

Literatura
Con el impulso de editoriales independientes, llega el Festival de Poesía del Riachuelo
Las editoriales independientes representan hoy el ámbito de circulación de la poesía y la forma de dar a conocer la obra de autores nóveles que de otra manera no podrían editar sus obras, coinciden algunos de los autores que participarán el sábado del Festival de Poesía del Riachuelo.
El poeta y editor Carlos Godoy considera que “las editoriales independientes forman un eje de producción clave para la industria editorial argentina, porque son las que evitan a las multinacionales el riesgo de publicar el primer libro de un autor en crecimiento. Es más, las editoriales grandes ya no publican autores nóveles. Buscan entre las editoriales independientes que son las que se tomaron ese trabajo y ese riesgo”.
El autor considera que “el pathos de la poesía es la editorial independiente. Prácticamente solo funciona ahí, y es parte del gesto performático y poético la existencia efímera y circunstancial de un poema en una editorial independiente de baja tirada y poca distribución”.
En este sentido, considera que la feria de editoriales es “lo que permite a la poesía comulgar con un pequeño ejercicio mercantil” aunque “en realidad, lo más interesante de las ferias de editoriales es juntarse, ver amigos, conseguir esos libros inconseguibles”.
Para Juan Diego Incardona, las editoriales independientes “son fundamentales porque reúnen la producción poética actual de la Argentina, ya que el mercado mainstream de las grandes editoriales publica narrativa o no ficción”.
En ese sentido, “la poesía siempre se vuelve periférica y como si la literatura fuera un río, la poesía está en el borde, en lugares laterales y por eso es muy rica, por las libertades que permite, ya que no estamos tan atados a condicionamiento o presiones editoriales del gran mercado”, agregó el autor.
Para Washington Cucurto, uno de los escritores impulsores de esta iniciativa con Eloísa Cartonera, si bien el panorama “es muy alentador por la variedad de editoriales que surgieron en los últimos años, la crisis económica afectó muchísimo a las pequeñas cooperativas. Estamos atravesando una situación dura esperando que el nuevo gobierno active la economía para pymes y cooperativas”.
De la Feria de Poesía del Riachuelo participarán unas 40 editoriales como Caballo Negro, Caleta Olivia, Clara Beter, Dagas del Sur, Dedalus, Excursiones, Tenemos las máquinas, Gog y Magog, Marciana, Godot, Grito Manso, El andamio, La Carretilla Roja, Lamas médula, Rara Avis, Zindo & Gafuri.
También estarán presentes Vox, Lux, 27 Pulqui, Blatt & Rios, Sigilo, Hekth, Tinta Limón, Gourmet musical, Leónidas Libros (Mansalva, Dobra Robota, Caja Negra, Walden) Triana, 17Grises, China editora, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Programación
Lecturas:
- Washington Cucurto lee su aventuras en el barrio de La
Boca - Juan Diego Incardona lee al Riachuelo como al Mississippi.
- Alejandro Jorge lee la última batalla Boca River en Madrid
- Luciano Lamberti lee la inundación de la laguna Mar
Chiquita. - Flavia Soldano homenajea al poeta boquense de la
generación del 50, Miguel Héctor Angeli. - Luz Pearson lee a la Boca como periferia, como borde.
- Leandro Selén lee el Sandokán, poema épico sobre el
Riachuelo, a 10 años de su publicación. - Tálata Rodríguez lee cómo enseñar poesía en el Riachuelo
- Leonardo Sabbatella lee su viaje en lancha por el Riachuelo
- Guido Veneziale lee Río Luján.
DJS
- Dupra
- Venganza
- P4MP4
WORKSHOP
- Diana Bellessi, Alicia Genovese y Daiana Henderson. Tres
generaciones de poetas que narran el río por Sofía de la Vega. - Proyección del documental El Cuerpo Invisible. Una
indagación sobre la danza en torno al Riachuelo. Por Magy
Ganiko. - Museo comunitario isla maciel: experiencias en torno a la
construcción de un museo.
(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Literatura
La UBA distinguirá como Doctor Honoris Causa a Martín Caparros

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entregará el Diploma de Doctor Honoris Causa al escritor y periodista Martín Caparrós el martes 8 de julio a las 18, en el Aula 108 de la sede de Puan 480, en la Ciudad de Buenos Aires.
El acto será encabezado por el rector Ricardo Gelpi, el decano Ricardo Manetti y contará con la laudatio del escritor Daniel Guebel, quien pronunciará un discurso en homenaje a Caparrós. La comunidad universitaria y el público en general están invitados a esta ceremonia que reconoce una trayectoria destacada en el periodismo narrativo y la literatura en español.
Nacido en Buenos Aires en 1957, Caparrós es licenciado en Historia por la Universidad de París. Inició su carrera profesional a los 16 años y se desarrolló durante su estadía en Europa durante la última dictadura argentina.
Es autor de más de cuarenta obras, entre novelas, crónicas y ensayos traducidos a múltiples idiomas. Algunas de sus obras más importantes son “La Voluntad” (1997), “La historia” (1999), “El interior” (2005), “Los Living” (Premio Herralde, 2011), “El Hambre” (ensayo, 2014), “Ñamérica” (Prix Roger Caillois, 2024) y “Antes que nada” (2024).
Se desempeña como professor-at-large en Cornell University y profesor honorífico de la Universidad de Alcalá, además de mantener una colaboración frecuente con El País. Su labor periodística y literaria le ha valido múltiples premios, entre ellos el Premio Rey de España, el Konex de Platino, el María Moors Cabot y el Ortega y Gasset.
El reconocimiento Doctor Honoris Causa destaca el valor de su periodismo narrativo, que ha puesto en primer plano historias cotidianas y denunciado desigualdades sociales en América Latina y más allá.
En su más reciente obra, “Antes que nada”, escrita tras su diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el autor cuenta una experiencia íntima y conmovedora sobre la vida, la muerte y la escritura.
La ceremonia del martes 8 de julio marcará un nuevo hito en la carrera de Caparrós, reforzando su influencia en la cultura hispanoamericana y su aporte al periodismo comprometido con la memoria, la justicia y la exploración literaria.
Literatura
“Toque de queda”, de Jesse Ball – Editorial Sigilo

La editorial Sigilo anunció la reedición de “Toque de queda”, una de las novelas más emblemáticas del escritor norteamericano Jesse Ball, publicada originalmente en 2011 y que estuvo durante años fuera de circulación en español.
Considerada una obra de referencia dentro del universo literario del autor, esta reedición responde a la insistente demanda de sus lectores y se suma al catálogo que la editorial ha venido construyendo con otras cinco de sus obras.
“Toque de queda” fue la primera novela de Jesse Ball traducida al español y marcó el inicio de su reconocimiento internacional como una de las voces más singulares de la narrativa contemporánea de Estados Unidos.
Con una prosa luminosa y una estructura cercana a la fábula, el libro narra la historia de William, un violinista que, en un país bajo un régimen totalitario que ha prohibido la música, se gana la vida redactando epitafios. Su hija, Molly, una niña muda de ocho años, comparte con él una vida construida a base de juegos, acertijos y ternura, en medio de la oscuridad social y política. La desaparición de la madre de Molly y la posibilidad incierta de reencontrarla impulsan a William a romper el toque de queda y emprender una búsqueda que pone en juego todo lo que aún conserva.
La novela es una reflexión sensible sobre la memoria, la resistencia y el poder de la imaginación como refugio y motor vital. Ball —nacido en Nueva York en 1978, autor de una veintena de libros traducidos a más de veinte idiomas— despliega aquí una de sus historias más emotivas y poéticas, que conserva plena vigencia en tiempos de incertidumbre.
Con esta reedición, Sigilo refuerza su compromiso con la difusión de una de las obras más singulares del panorama literario actual. El regreso de “Toque de queda” a las librerías es una celebración para los lectores habituales de Jesse Ball y una puerta de entrada perfecta para quienes aún no lo han descubierto.
Historias Reflejadas
“Alcanzar el horizonte”

Alcanzar el horizonte
Hay en nuestras manos una brisa, sin forma, que late e impulsa a los pies que buscan la inquietud de una huella. Ellos se atreven al camino y se ponen en marcha para alcanzar la libertad.
El mundo que amamos permanece quieto sobre el espacio invisible de lo cotidiano. Lo lejano se vuelve cercano y el viento susurra la ruta que debemos transitar.
La muerte cuestiona y el alma palpita las palabras que se han convertido en cenizas y yacen enterradas en el silencio del olvido.
Las máscaras oscurecen los ojos de aquellos que todavía guardan en su memoria los fragmentos de lo sufrido.
Alguien observa el bostezo del aire. Letras inseguras aletean un mensaje que otros escuchan para poder avanzar.
Un remolino libera lamentos que lastiman el cuerpo. Ellos se callan y se convierten en suspiros que exorcizan los recuerdos.
En la distancia del tiempo, los huracanes del odio logran barrer las tristezas y, en un momento sin vientos, la calma se manifiesta en una línea sutil. El sendero se allana. Hemos alcanzado nuestro verdadero horizonte…
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Viento tras los ojos”, de Gabriela Romero; “Más fuego, más viento”, de Susanna Tamaro; “El viento de las horas”, de Ángeles Mastretta; y “El viento distante”, de José Emilio Pacheco.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso