

Música
La TV Pública será escenario de la edición 61 de Festival Nacional de Folclore de Cosquín
A seis décadas de su nacimiento, el Festival Nacional de Folclore de Cosquín tendrá su edición 61 de manera virtual el próximo fin de semana a través de la pantalla de la Televisión Pública con cuatro horas de transmisión en dos emisiones porque, como subraya Luis Barrera, Secretario de Programación de la Comisión del encuentro, “más allá de la pandemia nuestro rol es velar por la continuidad del Festival”.
“El Festival de Cosquín se hizo bajo controles y amenazas en las épocas más duras y oscuras de nuestro país y nunca paró. Por eso y aún en este contexto sanitario tan complejo, no queremos hablar desde la melancolía ni desde la tristeza y estas dos jornadas televisadas configuran un hecho de resistencia”, resalta Barrera en charla con la agencia de noticias Télam.
El funcionario, con 37 años y más de 20 ligado de distintas maneras al Festival, considera que “nuestro rol en la historia es velar por la continuidad de este espacio y por eso al par de de transmisiones por la TV Pública las contamos como la edición 61 del Cosquín”.
Con esa denominación, la máxima cita de la cultura folclórica podrá apreciarse en una jornada doble el sábado y el domingo próximos, de 17 a 19, con Marcelo Iribarne en la conducción.
Consultado acerca del contenido de este par de especiales, indica que “habrá material enlatado de los últimos años del Festival, en la mayoría de los casos de 2020 y muchas sorpresas que fueron grabadas recientemente o que saldrán en vivo durante la transmisión”.
Barrera, quien además se desempeña como Director de Cultura de la municipalidad coscoína, apunta que “a pesar del coronavirus Cosquín sigue siendo el lugar de la gran coincidencia nacional y gente de todo el país se llega hasta acá buscando lo que sabe que va a encontrar”.
A tono con esa demanda, informa de la vigencia del programa “Cosquín de Lunas Musicales” que se realiza los fines de semana en los locales de comida “y que generó trabajo para los artistas y los proveedores de luces y sonido” y recitales en el Centro de Congresos y Convenciones como el que viernes desde las 22 animará Lucio “El Indio” Rojas.
“Pasadas las 22 del 21 de enero de 1961 sobre un escenario aún sin nombre, que sólido y provisorio cortaba sin permiso la Ruta Nacional 38. En calle iluminada con faroles hechos con tachos de aceite, un público curioso adelantaba su aplauso expectante. Comenzaba el Primer Festival Nacional del Folclore de Cosquín”, puede leerse en el sitio www.fracanapa.com donde se extracta parte del libro “Había que cantar”.
En aquel año bautismal llegaron delegaciones de 12 provincias (Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, La Pampa, San Juan y Córdoba) y entre los artistas estuvieron Los Chalchaleros, Eduardo Falú, Horacio Guarany, Rodolfo Ovejero, Los Hermanos Albarracín, Hilda Ruffo –más conocida como La Cuyanita–, los payadores uruguayos Aramis Orellano y Carlos López y el argentino Juan García.
La nómina profesional se completó con Ismael Gómez y su ballet, Aldo Bessone y su Cruzada Nativista, Diana Ezeiza –hija de Gabino Ezeiza– y el poeta Jaime Dávalos.
“’Un verdadero suceso alcanzó este Festival de la danza y el canto nativo, a través de interpretaciones de los mejores cultores del folclore nacional’, decía el diario Córdoba. Para el martes siguiente ya no había rastros del escenario de ladrillos y cemento y el intendente Ángel Bergese comunicó a Vialidad Nacional que la orden de desocupar la Ruta Nacional 38 –que había llegado nueve noches antes– había sido cumplida”, escribió el musicólogo y periodista Santiago Giordano en el texto encargado por la Comisión de Cosquín en 2010 donde también tomó parte el periodista Alejandro Mareco.
“Aquel corte de ruta significó el primer piquete cultural de la historia y demuestra que el Festival desde su creación sigue manteniendo su tradición y su sentido de ser que es congregar gente para la reactivación del turismo de la zona”, apunta Barrera al respecto.
Y en busca de algunos hitos cita a ”Mercedes Sosa presentando a Charly García, Julio Bocca, Les Luthiers, Divididos, Opus 4 que fue muy resistido hasta su aceptación o Daniel Toro con el folclore romántico”.
“En épocas de dictadura -abunda Barrera– los militares le daban a cada artista una lista de canciones prohibidas que muchas veces eran burladas y que el Festival sostenía como una marca de posición que sigue estando”.

Clips
Maggie Cullen, Abel Pintos y un momento inolvidable en Jesús María

En enero pasado, en el escenario del Festival Nacional de Doma y Folklore en Jesús María, Córdoba, la cantante Maggie Cullen recibió una tremenda ovación del público que esperaba por verla.
En un punto alto de aquella noche, Maggie fue invitada por Abel Pintos, con quien tiene una estrecha relación profesional y de admiración mutua desde que el artista se conmoviera al escucharla cantar “Muchacha ojos de papel” en el programa televisivo “La Voz”. Esta vez unieron sus voces para una sentida versión de “La llave”, un clásico de la carrera de Pintos.
Momentos antes, Maggie Cullen con un set contundente recorrió grandes piezas del cancionero popular, al presentarse acompañada por Nacho Abad en piano, Seva Castro en guitarra, Joaquín Chibán en violín y Ariel Sánchez en percusión.
La cantora comenzó su poderosa presentación con “De fiesta en fiesta”, incluida en su primer álbum “Canciones del viento” (ganador del Premio Gardel 2024 como “Mejor álbum de folklore), continuó con ”El 180”, “La nochera”, “Chacarera del sufrido” y finalizó con “La arenosa”, logrando una masiva ovación del predio colmado.
Música
Don Osvaldo regresa con dos shows a Mar del Plata

Luego de sus presentaciones en marzo en el Estadio Club Atlético All Boys, Don Osvaldo regresa a Mar del Plata por segunda vez en el año.
En esta ocasión, la banda dará el puntapié inicial a un nuevo espacio, en un lugar tradicional para la música en vivo: Plaza de la Música, sito en Av. Constitución 5780.
Des este modo, la banda regresará con dos funciones, el viernes 25 de julio, con entradas a la venta, y el sábado 26 de julio, con entradas agotadas.
Don Osvaldo este año ya pasó por ciudades como Tucumán, Salta, Rosario, Junín, San Luis y San Juan, y en julio visitarán Posadas, Formosa, Resistencia y Mar del Plata.
Para agosto las citas serán en Catamarca y Córdoba, en tanto que fuera del país, tienen confirmado su tercer paso por España para el mes de octubre, presentándose en las salas más populares de las ciudades de Málaga, Madrid, Mallorca, Valencia y Barcelona.
Además, se anunció que en breve se estrena su próximo material en formato DVD, titulado “Zona Liberada”, y también las nuevas fechas en Capital: dos en el Estadio de All Boys en septiembre.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Música
“Lo inesperado”, primera producción discográfica de Lore Browarnik

Lore Browarnik comparte “Lo inesperado”, su primera producción discográfica que cuenta con la producción artística de Julián Mourin y Luca Laurito y la participación de grandes músicos como Marcelo Moguilevsky en flautas, Cecilia Gauna en voces y Marcela Pedretti en piano.
La presentación oficial de la obra será el sábado 9 de agosto a las 20, en La Diagonal Cultural, en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, con entradas a la venta a través de Passline.
Sobre “Lo inesperado”

“Lo inesperado llegó sin aviso, como llegan las cosas que verdaderamente importan. No fue un disco planeado, simplemente ocurrió. Como el río que no pregunta adónde va, como una emoción que irrumpe y nos desarma”, destaca el comunicado promocional.
El disco contiene nueve piezas propias, que se nutren de ritmos rioplatenses y de una búsqueda personal por encontrar belleza y verdad en lo simple, en lo cotidiano, en lo humano. Sus letras abordan temas como la maternidad, el deseo, los duelos, los miedos.
La instrumentación (guitarra, flautas, piano, percusión, cello, clarinete) colorea este trabajo tanto como las acuarelas creadas especialmente para cada canción por Mariana Zuñiga.
Lore Browarnik reflexiona sobre su obra: “No salí a buscar canciones, fueron ellas las que me encontraron, nacidas del murmullo de los días, del eco de mis recuerdos, del silencio que guarda la memoria. Llevan el pulso de mi historia, de lo vivido y lo sentido, y están hechas de preguntas sin respuestas, de pérdida, de infancia y de caminos recorridos con amor. Lo inesperado es mi voz cuando no sabía que quería cantar. Es lo que apareció cuando dejé que la música dijera lo que yo no sabía decir”.
(Fuente: Florencia Meluso – Enlazadora de Mundos)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso