Conéctate con nosotros

Música

Desmadre Orkesta cierra su gira internacional con un show en Buenos Aires

Publicado

el

Luego de tres meses de viajes y conciertos en distintos escenarios de Europa e India, Desmadre Orkesta -sexteto que fusiona libremente elementos del jazz tradicional, las músicas latinoamericanas y la música balcánica- regresa a Buenos Aires para dar un concierto único en Café Berlín (San Martín 6656, Devoto) el próximo sábado 1º de octubre.

El show contará con invitados especiales y será un repaso por el repertorio más reciente de la banda, que comprende el disco “Vendaval” (2019) y las composiciones inéditas que surgieron durante el período de pandemia y que se han ido desarrollando en los últimos conciertos.

PH Ezequiel Sambresqui

“Tenemos la idea de plasmar todo lo que Desmadre vivió durante la gira. Fueron muchos kilómetros de ruta y un viaje de muchas experiencias y convivencia juntos”, comentan los integrantes de la banda, a la vez que añaden: “Tenemos la intención de presentar el proceso de toda la música nueva que apareció y se desarrolló en estos meses y que plasmaremos en un nuevo disco para finales de este año. Tendremos además algunos invitados e invitadas sorpresa que se sumarán a cantar algunas canciones para sumarle aún más magia a nuestra presentación”.

Buena parte del nuevo material que prepara Desmadre Orkesta se está gestando bajo el concepto creativo del “nuevo mundo post pandémico”. Las composiciones -aún en proceso de preproducción- buscan traer los nuevos sonidos absorbidos en los viajes y reformularlos con el imaginario particular y ecléctico que ha caracterizado al proyecto desde sus inicios.

Otra llamativa e interesante arista de la banda es su foco en lo audiovisual, recurso con el que relatan las experiencias y los viajes realizados gracias a la música a través de videos que comparten en Instagram y Youtube. Por ello desde Desmadre Orkesta aseguran que cuentan con un séptimo integrante, Ezequiel Sambresqui, quien acompaña con su cámara y crea contenidos audiovisuales de alta calidad y atracción para compartir con el público.

Las entradas para la presentación en Café Berlín se pueden adquirir a través del sistema Live Pass.

(Fuente: Hugo Favre – Prensa)

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Clips

Con la canción titulada “Troya”, Duki cerró su disco “Antes de Ameri”

Publicado

el

Duki, el máximo referente de la cultura musical urbana argentina, lanzó en las últimas horas “Troya”, el último ‘bonus’ dentro de su reciente y exitoso álbum “Antes de Ameri” con el que permaneció más de seis semanas como la placa más escuchada de Argentina en Spotify.

Producida por Zecca, en esta canción Duki continúa su exploración sonora y recurre a variaciones melódicas mientras canta sobre el amor de su público, el coraje de su madre y la calma de su padre, entre otras barras de una lírica potente.

El lanzamiento estuvo acompañado por un videoclip rodado entre la nieve y dirigido por Facundo Ballve que en su desenlace anticipa la llegada de “Ameri”, el próximo disco del rapero argentino.

“Este disco se escucha entero de principio a fin, está todo conectado, y fue armado con el propósito de que la experiencia sea el disco entero, no canción por canción”, dijo el artista en sus redes antes del lanzamiento.

El referente del trap viene de cerrar su gira europea donde se presentó ante más de 250 mil espectadores y aguarda por su doblete en el estadio de River Plate del 2 y 3 de diciembre.

Sigue leyendo

Entrevistas

Fraxu: “La palabra me parece importantísima en mis canciones”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Algo se rompe. El tiempo corre, avanza por encima de las circunstancias. Todo es fugaz. Gira. Va y viene, converge en un mismo lugar. Es una conversación repetida, un desprendimiento. No hay un plan. Tan solo una reparación sostenida de las cosas.

“Nunca hubo plan” es el segundo disco del músico, compositor y performer Fran Labaqui (Fraxu). Se trata una obra que invita a transitar un universo de preguntas y a pasear por letras que nos atraviesan como humanidad.

Contarte Cultura charló con el artista nacido en Bragado y radicado en la ciudad de La plata desde hace varios años, para acercarnos a su música y conocer el proceso de su arte.

—Sin dudas cada creación artística lleva en su esencia el alma de quien le da vida. Un disco no es la excepción. Para presentarte y presentar tu último disco “Nunca hubo plan” ¿Qué imagen u objeto crees que podría sintetizar ese espíritu que conecta esta obra con vos?

—La imagen que se me presenta es la de este personaje -Fraxu- en una fiesta que ya terminó, quizás nunca llegó a la fiesta. Y ahí, en ese contexto, él arma su propia fiesta personal donde puede celebrar sus derrotas, fracasos, frustraciones. La imagen que más fuerte y constante se me hace es la del reloj. Creo que el tiempo es un tema muy recurrente en el disco.

—Y deteniéndonos en ese vínculo de los artistas con sus obras, nos gustaría viajar hacia los comienzos de tu vínculo con la música y el arte en general. ¿Cómo fueron esos primeros pasos en ese camino?

—Mi conexión con la música fue desde bastante chico, escuchando los cassettes de mi mamá que tenían, por ejemplo, de un lado temas de Invisible y del otro Spinetta Jade. Otro que me acuerdo mucho era un compilado de Queen. Ahí yo agarraba cualquier olla u objeto y me armaba una batería casera y me ponía a tocar arriba. A mis 12 años aproximadamente, me fui a inscribir a guitarra, con un amigo que se fue a anotar a piano. Recuerdo ese momento como una decisión: fuimos juntos en la bici y yo ya sentía que estaba haciendo algo importante. Poco tiempo después empecé a tocar el bajo en una banda, a mis 13 años, y desde ahí tuve proyectos colectivos, bandas de varios tipos donde toqué diferentes instrumentos y tuve muchísimos roles distintos, generalmente más por detrás, no siendo la cara visible. También toqué como sesionista y bueno, después empece a producir y trabajar en música tanto mía como de otras personas, hasta que empezó a nacer mi propio proyecto hace casi 4 años.

—¿Recordás cuáles fueron los comienzos de este disco? 

—Cuando comenzó la pandemia en el 2020 yo recién había sacado mi primer disco y me encontré con un montón de canciones nuevas. En ese momento lo que hice fue ordenarlas en carpetas en relación al universo que me presentaban cada una, algo que hago bastante con mi material. Ahí surgió el nombre de la carpeta “Nunca hubo plan”, donde estaban las canciones “Fraxu es futuro” (la canción más vieja del disco, del 2019), “El tiempo corre”, “La luna tranqui” y un tema que quedó afuera. La realidad es que a la carpeta la nombré como mi tercer disco, y me enfoqué en lo que iba a ser para mí el segundo álbum. Recién a mediados del año pasado estas canciones pasaron al frente y apareció el resto del material de una manera muy ineludible, por eso dejé de lado ese “segundo disco” (que está hecho y es mi próximo material a trabajar).

—¿Qué hilos temáticos van entrelazando los distintos temas de “Nunca hubo plan”?

—El álbum, si bien es un disco de canciones que funcionan por sí solas, tiene una narrativa personal, un arco que atraviesa el personaje. Siento que cuando el disco empieza, hay algo que Fraxu está cuidando, algo que quiere mucho y no quiere perder. Esto se puede aplicar a un vínculo o a un proyecto personal, o a un círculo de amistades o a una forma de vida. Lo que sea. A medida que el disco avanza ese universo se va rompiendo y se vuelve más insostenible. Podemos ver como pasa desde la melancolía de estar viendo cómo eso se va perdiendo (en “La luna tranqui”), después cómo va asumiendo esa necesidad de buscar en lugares nuevos, desconocidos (“Puesto y confuso”), después siento que en “Reintentar” está como ese último intento por salvar lo que queda, esa idea de estar recibiendo golpes y tratar de mantenerse parados frente a ese tren que te pasa por encima, hasta llegar a “No se puede”, donde aparece la ironía, el burlarse de uno mismo y de la situación, nuevamente asumir pero sin la posibilidad de volver atrás. Ahí aparece “Fraxu es futuro”, que presenta una especie de calma, y donde también se puede encontrar una conclusión. Quizás es de los pocos temas donde este personaje realmente entiende algo. En “El tiempo corre” ya hay una necesidad de distender todas esas emociones, esas complejidades, encontrar un espacio lúdico en donde realmente no importe todo lo que pasó. Y el cierre con “ROTX” me parece super interesante porque de alguna manera es lo que siempre le estuvo pasando al personaje durante todo el disco: esa necesidad de retener esos momentos hermosos que le dan fuerza al resto de nuestros días. En el disco quizás vemos una capa superficial, lúdica, divertida, bailable y pop, pero el personaje está todo el tiempo roto, tratando de recuperar las partes que se le van cayendo en el trayecto, y de retener algo de las personas y las cosas que se van yendo en el camino.

—¿Cuáles son los instrumentos que acompañan tus letras en este disco?

—Este disco está hecho mayormente con sintetizadores, samples y programaciones. A fuerza de doble click y control z. Es un disco hecho en mi casa con mis herramientas. Desde los sintetizadores usé mas que nada un Volca FM, CraftSynth de modal, CASIO Cz, algunos elementos de microkorg MK2, Bass station 2 y algún pluguin (pocos). Uso muchos fragmentos de canciones deformadas (samples) para armar texturas y armonías que terminan siendo instrumentos principales (como en el caso de “Puesto y confuso” que uso un tema de Efterklanng que se llama “Apples”. Si escuchás esa canción se puede sentir al aura de “Puesto y confuso” dando vueltas) y desde las baterías y programaciones usé siempre el mismo sample de bombo y redoblante en todos los temas, y en las baterias y programaciones agudas tuvo mucha importancia una máquina de ritmos Arturia Drumbrute que tengo.

—Y hablando de esas letras, ¿de qué manera te conectás con la palabra y las melodías para gestar y producir cada tema?

—La palabra me parece importantísima en mis canciones, es un elemento que va apareciendo de diferentes maneras. Lo que sí trato de hacer es que cada canción diga algo muy concreto, que no abarque demasiado y que presente una sensación clara. Por lo general aparece una frase o una palabra que me dice de qué va a hablar la canción, y a eso trato de darle una narrativa, una preparación o algo para que quede bien claro el mensaje. Hay un vínculo directo entre el contexto sonoro de cada tema y lo que esos temas dicen. En la mayoría de las canciones hice primero la pista y escuchándola, cantando arriba, fui encontrando esas melodías, algún estribillo, esas palabras. Después, por lo general, me siento directamente a grabar, buscar frase por frase, o escribir a mano, tachar y esas cosas, hasta que sale a la luz. Hay algunas canciones, como “Fraxu es futuro” o “Mentingitis”, que las compuse con la guitarra directamente. Allí surgió todo más junto, armonía, melodía y letra, la hermosa herramienta primitiva.

—¿Quiénes te acompañaron en el proceso creativo de este álbum?

—Si bien fue un disco que en su mayoría realicé solo, tuvo muchas figuras importantes. Una es la de Max Jering4, gran amigo con el que vivimos juntos y nos acompañamos en procesos musicales. Además, con él hicimos la letra de “Puesto y confuso”, y grabó varios sintetizadores en el disco y las guitarras de “Rotx”. Otra persona importantísima fue Savia, que está en el proyecto como manager desde el año pasado y también aporta desde un lugar emocional muy importante, es un pilar. Después, la realidad es que es un disco que toqué ya mucho en vivo y de alguna manera el feedback de la gente, “el público”  que muchas veces son amigas o amigos y otras veces son gente que se va acercando y te dice cosas, te tira claves que hacen que cambies cosas fundamentales. Se podría decir que hay cosas del disco que las cerró la gente que vió el show, que me dijo cosas, que me hizo entender por dónde tenía que seguir. A esas personas les agradezco un montón, es un motor re importante y no siempre es visibilizado.

—¿Quién o quienes trabajaron en el arte de tapa para condensar la idea central del disco?

—El arte de tapa lo hizo Nico Mora (@moranicol.exe), quien es un artista 3d del que me encanta lo que hace. Me acerqué a él por su obra y en seguida conecté con la sonoridad del disco. Le pasé lo que tenía, ya todos los temas con la mezcla casi cerrada, y él reconectó con la música. El proceso de la tapa fue muy lindo y ameno con varias juntadas, intercambio, idas y vueltas. Después, Nico puso su sello artesanal único que me parece increíble y quedó esta maravilla. Ahora el próximo paso es hacer que esos objetos y personajes de la tapa salgan a la realidad.

—¿En qué plataformas se puede escuchar tu música?

—Se puede escuchar en todas las plataformas digitales: Spotify; Youtube; Deezer; Tidal, AppleMusic.

—¿Dónde y cuándo será la presentación de “Nunca hubo plan”?

—La presentación oficial la estamos armando para fin de año, pero tenemos fechas muy importantes próximas con formato banda. En La Plata, la próxima es este viernes 22 de septiembre en Espacio Cultural Alihuén y el viernes 29 de septiembre, FESTI AIRE de Ciudad De Gatos, junto a Winona Riders, Mora y los metegoles, ISAAC, Frank is dead, Delfines Entrenados Para Matar. Ahí vamos a estar tocando las canciones del disco con el show performático y bailable que caracteriza a Fraxu. Además vamos a llevar algunas sorpresas para la ocasión. En CABA van a poder verme con el solo set electrónico (con mi amigo el robot Guille), el 6 de octubre en el Batacazo Cultural, que tocamos con Plástica Fantástica y Cyano.

Sigue leyendo

Música

Concierto coral en el MUMART platense

Publicado

el

El domingo 24 a las 19, en las salas del MUMART del Pasaje Dardo Rocha, en calle 50 entre 6 y 7, se podrá disfrutar de una nueva entrega del ciclo coral organizado por el Museo Municipal de Arte conjuntamente con la Dirección Municipal de Coros.

En el evento actuarán las agrupaciones “Vocal Nova”, con dirección de José Carnavale, y “Vox Populi”, dirigido por Santiago Bucar, que presentarán un variado repertorio en la programación.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº