

Literatura
Se presentó Vera Romántica, nuevo sello editorial
Por Andrea Viveca Sanz
Con una larga permanencia en el mundo editorial, V&R Editoras se atrevió a cruzar el puente de las emociones para acercarse a más lectores con su nuevo sello, Vera Romántica.
En el marco de la 45º Feria Internacional del Libro, dentro de la sala Carlos Gorostiza, este proyecto tan soñado desplegó sus alas para empezar a volar.
María Inés Redoni
En ese contexto, María Inés Redoni, su directora general, relató los comienzos de una aventura en la que fue necesario avanzar despacio, investigar, leer, buscar, imaginar e ir dando los pasos justos para seleccionar autores que les permitieran materializar aquello que, al principio, fue tan solo una idea sin forma, una chispa que las impulsó hacia una meta que se hizo realidad.
De esta manera nació Vera Romántica, un espacio en el que todas las voces son escuchadas para construir historias plurales y diversas, donde cada opinión es respetada.
A su tiempo, la editora Marcela
Luza fue entrelazando los hilos de una conversación con la primera autora del sello,
la escritora marplatense Laura Miranda, cuyo libro “Volver a mí” ya está a la
venta junto con el de la escocesa Samanta Young, autora de “¿Jugamos?”.
Sobre la primera obra
La propuesta editorial, en la que se buscaba una protagonista cuya edad estuviera en el rango de los 45-50 años, llevó a Miranda a encontrar dentro de ella una historia que, con el correr de los días, se abrió paso entre sus emociones y de a poco se derramó en palabras que dieron vida a cada uno de sus personajes.
Una valija y una mujer, Gina, que
decide emprender el viaje que la ayudará a retornar a las profundidades de sí
misma, representan la imagen que resume el argumento de esta novela coral en la
que cada uno de los seres construidos por letras serán capaces de emerger de
las páginas de “Volver a mí” para atrapar a los lectores.
Más autoras
Sobre el final del encuentro, se presentaron las escritoras que próximamente tendrán entre sus manos las novelas de su autoría que también serán parte de Vera.
Magda Tagtachián, Brianna Callum y Mariela Giménez relataron con emoción cómo sus historias se despertaron en el momento justo para desperezarse en medio de sus deseos y comenzar a desandar el camino de los sueños para hacerse realidad.
Para todos aquellos que disfrutan de sus novelas Alma, Mili y Ana, las protagonistas, ya han emprendido el sendero de la palabra escrita dentro de sus respectivas novelas.

Literatura
Exposición sobre Gabriel García Márquez en el Palacio Presidencial de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inauguró este martes en el Palacio Presidencial de Bogotá la exposición “Gabo vive en la Casa de Nariño”, como un homenaje a Gabriel García Márquez, a quien definió como “el colombiano más universal”.
“Porque indudablemente el hombre más universal de Colombia se llama Gabriel García Márquez”, dijo el presidente en la inauguración de la muestra con la que los visitantes del palacio presidencial “podrán sentir en todos los rincones la presencia del autor de ‘Cien años de soledad'”.
La exposición incluye fotografías del escritor en diferentes momentos de su vida, afiches y objetos relacionados con su vida y obra, como una estatua de cera del Nobel y fotos del escenario donde se grabó la serie de Netflix “Cien años de Soledad”, entre otras.
“García Márquez es nuestra alma porque muestra lo que somos. Nos matamos entre sí, pero también amamos. Amamos a profundidad y nos vengamos. Y la venganza es a muerte”, dijo el presidente haciendo un paralelo de la historia con Colombia con la del pueblo de Macondo desgarrado por la guerra civil en “Cien años de soledad”.
Según Petro, el derramamiento de sangre en Colombia desde la época de la Independencia, “García Márquez lo único que hizo fue mostrarlo como los cien años de soledad, como las estirpes condenadas en la tierra (…) sin tener una segunda oportunidad”.
“Su libro finaliza con que no hay una segunda oportunidad, pero nosotros creemos que sí hay una segunda oportunidad y es que está en las mismas líneas que ha escrito Gabriel García Márquez”, añadió.
Muestra en la Biblioteca Nacional
Hace solo una semana fue inaugurada en la Biblioteca Nacional de Colombia la exposición más completa sobre la vida y obra del nobel colombiano, que lleva por título “Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo”.
Esta exposición está compuesta por cerca de 450 objetos entre manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, dibujos de la infancia y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotos, videos, canciones, trajes, carteles, mapas, cuadros y máquinas de escribir, entre otros.
La mayor parte de los objetos proceden del archivo personal del escritor, adquirido por el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin (EEUU), pero también incluye objetos del acervo de la Biblioteca Nacional y de colecciones de instituciones colombianas y del exterior.
Historias Reflejadas
“Eterna batalla”

Eterna batalla
Enredados en alguna profecía, el bien y el mal libran una eterna batalla y sus voces toman forma para convertirse en leyendas.
De pronto son fantasmas que susurran al oído aquello que se agiganta, se extienden y envuelven con telas de miedo nuestras propias miserias. Dos líneas de vida después, la claridad obliga a seguir andando y marca sus huellas.
Sin embargo, tres pasos más adelante, allí donde una curva nos obliga a detenernos, el mal deviene en monstruosas criaturas que gritan desde adentro, cuestionando nuestra esencia.
Inevitablemente, en la exquisita trama que teje el destino, su innombrable presencia se desvanece ante la luz.
Cada día los espíritus se enfrentan y miden sus fuerzas para dar lugar al equilibrio de las cosas perfectas, donde lo importante emerge de lo distinto y las tinieblas se disipan ante la verdad.
Hay que saber callar para encontrar las palabras justas que definen nuestros contornos y nos identifican.
Es posible descubrir un mundo silencioso en el que las letras se desplazan por debajo de las formas y los encuentros son posibles más allá de lo visible.
Existe un reino en el que las criaturas más elementales se desplazan entre nosotros entregando sus dones y nos rescatan, dónde los dragones se vuelven necesarios para mostrarnos una y otra vez el misterio de una sombra que más tarde ilumina.
Existe un reino en el que la poesía se convierte en tesoro para dar lugar a la magia, que nos acuna y sostiene en la interminable lucha entre el bien y el mal.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Algo más que un tesoro”, de Franco Vaccarini; “Saga del último reino”, de Leo Batic; “Tiempo de dragones, la profecía imperfecta”, de Liliana Bodoc; y “Un mago de Terramar, historias de terramar”, de Úrsula Le Guin
Textos para escuchar
Aplastamiento de las gotas – Julio Cortazar

Julio Cortazar lle su texto Aplastamiento de las gotas
Yo no sé, mirá, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana, se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae.
Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes mientras le crece la barriga, ya es una gotaza que cuelga majestuosa y de pronto zup ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.
Pero las hay que se suicidan y se entregan en seguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran, me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse.
Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso