de música.

El festival continuará el jueves 30 con artistas como Los Carabajal y Luciana Juri, y cerrará la semana con el Chaqueño Palavecino el viernes 31. El último día, el domingo 2 de febrero, se destacará la actuación de Sergio Galleguillo y La Bruja Salguero, entre otros.

La presentación de la programación de la edición 65 del Festival de Folclore de Cosquín se realizó en la provincia de Tucumán, reafirmando el compromiso de la región con la cultura folclórica argentina.

Cosquín Folklore 2025: grilla completa

El Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 presentó su grilla desde Tucumán.

Primera Luna: Sábado 25 de enero

Bendición

Himno Nacional

Ballet de apertura – Himno a Cosquín

Ahyre (Artista Consagración 2024)

Luna Cautiva: Ángela Leiva, Julia Zenko, Rodrigo Tapari, Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.

Pre Cosquín – Solista instrumental

Mery Murúa

Pre Cosquín – Conjunto vocal

Esteban Morgado Cuarteto y Néstor Fabián

Dúo Celeste

Abel Pintos

Cacharpaya

Segunda Luna: Domingo 26 de enero

El Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 presentó su grilla desde Tucumán.

Ballet de apertura – Himno a Cosquín

Dúo Coplanacu “40 años”

“Herederas”: Silvia Lallana, Roxana Carabajal, Eli Fernández y Cecilia Mezzadra

Pre Cosquín – Solista vocal

Paola Bernal

Raly Barrionuevo

Delegación de Tucumán

Laura Weisz “Artista destacada de Espectáculos Callejeros 2024″

Demi Carabajal

Bruno Arias

Tercera Luna: Lunes 27 de enero

El Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 presentó su grilla desde Tucumán.

Ballet de apertura – Himno a Cosquín

Los Alonsitos

Guitarreros

Pre Cosquín – Solista masculino de malambo

Maggie Cullen

Pre Cosquín – Solista vocal

Facundo Toro con invitados

Ceibo “10 años”

Destino San Javier

Los Videla

Los Tekis “30 años consagración”

Cuarta Luna: Martes 28 de enero

El Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 presentó su grilla desde Tucumán.

Ballet de apertura – Himno a Cosquín

Dalmiro Cuéllar “25 años de música”

Marina Cornejo

Pre Cosquín – Conjunto Instrumental

Christian Herrera

Micaela Chauque

Erick Claros y Delegación de Bolivia

Lázaro Caballero

Pre Cosquín – Conjunto de malambo

Marina González

Los Manseros Santiagueños

El Indio Lucio Rojas y Cantores del Monte

Quinta Luna: Miércoles 29 de enero

El Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 presentó su grilla desde Tucumán.

Ballet de apertura – Himno a Cosquín

La Callejera “10 años de consagración”

Suna Rocha

Franco Luciani y José Colángelo: “Tango improvisado”

Pre Cosquín – Dúo vocal

Candela Mazza

Pre Cosquín – Conjunto de baile folklórico

Lucía Ceresani

Peteco Carabajal con invitados “50 años de música”

La Bersuit

Sexta Luna 6: Jueves 30 de enero

El Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 presentó su grilla desde Tucumán.

Ballet de apertura – Himno a Cosquín

Los Nocheros

Luciana Jury

Pre Cosquín – Pareja de baile estilizado

Los Carabajal

Leandro Lovato

Pre Cosquín – Canción inédita

Pachi Herrera

Duratierra

La Delio Valdez

Séptima Luna: Viernes 31 de enero

El Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 presentó su grilla desde Tucumán.

Ballet de apertura – Himno a Cosquín

Las Voces de Orán

Yamila Cafrune

Pre Cosquín – Pareja de baile tradicional

Los 4 de Córdoba y Rony Vargas: “Canto al Inmigrante”

Natalia Pastorutti

Pre Cosquín – Solista femenina de malambo

Por Siempre Tucu

Juan Fuentes

Adrián Maggi

Chaqueño Palavecino “40 años con la música”

Octava Luna: Sábado 1 de febrero

El Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 presentó su grilla desde Tucumán.

Ballet de apertura – Himno a Cosquín

Soledad

Lucio Taragno (Revelación Cosquín 2024)

Orlando Veracruz “50 años de consagración”

Ariel Ardit

Gauchos of the Pampa

Delegación de Santa Fe

Nahuel Pennisi

Jorge Rojas

Cacharpaya

Novena Luna: Domingo 2 de febrero

El Festival Nacional de Folklore Cosquín 2025 presentó su grilla desde Tucumán.

Ballet de apertura – Himno a Cosquín

José Luis Aguirre (Artista Consagración 2024)

Los Caligaris

Delegación de La Rioja

Entrega de premios

La Bruja Salguero

Emiliano Zerbini “25 años de música”

Gloria de La Vega

La Luna

Franco Orozco

Sergio Galleguillo

Cosquín Folklore 2025: entradas y precios

Las entradas para el Festival de Cosquín 2025 tendrá precios accesibles comparados con otros eventos de su tipo. Los precios varían según el día, pero las tribunas irán de $ 14.000 a $ 20.000 y las plateas de $ 25.000 a $ 79.000 según la ubicación. Este miércoles desde las 15 comienza la preventa hasta el domingo con precios promocionales. Las entradas se pueden adquirir por autoentrada.com y puntos de venta.

(Fuente: diariodecultura.com.ar)

Sigue leyendo

Música

Rubén Rada llega al Teatro Ópera platense

Publicado

el

El icónico artista Rubén Rada llega a la ciudad de La Plata en el mes de febrero. El músico uruguayo brindará un show en el Teatro Ópera de la capital bonaerense el domingo 16 de febrero a las 20, y las entradas se encuentran a la venta por sistema Livepass y en la boletería de la sala.

Rada es cantante, compositor, percusionista y actor. Es considerado una de las figuras más populares y emblemáticas de la música uruguaya, y en 2011 recibió el Latin Grammy a la Excelencia Musical. Recibió varios premios Graffiti —entre ellos, el de trayectoria— y Gardel a ambas orillas del Río de la Plata. Además, fue premiado con el Honorary Degree of Master of Latin Music de la Berklee School y galardonado en el Mini Festival “Life Lines” en Haus Der Kulturen Der Welt (Casa de las Culturas del Mundo).

A lo largo de su carrera, ha compartido escenario y grabado con artistas como Eduardo Mateo, No Te Va Gustar, Jorge Drexler, Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fito Páez, León Gieco, Ciro y Los Persas, Patricia Sosa, Valeria Lynch, Diego Torres, Gustavo Santaolalla, Milton Nascimiento, Airto Moreira, Daniela Mercury, Flora Purim, Tim Maia, UB40, B.B. King, Sting, Joan Manuel Serrat, Herb Albert, Ketama, Jon Anderson, Pablo Milanés y entre otros.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº