

Teatro
“Matida, el musical”, una puesta imponente sobre una niña que se rebela para ser feliz
Por Romina Grosso (*)
“Matilda, el musical”, basado en el relato de Roald Dahl y con dirección de Ariel Del Mastro, se presentó anoche en el teatro Gran Rex, donde a partir de una imponente puesta en escena, un gran despliegue coreográfíco y brillantes interpretaciones, cautivó al público poniendo foco en el humor y en la decisión de la niña protagonista de enfrentar la cruel realidad que la rodea.
En una función especial a la que asistieron famosos como Luciana Salazar y Flavio Mendoza, ambos con sus pequeños hijos; y Patricia Sosa y Oscar Mediavilla, entre muchos otros, la obra logró captar la atención de grandes, chicos y chicas durante dos horas.
Con dinamismo, cada cuadro del musical encierra una situación diferente, siempre tomando como disparador la historia de una inteligente niña que se refugia en los libros para protegerse de una familia que la ignora y de una autoritaria directora de escuela, la inolvidable Tronchatoro, una excampeona de martillo encarnada ahora por Agustín “Soy Rada” Aristarán, quien se destaca en su rol de mala implacable y se convierte en una de las grandes figuras de esta descomunal puesta.
El emblemático personaje de la película de 1996, acá interpretado por Catalina Picone (una de las tres Matildas seleccionadas) llegó a la Argentina con una propuesta que toma cierta distancia de la versión cinematográfica que dirigió Danny De Vito y se inspira más en la novela de Dahl.
En este espectáculo no se hace tanto hincapié en los poderes sobrenaturales de la niña, sino en cómo ella encara la vida para seguir sus convicciones a pesar del entorno negativo que la rodea, contagiando a sus compañeros a desafiar a la cruel directora, que los llama “gusanos” y los amenaza con encerrarlos.
Así, la niña y los alumnos, especialmente Bruce -el más castigado por Tronchatoro- se unen cantando en sus pupitres y demostrando que pueden ganar su libertad, su derecho a jugar, y a la vez demostrar su talento a un público que los ovacionó, en final alegre y explosivo.
La obra, escrita por Dennis Kelly y Tim Minchin en base al relato de Dahl, apela al humor y a la ternura, al baile sincronizado a la perfección (ya sea utilizando cochecitos de bebé, hamacas o en situaciones más poéticas en pasajes en los que Matilda le cuenta a la bibliotecaria (Deborah Turza) el drama del escapista y trapecista de circo, que la niña inventa para contar la verdadera historia de su dulce Señorita Miel, interpretada con calidez por Laurita Fernández, quien se ve reflejada en la niña.
La ayuda de su maestra es determinante en el destino de Matilda: juntas iniciarán un nuevo camino en el que vivirán otras experiencias y que propone demostrar todo lo que puede conseguirse a través de la imaginación y la perseverancia.
En “Matilda, el musical” se pueden apreciar a 25 actores argentinos en escena cantando y bailando en vivo (se formaron tres elencos de niños de entre 9 y 12 años), que viene ensayando desde fines del año pasado.
También sobresalen un histriónico José Maria Listorti y una graciosa Fer Metilli como el señor y la señora Wormwood, los singulares padres de Matilda que brillan en momentos hilarantes, él como un machista estafador y ella como una descocada mujer superflua.
“¡Nene horrible!”, “¡ratón de biblioteca!”, son algunas de las ofensivas palabras que le dice el padre a la niña, a quien ambos critican por leer libros y no ver televisión, de donde se jactan haber aprendido todo.
La heroína Matilda acompañó a diferentes generaciones, ya sea a través de la novela de Roald Dahl, pasando por la película dirigida y coprotagonizada por Danny De Vito, el musical que lleva largas temporadas en Broadway y Londres, hasta la reciente remake en Netflix.
Más de 10 millones de espectadores en el mundo ya disfrutaron de “Matilda, el musical”, que puede ver en la sala ubicada en Corrientes 859 los miércoles, jueves y viernes a las 20, sábados a las 15 y 19, domingos a las 14.30 y 18. La pieza, con 30.000 localidades vendidas, estará en cartel durante ocho semanas.
(*) Agencia de noticias Telam.


Teatro
“Ópera Patagonia, versión concierto”, en el Teatro Nacional Cervantes




Dentro de su temporada internacional, el Teatro Nacional Cervantes en coproducción con Teatro Biobío de Chile, presenta “Ópera Patagonia, versión concierto”, de Sebastián Errázuriz, Rodrigo Ossandón y Marcelo Lombardero, dirigida por Errázuriz.
El show presentará tres únicas funciones, los días viernes 29 y sábado 30 de septiembre, y domingo 1 de octubre, a las 20, en el Centro Cultural de la Ciencia de calle Godoy Cruz 2270 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las localidades son gratuitas y deben reservarse previamente a través de Alternativa Teatral.
Ficha artística
Elenco: Evelyn Ramírez (mezzosoprano), Marcela González (soprano), Nicolás Fontecilla (tenor), Sergio Gallardo (bajo-barítono), María Paz Grandjean (actriz) y Francisco Arrázola (actor bailarín).
Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción: Freddy Varela (violín I), Walter Barraza (violín II), Claudio Cofré (viola),Marcela Cerezzo (violonchelo), Mario Melliz (contrabajo), Carolina Cavero (flauta), Javier Bustos (oboe), Vladimir Jara (clarinete), Patricia Iribarren (fagot), Bernardo Guggiana (corno) y Manuel Páez (percusión).
Rodrigo Ossandón (libretista), Marcelo Lombardero (dramaturgia) y Sebastián Errázuriz (compositor y director musical).
Sobre la obra
Patagonia es una obra de teatro musical, estrenada en Chile y coproducida por los teatros Biobío y del Lago (Chile), junto a MusicActual (Chile) y Teatro Musical Contemporáneo (Argentina), que narra el encuentro entre los Aonikkenk (Tehuelches) y los conquistadores españoles al mando de la expedición de Hernando de Magallanes desde una perspectiva territorial.
Sinopsis
1520. Fondeada en la gélida Bahía de San Julián en plena Patagonia, la expedición de Hernando de Magallanes toma contacto con la tribu Aonikkenk que habita esos territorios, a quienes llamarán Patagones por su gran estatura. Al irse abandonan a Juan de Cartagena, capitán español líder del motín en contra de Magallanes, y se llevan a un joven tehuelche. Antonio Pigafetta, cronista italiano de la travesía, quedará a cargo de “civilizar al salvaje”. Paralelamente, un moribundo Cartagena es salvado por dos mujeres Aonikkenk, quienes necesitan saber a dónde se han llevado a su hombre. Se inicia una persecución: las mujeres junto al español irán por tierra hacia el paso que conecta los mares para interceptar las naves. El acuerdo es intercambiar a Cartagena por Kentelan, el joven tehuelche secuestrado a bordo. Ikalemen, quien desde nuestros días reconstruye esta historia con recuerdos trasmitidos por tradición oral y comienza a reconocerse como una descendiente de aquellos Aonikenk que poblaban nuestra patagonia.
(Fuente: Prensa Teatro Nacional Cervantes)
Teatro
Teatro El Grito presenta la obra “Vincent, el loco rojo”




“Vincent, el loco rojo”, el un unipersonal con dramaturgia y dirección de Flor Berthold con el protagónico estelar de Joaquín Berthold -quien realiza una impresionante interpretación de uno de los artistas más importantes de la historia: Vincent Van Gogh-, se presenta todos los sábados en el Teatro El Grito.
La pieza teatral, que va los sábados a las 20.30, es muy importante para la familia Berthold, debido a la admiración por el pintor que tiene su madre, lo que agrega un componente emocional único a la producción.
Las entradas para las funciones se pueden conseguir por Alternativa Teatral o en las boleterías de la sala de Costa Rica al 5459 del porteño barrio de Palermo.
Sinopsis
Vincent, el loco rojo, plantea un Van Gogh que irrumpe en la escena teatral moderna. Aparece para sumar a su extensa y reconocida obra, al hombre que fue Vincent, descarnado, frágil, sensible, violento y lleno de ilusiónes, para contar sus desamores, su pasión por la pintura, sus traumas de infancia y la frustración por no haber podido vender en vida, viendo que hoy es uno de los artistas más reconocidos de la historia.
Ficha técnica/artística
- Van Gogh: Joaquín Berthold
- Luces y video: Guillermo Berthold
- Sonido: Fran Brunetta
- Fotografía y diseño: Queli Berthold
- Asistente técnica: Paloma Posse
- Producción: Luciana Cruz Font
- Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)
- Dramaturgia y dirección: Flor Berthold
(Fuente: 0KM Prensa)
Teatro
“Nada que no quieras” estrena en octubre en el Teatro Picadero

El domingo 8 de octubre a las 18, en el Teatro Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857, CABA), será el gran estreno de “Nada que no quieras”, una obra de Fabián Saad, con dirección de Corina Fiorillo y protagonizada por Mirta Busnelli, Inda Lavalle, Miriam Odorico y Mónica Raiola.
Sinopsis
Nada que no quieras es la historia de cuatro mujeres que han naturalizado la infelicidad.
Emilia acaba de jubilarse. Ambiciona disfrutar la última etapa de su vida con la tranquilidad de haber cumplido con todo lo que debe cumplir una buena profesional, una buena madre y una buena esposa. Sin embargo, la inesperada visita de su hermana Nora -que regresa sorpresivamente de un tratamiento de rehabilitación que la obligó permanecer internada durante mucho tiempo-, la de su hija Brenda -buscando amparo y contención para sobrellevar el duro impacto de una infidelidad que se reitera-, y la de su mejor amiga Diana -víctima de un hecho delictivo que la sorprendió en la tranquilidad de su hogar-, la enfrentará a una realidad, a la que supo resistirse.
La convivencia sacará a la luz, secretos y rencores sepultados, con particular esmero, en un pasado que algunas desconocen y otras prefieren olvidar. El engaño. La traición. El desamor. El peso inevitable de la mirada escrupulosa de los que creen tener la fórmula para vivir como se debe, y el precio inmerecido que se tiene que pagar para vivir de la manera en que se anhela. La decisión de un silencio sostenido que, más allá de las mejores intenciones, inevitablemente, las convierte en cómplices, y el límite invisible que vincula… ese genuino afán de hacer justicia, con el deseo desmedido de venganza.
La obra expone las miserias de cuatro mujeres, al punto de poner en descubierto la sordidez de cada una de sus almas. Elige el camino de la comicidad para llevarlas casi al extremo del absurdo confirmando que la risa es un apropiado mecanismo de defensa que nos permite sobrellevar nuestras propias desgracias.
Ficha artística/técnica
- Autor: Fabián Saad
- Intérpretes: Mirta Busnelli, Inda Lavalle, Miriam Odorico, Mónica Raiola
- Diseño de iluminación: Ricardo Sica
- Diseño de escenografía: Nicolás Pol
- Vestuario: Guadalupe Borrajo
- Composición musical y diseño sonoro: Tomás Pol
- Fotografía: Nacho Lunadei
- Diseño gráfico: Moreno Pereyra
- Prensa: TP Agencia
- Asistente de dirección: Montserrat Godia
- Producción Ejecutiva: Vanina Judkovsky
- Directora: Corina Fiorillo
- Duración: 70 minutos
- Funciones: domingos 18hs
- Categoría: comedia dramática
- Clasificación: +13
Entradas a la venta por Plateanet.
(Fuente: TP Agencia)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso