

Música
Tan Biónica cumple la promesa a sus fans de regalarle una primera “noche mágica” en Vélez
Por Hernani Natale (*)
Con un Chano Moreno Charpentier que pareció alcanzar la redención artística al frente, Tan Biónica cumplió el sábado con creces su promesa de entregar “una noche mágica” a sus fans, al consumar un regreso absolutamente glorioso en el primero de los cinco conciertos de estadios previstos, el cual se puso en marcha en la cancha de Vélez Sarsfleld.
Se trató de un movilizador reencuentro entre el exitoso cuarteto que completan Bambi Moreno Charpentier, Diego Lichtenstein y Sebastián Seoane, y su público, tras aquella sorpresiva reunión durante el set solista ofrecido por Chano en Lollapalooza Argentina 2023, que ofició de punto de partida para esta saga que continuará este domingo también en Vélez, el próximo 4 y 5 de noviembre se trasladará al Estadio Único de La Plata y cerrará el 8 de diciembre en River.
Es que, en los ocho años que el grupo estuvo separado, el frontman de la banda ocupó un lugar central en la prensa por diversos problemas e incidentes extramusicales que rodearon su vida, lo que por momentos hizo pensar que su andar artístico, al igual que la exitosa trayectoria de Tan Biónica quedarían archivadas en las páginas de la historia del rock local.
Acaso por estas cuestiones, resultó conmovedor el concierto de anoche; pero no sólo por la carga emotiva que conllevó, sino también porque encontró a la banda y a su cantante estrella en gran forma, lo que le permitió abordar con madurez un repertorio que de por sí acumula una importante cantidad de hits.
Hubo un sustancioso repaso por todos los discos, inspiradas interpretaciones, una producción de alto nivel, alocuciones lacrimógenas, un estadio colmado y sobreexcitado, y la participación como invitado en un tema de Airbag, lo que configuró un espectáculo a la altura de las circunstancias.
La primera función de “La última noche mágica” consistió en aproximadamente dos horas y 20 minutos de un concierto con un montaje escénico de nivel internacional, en el que Tan Biónica sonó consistente a través de un recorrido de 26 canciones de corte pop, con toques de electrónica, que mantuvieron al colmado estadio en una postura festiva.
A lo largo de un escenario que presentaba una pasarela que permitía acercarse a los puntos más remotos del campo, la banda se fue desplazando en bloque en distintos momentos que mostraron diferentes propuestas, a saber: el reconocido estilo pop que cultivo en su carrera, pasajes dance en los que algunos miembros oficiaron de DJ´s y un formato de instrumentación minimalista.
Todo ello en medio de descomunales efectos lumínicos, juegos con rayos láser, hechizantes gráficas, lluvias de papel picado y alguna que otra explosión.
Y en todo momento, el trayecto fue recorrido por Chano, como gran maestro de ceremonias, quien lo transitó de modo contenido y con un asombroso aplomo, tal vez con la tranquilidad de sentirse arropado por una fraternal camaradería.
Es que como gran base, estaban Bambi, Diega y Seby, quienes apoyados por pistas que reproducían colchones de teclados o tramos con sintetizadores, montaron una consistente estructura de bajo, batería y guitarra, respectivamente; a la que sumaron algunos pianos puntuales.
Exactamente a las 21, las luces del estadio se apagaron y entre el riff de “Seven Nation Army” de The White Stripes y uno de los temas de la banda sonora del filme “La historia sin fin”, las pantallas anunciaron “La última noche mágica”, mostraron un collage de fotos del grupo y, finalmente, una cámara que seguía por el backstage a cada uno de los integrantes quienes fueron subiendo al escenario desde la pasarela hasta la parte principal.
En medio de una desbordante algarabía se fueron sucediendo éxitos como “Hola mi vida”, “Beautiful”, “Música”, “Loca”, “Víctimas” y “Tus horas mágicas”, con las cuales el grupo tomó un envión de corte más rockero.
“Estamos tan felices de este regalo que nos están haciendo. Hace ocho años que no nos veíamos. Gracias por venir a esta última noche mágica”, lanzó en el medio Chano.
“Pétalos” y “Lunita de Tucumán” fueron encaminando la propuesta sonora a un lugar más dance, lo cual cristalizó definitivamente cuando se armaron dos DJ sets que ocuparon Bambi y Diega para “Vidas perfectas”.
Pero sin dudas, el momento lacrimógeno se abrió paso luego de que Bambi se hiciera cargo en uno de los extremos de la pasarela de la voz principal en “Pastillitas del olvido” y, al finalizar, diera lugar a su hermano, que se había tomado un breve descanso en el show.
“Quiero invitar ahora al escenario a un artista que para mí es tal vez el poeta más honesto de toda su generación, con un corazón tan grande como este estadio, que ha sabido latir aún en los momentos más difíciles. Es un artista maravilloso, un gran compositor, pero también es un gran hermano. Pido un aplauso de todo el Amalfitani para recibir a Chano“, dijo.
Tras un gran abrazo fraternal y una larga ovación, el cantante tomó la palabra y se permitió una especie de confesión de reality show: “Cuando era chiquitito, soñaba con tocar en un estadio y que la gente grite mi nombre; pero después de un montón de cosas que me pasaron, me di cuenta que hay cosas mejores para hacer. Ser un buen hermano, ser un buen amigo, ser un buen hijo, ser un buen novio”.
Con visibles lágrimas en sus ojos y la voz ya tomada por la emoción, completó: “Gracias a los que rezaron por mí en los momentos feos. Tal vez estoy vivo por eso”.
El concierto prosiguió con “Las cosas que pasan”, “Obsesionario en la mayor” y “La suerte está echada”, para pasar luego a un momento menos guionado, lo cual permitió una dosis de frescura.
Fue cuando Chano y Bambi ocuparon un reducido escenario montado en la zona del campo trasero, y con guitarra acústica y piano, plantearon una especie de juego de improvisación de algunas canciones fuera de programa. Así aparecieron “Claramente”, de la faceta solista del cantante, y “Poema de los cielos”.
Luego se sumaron Diega con un cajón peruano y Seby con una guitarra acústica para volver a la fuente de los primeros días del grupo, como el propio Chano reconoció, y emprender un recorrido que abarcó “La ensalada”, “Momentos de mi vida”, “Mis madrugaditas” y la seminal “Chica biónica”.
“¿Es un bache en el show o está buena esta improvisación?”, preguntó el frontman, a pesar de que la respuesta podía contemplar ambas cosas a la vez.
Ya de regreso en el escenario principal, la velada comenzó a cerrarse con el megahit “Noche mágica” a puro papel picado plateado, “Mis noches de enero” y “Arruinarse”, con Airbag de invitado, lo que Chano acertadamente definió como “un encuentro de hermanos”.
Tras un instante de guitarras al mango, que incluyó un solo de Pato Sardelli tocado con los dientes, al mejor estilo Jimi Hendrix; llegó el cierre con “La melodía de Dios”.
Para este domingo y los subsiguientes shows de esta saga se prometen nuevos invitados estrella sorpresa. Por otra parte, el concierto final en River será transmitido por Flow. La mesa está servida para más “noches mágicas”.
(*) Agencia de Noticias Telam.

Clips
Maggie Cullen, Abel Pintos y un momento inolvidable en Jesús María

En enero pasado, en el escenario del Festival Nacional de Doma y Folklore en Jesús María, Córdoba, la cantante Maggie Cullen recibió una tremenda ovación del público que esperaba por verla.
En un punto alto de aquella noche, Maggie fue invitada por Abel Pintos, con quien tiene una estrecha relación profesional y de admiración mutua desde que el artista se conmoviera al escucharla cantar “Muchacha ojos de papel” en el programa televisivo “La Voz”. Esta vez unieron sus voces para una sentida versión de “La llave”, un clásico de la carrera de Pintos.
Momentos antes, Maggie Cullen con un set contundente recorrió grandes piezas del cancionero popular, al presentarse acompañada por Nacho Abad en piano, Seva Castro en guitarra, Joaquín Chibán en violín y Ariel Sánchez en percusión.
La cantora comenzó su poderosa presentación con “De fiesta en fiesta”, incluida en su primer álbum “Canciones del viento” (ganador del Premio Gardel 2024 como “Mejor álbum de folklore), continuó con ”El 180”, “La nochera”, “Chacarera del sufrido” y finalizó con “La arenosa”, logrando una masiva ovación del predio colmado.
Música
Don Osvaldo regresa con dos shows a Mar del Plata

Luego de sus presentaciones en marzo en el Estadio Club Atlético All Boys, Don Osvaldo regresa a Mar del Plata por segunda vez en el año.
En esta ocasión, la banda dará el puntapié inicial a un nuevo espacio, en un lugar tradicional para la música en vivo: Plaza de la Música, sito en Av. Constitución 5780.
Des este modo, la banda regresará con dos funciones, el viernes 25 de julio, con entradas a la venta, y el sábado 26 de julio, con entradas agotadas.
Don Osvaldo este año ya pasó por ciudades como Tucumán, Salta, Rosario, Junín, San Luis y San Juan, y en julio visitarán Posadas, Formosa, Resistencia y Mar del Plata.
Para agosto las citas serán en Catamarca y Córdoba, en tanto que fuera del país, tienen confirmado su tercer paso por España para el mes de octubre, presentándose en las salas más populares de las ciudades de Málaga, Madrid, Mallorca, Valencia y Barcelona.
Además, se anunció que en breve se estrena su próximo material en formato DVD, titulado “Zona Liberada”, y también las nuevas fechas en Capital: dos en el Estadio de All Boys en septiembre.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Música
“Lo inesperado”, primera producción discográfica de Lore Browarnik

Lore Browarnik comparte “Lo inesperado”, su primera producción discográfica que cuenta con la producción artística de Julián Mourin y Luca Laurito y la participación de grandes músicos como Marcelo Moguilevsky en flautas, Cecilia Gauna en voces y Marcela Pedretti en piano.
La presentación oficial de la obra será el sábado 9 de agosto a las 20, en La Diagonal Cultural, en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, con entradas a la venta a través de Passline.
Sobre “Lo inesperado”

“Lo inesperado llegó sin aviso, como llegan las cosas que verdaderamente importan. No fue un disco planeado, simplemente ocurrió. Como el río que no pregunta adónde va, como una emoción que irrumpe y nos desarma”, destaca el comunicado promocional.
El disco contiene nueve piezas propias, que se nutren de ritmos rioplatenses y de una búsqueda personal por encontrar belleza y verdad en lo simple, en lo cotidiano, en lo humano. Sus letras abordan temas como la maternidad, el deseo, los duelos, los miedos.
La instrumentación (guitarra, flautas, piano, percusión, cello, clarinete) colorea este trabajo tanto como las acuarelas creadas especialmente para cada canción por Mariana Zuñiga.
Lore Browarnik reflexiona sobre su obra: “No salí a buscar canciones, fueron ellas las que me encontraron, nacidas del murmullo de los días, del eco de mis recuerdos, del silencio que guarda la memoria. Llevan el pulso de mi historia, de lo vivido y lo sentido, y están hechas de preguntas sin respuestas, de pérdida, de infancia y de caminos recorridos con amor. Lo inesperado es mi voz cuando no sabía que quería cantar. Es lo que apareció cuando dejé que la música dijera lo que yo no sabía decir”.
(Fuente: Florencia Meluso – Enlazadora de Mundos)
Debe estar conectado para enviar un comentario.