Música
Los Caballeros de la Quema tuvieron un regreso soñado en Provincia Emergente
Luego de 15 años de ausencia, la banda rockera argentina Los Caballeros de la Quema se reunió y brindó un emotivo concierto de más de dos horas, en el estadio Único de La Plata en el marco del Festival Provincia Emergente.
Ante unas 25.000 personas, Iván Noble, los guitarristas Pablo Guerra y MartÍn Méndez, el bajista Patricio Castillo y el baterista Nene Cavo terminaron con sus hijos arriba del escenario ofreciendo una poderosa versión de “oxidado” coreada por todo el estadio.
En secreto y gracias la gestión de su ex manager Martin Rea, programador del Provincia y el Ciudad Emergente, los Caballeros volvieron a reunirse y comenzaron a limar asperezas, a desandar un camino que había tenido muy separados a Iván Noble del resto de sus compañeros de ruta.
Por única ocasión y con la idea de que se trataba de un evento gratuito, los muchachos de Morón desempolvaron las canciones que pergeñaron a lo largo de los 90, y que los convirtieron en referentes del rock barrial junto a Los Piojos y La Renga.
Pero la noche del viernes, el tiempo también permitió ver que a lo largo de su carrera la banda abarcó terrenos como el del reggae rock, la canción rockera, el rock americano alla Tom Petty, además de un grunge casi seminal, además de letras con un fuerte contenido social.
Acompañados por una sección de bronces, un percusionista y el tecladista Rubén Casco, los caballeros subieron al escenario y repasaron canciones de sus cinco discos de estudio y su primer casete “Primavera Negra”.
El show recuperó al Noble rockero, que se saco por un rato el traje de cantautor, confirmó que Castillo y el Nene Cavo conforman una base firme, segura y que Pablo Guerra y Méndez son dos guitarristas estupendos, quizás los mejores de su generación.
El grupo abrió el recital palo con “Pejerrey” de su disco “Sangrando” de 1994 con un Noble excitado, arengando desde el escenario, mientras el público cantaba el estribillo. Precisamente la gente que anoche llego al Único de La Plata que obligo a retrasar el inicio del show, fue lo que encendió aún más a la banda, que todo el tiempo manifestó la sorpresa por su convocatoria.
Con “Patri” del disco “Manos vacías” de 1993, la banda mostro su costado más crudo y duro y Noble recupero su mirada más ácida, de feroz retratista del realismo salvaje bonaerense en tiempos del menemismo.
Luego llego “Todos atrás y Dios de 9”, con el estadio coreando una acertada metáfora de la argentinidad en tiempo de hit y con un destacado trabajo de los bronces. Luego la banda mostros su sapiencia para recordar sus incursiones en el reggae con “Qué pasa en el barrio?, bien conducid por la base, con buenos arreglos de los bronces y las guitarras y con Noble recordando su lado más Bukowski.
Mientras que desde las pantallas se veía una interesante puesta visual con imágenes desconocidas de la banda, viejos ensayos, partes de sus clips y trabajos realizados para este concierto.
Los bronces y la percusión le dieron aires latinos al comienzo de “Sangrándonos” que se puso furioso luego de un par de estrofas, mientras Noble volvía a recordar las influencias de Bukowski pero también las de Raymond Carver.
“En Huelga de princesas”, Noble ya muestra su lado más Leonard Cohen, más Joaquín Sabina de perdedor romántico, mientras la banda labro un blues de gran salón con la participación de los bronces y un final tipo orquesta de swing.
El lado reggae de la banda del oeste volvió a mostrarse con “Malvenido” con todo el estadio coreando una letra que retrataba a los perdedores del modelo menemista. La siguió “Rómulo y Remo” en clave reggae con otra destacada jugada de la banda, mientras Noble repetía aquella frase: “un buen cáncer en los huevos para los Galtieri y para los Massera”, que recordó su costado más político.
El tono reggae siguió con “4 de copas” sobre un perdedor en el amor y en la vida, donde a Noble lo acompaño Guerra en una estrofa y también con lindos arreglos de armónica. Además de dar las gracias por la convocatoria y el acompañamiento del público, Noble recordó los tiempos de la banda independiente cuando edito su demo en formato casete bajo el titulo “Primavera Negra”.
La letra es pura crudeza, huele a conurbano desocupado y bravo desde un principio, mientras las guitarras de Guerra y Méndez parecen arrojar luz sobre pudo haber sido la primera canción grunge de la Argentina. Una lectura de Haedo y Morón del fenómeno de Seattle. Mientras en la pantalla se veían imágenes que mostraban la revuelta popular que termino con el gobierno de Fernando De la Rúa en diciembre del 2001.
Luego Noble se calzó la acústica y arrancó con los acordes de “Hasta estallar”, la canción en la banda se acerca mucho al genero americano que también sabe mostrar Tom Petty, que en su momento supo ser cantada por León Gieco. La canción es una hermosa viñeta del oeste del conurbano bonaerense y las imágenes aportadas por Raúl Perrone enriquecieron aún más esa visión.
Esa línea americana siguió con la hermosa “Mientras haya luces de bar”, en la que Guerra y Méndez se lucieron con notables punteos para darle paso al publico y a Noble guiando la canción hasta el susurro final.
El crudo retrato social volvió con “Rajá Rata” con Carlos Menem y Domingo Felipe Cavallo como destinarios y siguió en forma de reggae con “Gusanos”, donde los cañones apuntaron hacia los que sacaron provecho del ascenso social que propuso el menemismo.
El bandoneonista Lautaro Greco subió para darle aires tangueros al hit “Fulanos de nadie” que todo el estadio corea de principio al final y esa reacción motivo aún más a la banda que entrego buenos solos de guitarra.
El piano y Noble con la acústica marcaron el inicio de “Otro jueves cobarde”, que en su momentos conto con el apoyo vocal de Sabina y que en este caso sonó bien americano como si se tratara de una balada de Bruce Springsteen.
Guerra y Méndez volvieron a americanizarse para el hit “Sapo de otro pozo” que nuevamente genero un notable ida y vuelta con la gente que agito banderas de Merlo, Palomar y Morón, mientras Noble vibraba de emoción.
La banda volvió a revisar sus primeros discos para rockearla bien hard, mientras Noble volcaba otra vez sus crudas letras sobre delincuentes barriales y perdedores en canciones como “Carlito” –el primer hit de la banda- y “Celofán” donde Noble retrata la dura vida del rockero emergente e independiente.
El cierre fue con la veta más cancionera de la banda con un coreadísimo “Avanti morocha”, el hit más importante en la historia de la banda. Para el final, Noble invitó a los hijos de todos los integrantes del grupo a subir al escenario a corear junto a ellos la hermosa “Oxidado”, un himno del hermoso perdedor con su estribillo “vuelvo a mi cucha rengueando estas ganas borrachas de volverte a ver/ no es que no quiera ladrarte, lo que no me anda sobrando es la fe/ no es que no quiera cuidarte, pero ando nockeado y no puedo hacer pie/ y no es que no quiera tocarte /ando volteado… nena” Mientras todo el estadio aullaba el “lloro, lloro lloro”, hasta quedarse sin voz.
Este show que por ahora es el único que anuncio la banda, fue grabado en audio e imagen y no se sabe aún si se editará, así como tampoco se conoce si el combo prolongara este regreso, luego de convencerse ayer que el público argentino sigue buscando buenas canciones de rock como las que Noble y sus colegas supieron pergeñar.
Música
La Beriso llega a Mar del Plata para presentar “Mienten”
El sábado 18 de enero La Beriso presentará su último trabajo discográfico, “Mienten”, en Mar del Plata. Será en en Gap, de Avenida Constitución al 5780, y las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta por Articket.
El tour presentación de “Mienten” ya los llevó a recorrer Argentina, gran parte de Latinoamérica y Europa, y para la vuelta a Mar del Plata también hay entradas disponibles en los siguientes puntgos:
- La Casa de las Guitarras: Belgrano 3420 – Mar del Plata
- CONEX: San Martín 3263 – Mar del Plata
- ADN Store: Calle 61 N° 2813 – Necochea
Algo más sobre La Beriso
La Beriso es una agrupación argentina de rock surgida en 1998 en uno de los barrios más populares de la provincia de Buenos Aires, que poco a poco, se posicionó en el circuito alternativo local hasta convertirse en la banda argentina más convocante de los últimos tiempos.
Está integrada por Rolando “Rolo” Sartorio (voz/guitarra), Emiliano Mansilla (guitarra/coros), Ezequiel Bolli (bajo), Javier Pandolfi (batería) y cuenta con los músicos invitados: Conde Kung (teclado), Yamil López (guitarra/coros), Pablo Puntoriero (saxofón y Percusión), Natalia Lanza Castelli y Mariana González en coros.
La Beriso fue invitada a los principales festivales de Argentina, y desde el 2013 cada show es Sold Out en todos los lugares que se presenta: Estadio Luna Park, Estadio Único de la Plata (40,000 personas en 2015 y repitiendo sold out en Diciembre de 2017), Estadio de Vélez Sarsfield (40,000 personas en 2018), Estadio DirecTV Arena (15,000 personas) y dos funciones completamente sold out en el Estadio Ferrocarril Oeste (50,000 personas entre los dos shows), además de ser los teloneros de los shows de The Rolling Stones y Guns N’ Roses en Argentina.
Su consagración llegó de la mano de su nueva producción “Pecado Capital”, con el que se presentaron el en Estadio River Plate ante más de 55,000 personas a fin del 2016, convirtiéndose así en la octava banda local que logra presentarse en uno de los míticos estadios de Argentina y uno de los más reconocidos por artistas internacionales en Latinoamérica. Con nueve álbumes de estudio y dos en vivo, encabezaron las listas de ventas y popularidad en su país natal.
También en su carrera han realizado colaboraciones y nuevas grandes versiones de canciones como “Corazón Duro” de la banda mexicana Bronco, “El Gigante de América”, que los hizo escalar varios rankings en México, USA, Colombia y Argentina. Y realizaron una versión de la canción “Cacho de Buenos Aires”, un clásico de uno de los artistas más icónicos de Argentina, con el que nuevamente se ubicaron primero en rankings.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Música
Noche por noche, la programación completa del Cosquín 2025
El Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2025 se llevará a cabo del 25 de enero al 2 de febrero de 2025. Entre los artistas destacados, se encuentran Abel Pintos, el dúo Coplanacu y Los Nocheros, quienes se presentarán en diferentes noches del festival.
Los artistas principales
El sábado 25, la apertura contará con la actuación de Abel Pintos, Ahyre, Luna Cautiva, Esteban Morgado y el dúo Celeste. El domingo 26, el escenario recibirá al dúo Coplanacu, que celebra 40 años de trayectoria, junto a Rally Barrionuevo, Bruno Arias y otros artistas.
El lunes 27, Los Tekis y Facundo Toro celebran 30 años en la música, mientras que el martes 28 se presentan Los Manseros Santiagueños, conmemorando 65 años de carrera. El miércoles 29, la noche estará dedicada a Peteco Carabajal, quien celebra 50 años de música.
El festival continuará el jueves 30 con artistas como Los Carabajal y Luciana Juri, y cerrará la semana con el Chaqueño Palavecino el viernes 31. El último día, el domingo 2 de febrero, se destacará la actuación de Sergio Galleguillo y La Bruja Salguero, entre otros.
La presentación de la programación de la edición 65 del Festival de Folclore de Cosquín se realizó en la provincia de Tucumán, reafirmando el compromiso de la región con la cultura folclórica argentina.
Cosquín Folklore 2025: grilla completa
Primera Luna: Sábado 25 de enero
Bendición
Himno Nacional
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Ahyre (Artista Consagración 2024)
Luna Cautiva: Ángela Leiva, Julia Zenko, Rodrigo Tapari, Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.
Pre Cosquín – Solista instrumental
Mery Murúa
Pre Cosquín – Conjunto vocal
Esteban Morgado Cuarteto y Néstor Fabián
Dúo Celeste
Abel Pintos
Cacharpaya
Segunda Luna: Domingo 26 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Dúo Coplanacu “40 años”
“Herederas”: Silvia Lallana, Roxana Carabajal, Eli Fernández y Cecilia Mezzadra
Pre Cosquín – Solista vocal
Paola Bernal
Raly Barrionuevo
Delegación de Tucumán
Laura Weisz “Artista destacada de Espectáculos Callejeros 2024″
Demi Carabajal
Bruno Arias
Tercera Luna: Lunes 27 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Los Alonsitos
Guitarreros
Pre Cosquín – Solista masculino de malambo
Maggie Cullen
Pre Cosquín – Solista vocal
Facundo Toro con invitados
Ceibo “10 años”
Destino San Javier
Los Videla
Los Tekis “30 años consagración”
Cuarta Luna: Martes 28 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Dalmiro Cuéllar “25 años de música”
Marina Cornejo
Pre Cosquín – Conjunto Instrumental
Christian Herrera
Micaela Chauque
Erick Claros y Delegación de Bolivia
Lázaro Caballero
Pre Cosquín – Conjunto de malambo
Marina González
Los Manseros Santiagueños
El Indio Lucio Rojas y Cantores del Monte
Quinta Luna: Miércoles 29 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
La Callejera “10 años de consagración”
Suna Rocha
Franco Luciani y José Colángelo: “Tango improvisado”
Pre Cosquín – Dúo vocal
Candela Mazza
Pre Cosquín – Conjunto de baile folklórico
Lucía Ceresani
Peteco Carabajal con invitados “50 años de música”
La Bersuit
Sexta Luna 6: Jueves 30 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Los Nocheros
Luciana Jury
Pre Cosquín – Pareja de baile estilizado
Los Carabajal
Leandro Lovato
Pre Cosquín – Canción inédita
Pachi Herrera
Duratierra
La Delio Valdez
Séptima Luna: Viernes 31 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Las Voces de Orán
Yamila Cafrune
Pre Cosquín – Pareja de baile tradicional
Los 4 de Córdoba y Rony Vargas: “Canto al Inmigrante”
Natalia Pastorutti
Pre Cosquín – Solista femenina de malambo
Por Siempre Tucu
Juan Fuentes
Adrián Maggi
Chaqueño Palavecino “40 años con la música”
Octava Luna: Sábado 1 de febrero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Soledad
Lucio Taragno (Revelación Cosquín 2024)
Orlando Veracruz “50 años de consagración”
Ariel Ardit
Gauchos of the Pampa
Delegación de Santa Fe
Nahuel Pennisi
Jorge Rojas
Cacharpaya
Novena Luna: Domingo 2 de febrero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
José Luis Aguirre (Artista Consagración 2024)
Los Caligaris
Delegación de La Rioja
Entrega de premios
La Bruja Salguero
Emiliano Zerbini “25 años de música”
Gloria de La Vega
La Luna
Franco Orozco
Sergio Galleguillo
Cosquín Folklore 2025: entradas y precios
Las entradas para el Festival de Cosquín 2025 tendrá precios accesibles comparados con otros eventos de su tipo. Los precios varían según el día, pero las tribunas irán de $ 14.000 a $ 20.000 y las plateas de $ 25.000 a $ 79.000 según la ubicación. Este miércoles desde las 15 comienza la preventa hasta el domingo con precios promocionales. Las entradas se pueden adquirir por autoentrada.com y puntos de venta.
(Fuente: diariodecultura.com.ar)
Música
Rubén Rada llega al Teatro Ópera platense
El icónico artista Rubén Rada llega a la ciudad de La Plata en el mes de febrero. El músico uruguayo brindará un show en el Teatro Ópera de la capital bonaerense el domingo 16 de febrero a las 20, y las entradas se encuentran a la venta por sistema Livepass y en la boletería de la sala.
Rada es cantante, compositor, percusionista y actor. Es considerado una de las figuras más populares y emblemáticas de la música uruguaya, y en 2011 recibió el Latin Grammy a la Excelencia Musical. Recibió varios premios Graffiti —entre ellos, el de trayectoria— y Gardel a ambas orillas del Río de la Plata. Además, fue premiado con el Honorary Degree of Master of Latin Music de la Berklee School y galardonado en el Mini Festival “Life Lines” en Haus Der Kulturen Der Welt (Casa de las Culturas del Mundo).
A lo largo de su carrera, ha compartido escenario y grabado con artistas como Eduardo Mateo, No Te Va Gustar, Jorge Drexler, Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fito Páez, León Gieco, Ciro y Los Persas, Patricia Sosa, Valeria Lynch, Diego Torres, Gustavo Santaolalla, Milton Nascimiento, Airto Moreira, Daniela Mercury, Flora Purim, Tim Maia, UB40, B.B. King, Sting, Joan Manuel Serrat, Herb Albert, Ketama, Jon Anderson, Pablo Milanés y entre otros.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso