Conéctate con nosotros

Música

Hace 50 años moría Tanguito y nacía el primer gran mito del rock argentino

Publicado

el

Por Hernani Natale (*)

Con apenas un lustro de vida, el rock argentino ya iba a contar con un mártir que le permitiría construir su primer gran mito, cuando el 19 de mayo de 1972 un tren lo arrolló en Puente Pacífico a José Alberto Iglesias, un joven de 26 con una salud física y mental minada por las drogas y los electroshocks recibidos en el Instituto Borda, de donde se había escapado, pero que años atrás, bajo el seudónimo de Tanguito había sido parte de un grupo de artistas que dio vida al movimiento local.

La coautoría con Litto Nebbia de “La balsa”, el primer gran éxito del rock argentino; algunas leyendas forjadas a su alrededor y la escasez de registros fonográficos le confirieron a este artista el aura misteriosa necesaria que, sumado a algunos “malentendidos” que se reprodujeron y ganaron entidad gracias a un polémico filme, conformaron un relato épico que convirtió a Tanguito en un símbolo de la incomprensión y la rebeldía.

Aunque no se produjo de manera inmediata a su muerte e hizo falta un guion novelesco que lo imbuyera de sentido -en base a inexactitudes o verdades a medias-, Tanguito fue erigido como la personificación del espíritu libre, combativo, rebelde, talentoso e indoblegable que guio los inicios de la cultura rock local.

La contraposición de esta construcción con los relatos de quienes conocieron al artista expone algunas contradicciones que llenan de preguntas a quienes optaron por la literalidad de lo mítico. ¿Fue Tanguito un genio o hubiera sido incapaz de escribir una canción sin ayuda? ¿Era un rebelde o simplemente tenía conductas temerarias por el consumo de drogas? ¿Fue un perseguido? ¿Fue una víctima por no haberse doblegado ante el sistema?

“Esas preguntas son las preguntas. Yo sinceramente creo que no tienen respuesta. Lo que sí me parece, en el marco de que todo es una gran figura, que hay lugar para esta idea que yo digo que los ’60 en la Argentina se terminaron en mayo de 1972, cuando el tren lo mato a Tanguito. Esos años 60 de los colores, la minifalda, la píldora anticonceptiva y Bob Dylan terminaron ese día en la Argentina”, aventuró a la agencia de noticias Télam el periodista Víctor Pintos, autor de “Tanguito, la verdadera historia”, la más completa investigación sobre la vida del mítico artista.

A la hora de ensayar una definición sobre la real dimensión que tiene Tanguito en la historia del rock argentino, el periodista graficó: “Con ‘La balsa’ es como si le hubiera dado la pelota a Maradona el día del gol a los ingleses. No hizo el gol. El gol lo hizo Litto Nebbia, pero el que le dio la pelota fue Tanguito“.

Lo que el autor de la biografía del artista sí pudo certificar es que “Tanguito es mito porque un tren lo mató a los 26 años, sobre todo en una ciudad como Buenos Aires, que es tan propensa a comprar figuras míticas”. “Pero el rock –añadió- tiene en Tanguito a un Gardel, solo que nunca hizo películas en EEUU”.

Tango significa distintas cosas para distintas personas, típico como ocurre con cualquier héroe o figura, que la gente pone sus cosas en ellos. Entonces, para mucha gente, Tango es la verdadera alternativa, el único que no se vendió. Se explotó esa idea que no es real”, advirtió a Telam su amigo Pipo Lernoud, actor central de los inicios del rock argentino.

En tal sentido, el periodista, poeta y activista planteó algunos matices a las distintas características que conforman la leyenda de Tanguito, aunque no por ello le restó importancia al impacto de su obra en los inicios del rock argentino.

Tango es muy importante. No hay Litto sin Moris, no hay Moris sin Tango y no hay Litto sin Tango, porque los tres se influenciaron”, reveló Pipo, quien también advirtió que “hablaba poco, no leía nada, no era experto en música, así que las cosas que le gustaban las absorbía y listo”.

A la hora de hablar de sus características como músico, recordó que “no armaba los temas, tocaba todo el tiempo la guitarra e improvisaba, las canciones no empezaban ni terminaban, y le costaba mucho armar un repertorio para tocar en público”.

Protagonista de esa escena, el periodista y poeta señaló los elementos que considera que distorsionaron la historia de Tanguito, al servir de base para construir un relato en donde se lo ubica como el único de aquel movimiento que no negoció con una discográfica, fue fiel a sus principios, y eso le valió la traición de sus amigos y el escarmiento del sistema.

Allí lamentó que en una de las pocas grabaciones conocidas de Tanguito aparezca la voz de Javier Martínez recordándole que fue el autor de “La balsa”, lo que fue interpretado por muchos como un “pase de factura” a Litto Nebbia por la celebridad alcanzada a partir de esa canción. Pero fundamentalmente apuntó contra la exitosa película “Tango feroz”, de 1993, dirigida por Marcelo Piñeyro, inspirada en la vida del mítico artista.

“Ese disco hizo mucho mal porque Javier dijo eso para convencerlo que cante. Hoy confiesa que cometió el error de no haber dicho ‘junto a Litto Nebbia‘, porque por eso todo el mundo está convencido que el que compuso ‘La balsa’ fue Tanguito y Litto se la robó; cuando Litto nunca negó la coautoría de Tanguito“, recalcó.

Y continuó: “Esa es una cosa absurda que formó parte de esta construcción que hizo después la película de ‘pobre Tanguito, un tipo bueno que nadie lo quería y lo usaron’. Hicieron una distorsión como que todos los tipos que lo rodearon se convirtieron en unos comerciantes que lo traicionaron. ¿Dónde viste a Moris, a Litto o a Javier Martínez venderse? ¡Jamás! Todos han mantenido una carrera independiente y no son tipos que hayan tenido grandes éxitos comerciales”.

A pesar de todo, Pipo Lernoud se animó a arriesgar una definición sobre Tanguito y consideró que su derrotero final podría haberse evitado en un país que tuviera planes de contención en vez de castigar al adicto.

“Tenía una personalidad bastante sufrida. Había tratado todo el tiempo de vivir en Londres siendo un chico de Caseros City, como decía él. Se hacía la película que era uno de los Kinks o Donovan y entonces representa de alguna manera el tipo que vive en su propio mundo”, graficó Lernoud.

Y remató: “Estábamos en dictadura, un país muy duro que nos perseguía. El sistema destruyó a Tanguito porque el sistema es muy duro para tipos sensibles y Tanguito era un tipo muy sensible”.

(*) Agencia de noticias Telam

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Música

En septiembre, Indios presenta su álbum “Artificio” en La Plata

Publicado

el

Luego del lanzamiento de “Artificio”, su más reciente trabajo discográfico, Indios anunció su gira 2025 con shows confirmados en Argentina, Uruguay, Chile y Perú.

El tour comenzó este mes con una primera parada en San Luis y se extiende por todo el país, además de presentaciones internacionales en Montevideo, Santiago de Chile, Lima y muchas más por confirmar.

En ese camino, la banda estará llegando al Teatro Ópera La Plata el viernes 12 de septiembre a las 20, ocasión para la que ya se encuentran a la venta las entradas a través del sistema Livepass y en la boletería de la sala platense.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo

Clips

Santiago Motorizado presentó el video de “No me trates mal”

Publicado

el

A las 19 de este 17 de julio, Santiago Motorizado presentó en sociedad el video del tema “No me trates mal”, uno más de los que componen su álbum solista “El retorno”.

En no “No me trates tan mal”, como si fuera una canción de The Smiths pasada por el filtro de Él Mató a un Policía Morotizado, Santiago se desquebraja y se rinde ante un amor perdido.

Porque hasta en la ausencia, la persona puede ser humana con el otro, y en la despedida, irse con lo mejor de los dos. Además, el videoclip viene con un hermoso tributo a Bob Dylan. En “Oh Dana”, es la representación del ser argentino por naturaleza. Romántico, nostálgico y patriota.

Sigue leyendo

Música

Se presentará en el Teatro Gran Rex el espectáculo “Lalo Schifrin Homenaje Sinfónico”

Publicado

el

“Lalo Schifrin Homenaje Sinfónico” es el concierto que rinde tributo a la trayectoria del célebre músico, compositor y director argentino-estadounidense. Una orquesta integrada por más de 50 músicos dirigida por el maestro Andrés Robles recorrerá buena parte del destacado repertorio de Schifrin. La cita es el próximo miércoles 27 de agosto a las 20.30, en el Teatro Gran Rex de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las entradas se encuentran en venta a través de TuEntrada.com.

El evento que celebra la vida y la música del elogiado compositor a través de sus inolvidables obras para el cine y la televisión, incluye piezas musicales cinematográficas como “Operación Dragón”, “Misión Imposible”, “Mannix”, “El botín de los valientes”, la saga del clásico “Harry el sucio”, “Bullit”, “Los cuatro mosqueteros” y otras.

El concierto contará con la participación de una orquesta sinfónica dirigida por el maestro Andrés Robles y será respaldado por una pantalla gigante en la que se proyectarán secuencias de las películas musicalizadas por el genial director.

Sobre Schifrin

Lalo Schifrin (Boris Claudio Schifrin), nació en Buenos Aires el 21 de junio de 1932 y falleció el pasado 26 de junio en la ciudad de Los Ángeles.

Fue un pianista, compositor, arreglista y director de orquesta conocido por haber compuesto exitosas bandas de sonido de películas y series de televisión. Su gran hito fue el tema principal de “Misión Imposible”. A lo largo de su carrera recibió seis Premios Grammy, un Premio Cable ACE, seis nominaciones del Premio de la Academia y cuatro al Emmy. Cuenta con una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.

Animado por su padre, violinista sinfónico, Lalo comenzó a tocar el piano a los 6 años. Su primer maestro fue Enrique Barenboim, padre del pianista y director orquestal Daniel Barenboim. Hizo la secundaria en el Nacional de Buenos Aires.

En 1952, viajó a Francia para estudiar en el Conservatorio de París y participó de la escena jazzística parisina. Al regresar a Buenos Aires, formó una big band y en 1956 conoció al trompetista Dizzy Gillespie, que venía acompañado de Quincy Jones y ambos compartieron una zapada junto a Schifrin y su amigo Astor Piazzolla.

Gillespie luego le encargó que escribiera para él. El trabajo fue una suite de cinco movimientos, titulada “Gillespiana”, que terminó en 1958. Ese año se convirtió en el arreglista del célebre músico español Xavier Cugat.

En 1960, se unió al quinteto de Gillespie en Nueva York y se convirtió en su director musical hasta 1962. A partir de allí se centró en su carrera como compositor y director, casi siempre con una orientación de jazz latino y de bossa nova y en 1963 realizó su primera colaboración en el mundo del cine.

Se mudó a Hollywood y consiguió gran éxito con sus temas para series como “Misión Imposible” (1966), “Mannix” (1967) y “Starsky & Hutch” (1975-76). Compuso enorme cantidad de bandas sonoras como la de “Bullit” de Peter Yates (1968) y la de “THX 1138”, obra de culto de George Lucas (1971). Durante la década del ’70 escribió la de “The Cincinnati Kid”, “Cool Hand Luke”, “Harry el sucio” y “Enter the Dragon”. Escribió la suite “Jazz Mass” en 1965, y coqueteó con el jazz-funk con su disco de 1975 “Black Widow”. En 1985, recibió el Premio Konex – Diploma al Mérito como uno de los mejores jazzistas de la Argentina y continuó con su trabajo para el cine.

Grabó una serie de discos de jazz orquestal llamados “Jazz Meets the Symphony”, y se convirtió en el principal arreglista de Los Tres Tenores. En Argentina compuso la música del filme “Venga a bailar el rock” (1957), “El jefe” (1958), la del corto “Gillespiana” (1961), “Los viernes de la eternidad” (1981) y “Tango” (1998).

En 2016, la Cinemateca Francesa le rindió tributo con la edición de “The Sound Of Lalo Schifrin”, una caja de cinco CD’s. En 2018, recibió un Premio Oscar honorario como reconocimiento a su brillante trayectoria profesional y el 17 y 18 de enero de 2020 se realizaron en su homenaje dos conciertos en Nueva York.

(Fuente: Diego Perri – Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº