Música
Kiss: último acto en Argentina de la banda que nació leyenda
Por Hernani Natale (*)
Kiss, la icónica banda estadounidense de hard rock que decidió poner fin a casi 50 años de trayectoria con la gira “End of the Road World Tour”, dará su última función en nuestro país este sábado 23 de abril, a las 21, en el Campo Argentino de Polo, del barrio porteño de Palermo, y cerrará así una larga relación con los fans locales que tuvo su explosión a finales de los ’70, a partir de un sinnúmero de leyendas construidas a su alrededor que le confirió un grado de misterio y peligro en el imaginario popular.
Será la última oportunidad de ver en el país el circo más grande que dio la historia del género, con una singular banda en la que los músicos asumen alter egos de características fantásticas, explosiones, fuegos, confeti y, fundamentalmente, un poderoso, festivo y directo rock sin mayores pretensiones que divertir.
Será el punto final de una larga historia iniciada a nivel masivo en nuestro país gracias al hit de corte disco “I Was Made For Loving You” -una movida artística que a nivel global alejó al grupo de rock duro tradicional pero le permitió llegada a nuevos públicos- y a leyendas en torno al comportamiento extremo de sus integrantes, en especial, el demoníaco Gene Simmons.
Desde que asesinaban pollitos en escena a pisotones o que la larga lengua de Simmons era debido a que se había cortado el frenillo con esos fines, hasta su supuesta devoción al diablo a través de diversos rituales fueron algunos de los mitos tejidos a su alrededor y alimentados por la falta de información de la época. Incluso, se afirmaba que el nombre Kiss respondía a las siglas de Knights in Satan Service (Caballeros al servicio de satán, en castellano).
Sin embargo, todos estos rumores falsos dotaron al grupo de un nivel de peligro extremo a los ojos de los sectores conservadores, indispensable para sumar fans de estirpe rockera, a la vez que su imagen terrorífica amplificada con el estreno del bizarro filme de aventuras “Kiss contra los fantasmas” también le valió la idolatría de muchos chicos.
A tono con ese viejo y discutible adagio del mundo del espectáculo que afirma que no importa si se habla mal o bien de alguien a nivel público en la medida en que se le preste atención, Kiss jugó a la ambigüedad y, lejos de negar las imputaciones, las sumó como parte de su oferta artística.
Por supuesto que lo experimentado en nuestro país en torno a la figura de Kiss no discrepó en relación a lo sucedido en el resto del mundo y la única diferencia fue cierto retraso en el arribo de las noticias.
Es que, tal como ocurrió aquí a finales de la década, Kiss comenzó a hacerse notar en la escena neoyorquina entre 1973 y 1974 a partir de su imagen y, luego, de la espectacularidad conferida a cada show en vivo.
Nacida como una banda de estadio, el cuarteto liderado por “El Demonio” Simmons y el “Chico Estrella” Paul Stanley, que completaban “El Hombre del Espacio” Ace Frehley y “El Gato” Peter Criss, apostó a mantener el misterio en torno a los músicos que se ocultaban detrás de las máscaras y a echar mano a todo aquello que le diera un tono épico a sus presentaciones.
Obviamente, con esos elementos y un rock efectivo, dinámico, excitante, directo, el grupo fue ganando popularidad hasta alcanzar una fama de niveles galácticos tras el impacto causado por su placa en vivo “Alive”, de 1975.
Pero si las leyendas y la ambigüedad aportaron lo suyo, el grupo no se quedó quieto y motorizó una fenomenal maquinaria publicitaria plagada de merchandising que se expandió alrededor de todo el mundo.
Lo cierto es que detrás de todo ese gran espectáculo de color y de todas las historias que se puedan contar sobre la banda, hay un puñado de grandes discos, con pegadizos rocks y vigorosos riff de guitarras, y simples letras de tono sexista que hablan de un estado de fiesta permanente.
“Strutter”, “Deuce”, “God of Thunder”, “Detroit Rock City”, “Shout It Out Loud”, “Black Diamond”, “Love Gun” y, especialmente, su caballito de batalla “Rock and Roll All Nite” son algunos ejemplos de ello.
Los últimos años de la década del ’70, tras el pico de popularidad, trajeron algunos problemas para el grupo, a saber: el enojo de los fans radicalizados por haber cedido a la moda disco en el álbum “Dinasty”, de 1978, con su hit “I Was Made For Loving You”; problemas internos que derivarían en la salida de sus miembros originales Peter Criss y Ace Frehley; y algunos pasos en falso, como la intención de hacer una placa conceptual que resultó un fracaso (“Music From The Elder”, de 1981).
El característico perfil de Kiss se diluyó en los ’80 con el cambio de dos de sus integrantes, la decisión de mostrarse a cara lavada por primera vez y terminar así con un largo misterio como gran golpe de efecto, y el viraje hacia el glam metal de moda. Y aunque la banda salió airosa, perdió su singularidad y se entremezcló como una más en la gran oferta del género. Más allá de esto, siguieron sumando hits: “Forever”, “Lick It Up”, “Heaven´s On Fire” y “God Gave Rock and Roll To You”, entre otros.
A mediados de los `90, hubo un regreso por algunos años del cuarteto original y, con ello, del maquillaje. Ya con la nueva década y la nueva salida de Criss y Frehley, el grupo quedó conformado con su alineación actual, que incluye a los líderes Simmons y Stanley más el guitarrista Tommy Thayer y el baterista Eric Singer, y prácticamente se convirtió en un perpetuo tributo de sí misma, con shows espectaculares y rock fiestero en los que no se guarda nada.
Los fans argentinos pudieron ver por primera vez a Kiss en 1994, sin maquillaje; para luego vivir la experiencia de ver al grupo caracterizado en diversas ocasiones: en 1997 y 1999, con sus miembros originales; y en 2009 y 2015, con la formación actual.
El show en Argentina perteneciente a “End of the Road World Tour” iba a llevarse a cabo en 2020 pero debió ser suspendido por la pandemia de coronavirus. Desde entonces, Kiss repasó su historia en el documental “Kisstory” realizado por la señal A&E, a la vez que se reeditaron viejas polémicas entre Simmons y Stanley con los otros miembros originales que echaron por tierra la posibilidad de que participen de este fin de fiesta.
El concierto del sábado próximo se anuncia para las 21 y se podrá ver en directo por el canal 605 de Flow, a través de una transmisión que comenzará a las 19.30, será conducida por Clemente Cancela y Mikki Lusardi, y con Martina Soto Pose desde el campo.
Como número de apertura estará desde las 20 Arde la Sangre, el nuevo proyecto del exCarajo Marcelo “Corvata” Corvalán. La boletería del estadio estará abierta desde las 11 y las puertas se habilitarán a las 17.
(*) Agencia de noticias Telam.
Música
La Beriso llega a Mar del Plata para presentar “Mienten”
El sábado 18 de enero La Beriso presentará su último trabajo discográfico, “Mienten”, en Mar del Plata. Será en en Gap, de Avenida Constitución al 5780, y las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta por Articket.
El tour presentación de “Mienten” ya los llevó a recorrer Argentina, gran parte de Latinoamérica y Europa, y para la vuelta a Mar del Plata también hay entradas disponibles en los siguientes puntgos:
- La Casa de las Guitarras: Belgrano 3420 – Mar del Plata
- CONEX: San Martín 3263 – Mar del Plata
- ADN Store: Calle 61 N° 2813 – Necochea
Algo más sobre La Beriso
La Beriso es una agrupación argentina de rock surgida en 1998 en uno de los barrios más populares de la provincia de Buenos Aires, que poco a poco, se posicionó en el circuito alternativo local hasta convertirse en la banda argentina más convocante de los últimos tiempos.
Está integrada por Rolando “Rolo” Sartorio (voz/guitarra), Emiliano Mansilla (guitarra/coros), Ezequiel Bolli (bajo), Javier Pandolfi (batería) y cuenta con los músicos invitados: Conde Kung (teclado), Yamil López (guitarra/coros), Pablo Puntoriero (saxofón y Percusión), Natalia Lanza Castelli y Mariana González en coros.
La Beriso fue invitada a los principales festivales de Argentina, y desde el 2013 cada show es Sold Out en todos los lugares que se presenta: Estadio Luna Park, Estadio Único de la Plata (40,000 personas en 2015 y repitiendo sold out en Diciembre de 2017), Estadio de Vélez Sarsfield (40,000 personas en 2018), Estadio DirecTV Arena (15,000 personas) y dos funciones completamente sold out en el Estadio Ferrocarril Oeste (50,000 personas entre los dos shows), además de ser los teloneros de los shows de The Rolling Stones y Guns N’ Roses en Argentina.
Su consagración llegó de la mano de su nueva producción “Pecado Capital”, con el que se presentaron el en Estadio River Plate ante más de 55,000 personas a fin del 2016, convirtiéndose así en la octava banda local que logra presentarse en uno de los míticos estadios de Argentina y uno de los más reconocidos por artistas internacionales en Latinoamérica. Con nueve álbumes de estudio y dos en vivo, encabezaron las listas de ventas y popularidad en su país natal.
También en su carrera han realizado colaboraciones y nuevas grandes versiones de canciones como “Corazón Duro” de la banda mexicana Bronco, “El Gigante de América”, que los hizo escalar varios rankings en México, USA, Colombia y Argentina. Y realizaron una versión de la canción “Cacho de Buenos Aires”, un clásico de uno de los artistas más icónicos de Argentina, con el que nuevamente se ubicaron primero en rankings.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Música
Noche por noche, la programación completa del Cosquín 2025
El Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2025 se llevará a cabo del 25 de enero al 2 de febrero de 2025. Entre los artistas destacados, se encuentran Abel Pintos, el dúo Coplanacu y Los Nocheros, quienes se presentarán en diferentes noches del festival.
Los artistas principales
El sábado 25, la apertura contará con la actuación de Abel Pintos, Ahyre, Luna Cautiva, Esteban Morgado y el dúo Celeste. El domingo 26, el escenario recibirá al dúo Coplanacu, que celebra 40 años de trayectoria, junto a Rally Barrionuevo, Bruno Arias y otros artistas.
El lunes 27, Los Tekis y Facundo Toro celebran 30 años en la música, mientras que el martes 28 se presentan Los Manseros Santiagueños, conmemorando 65 años de carrera. El miércoles 29, la noche estará dedicada a Peteco Carabajal, quien celebra 50 años de música.
El festival continuará el jueves 30 con artistas como Los Carabajal y Luciana Juri, y cerrará la semana con el Chaqueño Palavecino el viernes 31. El último día, el domingo 2 de febrero, se destacará la actuación de Sergio Galleguillo y La Bruja Salguero, entre otros.
La presentación de la programación de la edición 65 del Festival de Folclore de Cosquín se realizó en la provincia de Tucumán, reafirmando el compromiso de la región con la cultura folclórica argentina.
Cosquín Folklore 2025: grilla completa
Primera Luna: Sábado 25 de enero
Bendición
Himno Nacional
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Ahyre (Artista Consagración 2024)
Luna Cautiva: Ángela Leiva, Julia Zenko, Rodrigo Tapari, Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.
Pre Cosquín – Solista instrumental
Mery Murúa
Pre Cosquín – Conjunto vocal
Esteban Morgado Cuarteto y Néstor Fabián
Dúo Celeste
Abel Pintos
Cacharpaya
Segunda Luna: Domingo 26 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Dúo Coplanacu “40 años”
“Herederas”: Silvia Lallana, Roxana Carabajal, Eli Fernández y Cecilia Mezzadra
Pre Cosquín – Solista vocal
Paola Bernal
Raly Barrionuevo
Delegación de Tucumán
Laura Weisz “Artista destacada de Espectáculos Callejeros 2024″
Demi Carabajal
Bruno Arias
Tercera Luna: Lunes 27 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Los Alonsitos
Guitarreros
Pre Cosquín – Solista masculino de malambo
Maggie Cullen
Pre Cosquín – Solista vocal
Facundo Toro con invitados
Ceibo “10 años”
Destino San Javier
Los Videla
Los Tekis “30 años consagración”
Cuarta Luna: Martes 28 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Dalmiro Cuéllar “25 años de música”
Marina Cornejo
Pre Cosquín – Conjunto Instrumental
Christian Herrera
Micaela Chauque
Erick Claros y Delegación de Bolivia
Lázaro Caballero
Pre Cosquín – Conjunto de malambo
Marina González
Los Manseros Santiagueños
El Indio Lucio Rojas y Cantores del Monte
Quinta Luna: Miércoles 29 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
La Callejera “10 años de consagración”
Suna Rocha
Franco Luciani y José Colángelo: “Tango improvisado”
Pre Cosquín – Dúo vocal
Candela Mazza
Pre Cosquín – Conjunto de baile folklórico
Lucía Ceresani
Peteco Carabajal con invitados “50 años de música”
La Bersuit
Sexta Luna 6: Jueves 30 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Los Nocheros
Luciana Jury
Pre Cosquín – Pareja de baile estilizado
Los Carabajal
Leandro Lovato
Pre Cosquín – Canción inédita
Pachi Herrera
Duratierra
La Delio Valdez
Séptima Luna: Viernes 31 de enero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Las Voces de Orán
Yamila Cafrune
Pre Cosquín – Pareja de baile tradicional
Los 4 de Córdoba y Rony Vargas: “Canto al Inmigrante”
Natalia Pastorutti
Pre Cosquín – Solista femenina de malambo
Por Siempre Tucu
Juan Fuentes
Adrián Maggi
Chaqueño Palavecino “40 años con la música”
Octava Luna: Sábado 1 de febrero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
Soledad
Lucio Taragno (Revelación Cosquín 2024)
Orlando Veracruz “50 años de consagración”
Ariel Ardit
Gauchos of the Pampa
Delegación de Santa Fe
Nahuel Pennisi
Jorge Rojas
Cacharpaya
Novena Luna: Domingo 2 de febrero
Ballet de apertura – Himno a Cosquín
José Luis Aguirre (Artista Consagración 2024)
Los Caligaris
Delegación de La Rioja
Entrega de premios
La Bruja Salguero
Emiliano Zerbini “25 años de música”
Gloria de La Vega
La Luna
Franco Orozco
Sergio Galleguillo
Cosquín Folklore 2025: entradas y precios
Las entradas para el Festival de Cosquín 2025 tendrá precios accesibles comparados con otros eventos de su tipo. Los precios varían según el día, pero las tribunas irán de $ 14.000 a $ 20.000 y las plateas de $ 25.000 a $ 79.000 según la ubicación. Este miércoles desde las 15 comienza la preventa hasta el domingo con precios promocionales. Las entradas se pueden adquirir por autoentrada.com y puntos de venta.
(Fuente: diariodecultura.com.ar)
Música
Rubén Rada llega al Teatro Ópera platense
El icónico artista Rubén Rada llega a la ciudad de La Plata en el mes de febrero. El músico uruguayo brindará un show en el Teatro Ópera de la capital bonaerense el domingo 16 de febrero a las 20, y las entradas se encuentran a la venta por sistema Livepass y en la boletería de la sala.
Rada es cantante, compositor, percusionista y actor. Es considerado una de las figuras más populares y emblemáticas de la música uruguaya, y en 2011 recibió el Latin Grammy a la Excelencia Musical. Recibió varios premios Graffiti —entre ellos, el de trayectoria— y Gardel a ambas orillas del Río de la Plata. Además, fue premiado con el Honorary Degree of Master of Latin Music de la Berklee School y galardonado en el Mini Festival “Life Lines” en Haus Der Kulturen Der Welt (Casa de las Culturas del Mundo).
A lo largo de su carrera, ha compartido escenario y grabado con artistas como Eduardo Mateo, No Te Va Gustar, Jorge Drexler, Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fito Páez, León Gieco, Ciro y Los Persas, Patricia Sosa, Valeria Lynch, Diego Torres, Gustavo Santaolalla, Milton Nascimiento, Airto Moreira, Daniela Mercury, Flora Purim, Tim Maia, UB40, B.B. King, Sting, Joan Manuel Serrat, Herb Albert, Ketama, Jon Anderson, Pablo Milanés y entre otros.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso