

TV/Plataformas
‘Estado Eléctrico’, una carísima y olvidable imitación de Spielberg, Lucas y “Guardianes de la galaxia”
El nivel de producción de los blockbusters estrenados directamente en plataformas resulta apabullante. Los 320 millones de dólares que Netflix invirtió en Estado Eléctrico, que llega a la plataforma este viernes 14 de marzo, son la mejor prueba de ello.
Los tiempos en los que la prensa se escandalizaba por los 200 millones de “Titanic”, también una de las películas más taquilleras de la historia del cine, o los 300 de una secuela de “Piratas del Caribe”, quedan muy atrás y parecen pueriles al lado de lo que puede costar hoy cualquier superproducción.
En el caso de la película protagonizada por Millie Bobby Brown y Chris Pratt, el costo es más significativo porque no se verá nunca en salas pese a su aparatosidad, ni el resultado final está a la altura de dicho desembolso económico.
Ni siquiera con una campaña publicitaria que ha llevado a la pareja de actores por varios países para promocionar este remix en el que caben robots con sello Lucas, amor fraternal y sentimentalismo a lo Spielberg, ‘mad doctors’ o inventores que proyectan sus traumas pasados en sus inventos y una crítica bastante obvia (y para colmo, verbalizada) del uso abusivo de la tecnología. Aventuras, robots, ciencia ficción y drama familiar. Todo en uno.
Según la plataforma, esta historia, basada en una novela gráfica de Simon Stålenhag, es la de una adolescente huérfana que atraviesa el oeste americano con un robot misterioso y un vagabundo excéntrico en busca de su hermano menor. La narración se desarrolla en unos años 90 alternativos en los que, tras una guerra entre humanos y robots, los segundos han sido recluidos en una reserva y los primeros viven realidades alternativas gracias a unos neurotransmisores que les permiten habitar dos mundos, el de su cuerpo físico y el de su conciencia, albergada en máquinas de diseño.
En esa época retrofuturista, tener robots está prohibido pero no esas gafas de realidad virtual, esos neurotransmisores con los que todo hijo de vecino parece estar obsesionado. ¿Les suena de algo? ¿Les recuerda a esas docenas de personas que no quitan ojo de su teléfono móvil cada mañana en el colectivo?
Ese es el contexto en el que la protagonista, encarnada por Millie Bobby Brown, recibe la visita de uno de los robots vetados, que asegura ser la conciencia de su hermano, supuestamente fallecido. A partir de ese momento, se iniciará la búsqueda de la joven por un camino en el que se encontrará, entre otros, a un Chris Pratt que parece repetir su personaje gamberro y desenfadado, su Han Solo 2.0 de “Guardianes de la galaxia”.
Dirigida por los hermanos Joe y Anthony Russo, a los que debemos “Los Vengadores” y otros blockbusters de calidad indiscutible, “Estado Eléctrico” hace buena aquella afirmación que aseguraba que todas las películas norteamericanas son, en el fondo, “El mago de Oz”. Porque la protagonista es también una Dorothy en busca de algo; una jovencita que se encuentra con el reverso tenebroso de un lugar a priori idílico; con unos buenos que no son tan buenos y unos malos que no son tan malos. Y sobre todo, porque todo lo que vemos en esta película ya lo hemos visto en otras, no solo en “El mago de Oz” o en “Guardianes de la galaxia”.
Y mejor contado, aunque el uso de CGI sea comedido y bueno y algunas de las luchas proporcionen la adrenalina y el entretenimiento que se espera de un producto de este tipo. La cinta cuenta, además, con secundarios de la talla de Stanley Tucci, el recientemente oscarizado Ke Huy Quan o la voz de Woody Harrelson. Por haber, hay hasta una pequeña intervención de Holly Hunter, con la que uno se pregunta qué diablos hace una chica como ella en un lugar como este.
El problema no solo es la acumulación de personajes robots, demasiados para ganarse el cariño del público, o de múltiples tonos de la película. El problema es que los Russo parecen haber querido hacer un conglomerado de homenajes a un tipo de cine sin la gracia de lo referencial y sin un foco concreto que destaque sobre el resto. Un universo muy cercano a la robótica y a la acción, o incluso a “Toy Story” gracias a sus múltiples criaturas, pero muy alejado del fondo reflexivo de la obra original.
En definitiva, una ensalada de sabores y un plato combinado razonablemente entretenido que se olvida nada más finalizar y aparecer los títulos de crédito. Y quizá el olvido no es lo que uno espera de una película que ha costado semejante barbaridad de dinero.
(Fuente: El Confidencial – Por Jose Madrid)

TV/Plataformas
El 9 de Julio se estrena “Menem”, la serie protagonizada por Leonardo Sbaraglia

Leonardo Sbaraglia se pone en la piel de uno de los personajes más complejos y polémicos de la política argentina: Carlos Menem. La serie biográfica, que se estrenará el próximo 9 de julio por la plataforma Prime Video, promete recorrer la vida del exmandatario desde sus inicios humildes en La Rioja hasta su llegada a la presidencia y su consolidación como una de las figuras más emblemáticas de las décadas del ’80 y ’90.
Dirigida por Ariel Winograd y creada por Mariano Varela, la serie no esquivará ni los momentos de gloria ni las tragedias personales y controversias que marcaron la carrera del líder peronista. El tráiler oficial, recientemente difundido en redes sociales, dio un anticipo del tono dramático y la precisión histórica que tendrá la producción.
El avance comienza con una de las imágenes más recordadas de la campaña presidencial de 1989: Menem recorriendo casa por casa y repitiendo la frase “Si nadie me conoce, nadie me va a votar”. Esa estrategia de cercanía, que lo desmarcaba del estilo tradicional de la política, fue clave para instalar su figura en un contexto de crisis económica y social.
Otro momento destacado del tráiler es el famoso eslogan de campaña: “Síganme, que no los voy a defraudar”. Convertido en símbolo de una época, esa frase se transformó en promesa de transformación y quedó grabada en la memoria colectiva de varias generaciones. La serie recupera esos hitos y los enmarca en el contexto de las profundas reformas económicas, sociales y culturales que marcaron su mandato.
Elenco de lujo y caracterizaciones sorprendentes
Además de la potente interpretación de Sbaraglia, el elenco incluye a figuras reconocidas del cine y la televisión argentina. Griselda Siciliani interpreta a Zulema Yoma, esposa de Menem, en un papel que promete mostrar también el costado íntimo del expresidente.
Completan el reparto Juan Minujín, Marco Antonio Caponi, Agustín Sullivan, Cumelén Sanz, Guillermo Arengo y Martín Campilongo, conocido como Campi, quien interpreta al ministro de Economía Domingo Cavallo. En diálogo con Infobae, Campi explicó cómo construyó su personaje: “Como actor no puedo prejuzgar a mis personajes, yo los tengo que hacer. Conocí a Cavallo en los 90 y decidí quedarme con esa imagen, con el Cavallo de entonces, sin que el paso del tiempo lo contaminara”.
La caracterización de los personajes es otro de los puntos fuertes de la serie. El tráiler deja ver un minucioso trabajo de maquillaje, vestuario y ambientación que traslada al espectador a una de las etapas más intensas de la historia reciente del país.
Estreno tras conflicto judicial
El lanzamiento del tráiler coincidió con una resolución judicial clave. El juez civil Carlos Goggi levantó la medida cautelar que había frenado el estreno de la serie por dudas sobre los derechos de imagen del exmandatario, fallecido en 2021.
Según detallaron fuentes judiciales, la productora presentó el contrato mediante el cual Carlos Menem cedía gratuitamente el uso de su imagen en vida. Esto fue considerado suficiente por el juez para autorizar el estreno y dejar sin efecto la suspensión anterior. “La transmisión de los derechos para el desarrollo de la citada producción audiovisual habría sido realizada inter vivos por el propio causante, incluso gratuitamente”, señaló Goggi en su resolución, lo que excluye que esos derechos formen parte del patrimonio que se disputa en la sucesión entre sus herederos.
Este aval judicial destrabó un conflicto que había puesto en duda la fecha de lanzamiento y que generó tensión entre los hijos del expresidente y la productora.
Producción y debate
La serie “Menem” no solo despierta interés por su valor artístico y narrativo, sino también por su contenido político e histórico. En tiempos de revisión y debate sobre el pasado reciente, la figura de Menem sigue generando opiniones encontradas.
Desde su promesa de revolución productiva hasta las privatizaciones, su relación con el poder mediático, los escándalos y los golpes personales, la vida de Carlos Menem representa un terreno fértil para la ficción y el análisis.
Con una combinación de drama político, reconstrucción histórica y personajes intensos, “Menem” se perfila como uno de los estrenos más relevantes del año en el universo del streaming argentino. El 9 de julio será el día en que el país vuelva a mirar, desde la pantalla, la historia de uno de sus presidentes más singulares.
(Fuente: Infobae)
TV/Plataformas
Netlix estrena “Las mil muertes de Nora Dalmasso”

“Las mil muertes de Nora Dalmasso” es un documental de Netflix que se sumerge en uno de los casos criminales más enigmáticos y mediáticos de Argentina: el femicidio de Nora Dalmasso, ocurrido en 2006 en Río Cuarto, Córdoba.
En esencia, la obra es una reflexión sobre la complejidad de un crimen sin resolver, el impacto de la opinión pública y los medios en los procesos judiciales, y cómo un caso puede consumir la vida de una familia y de una ciudad, dejando un legado de misterio y frustración.
La producción argentina llega este jueves 19 de junio a la plataforma de streaming.
De qué trata
El documental no busca tanto resolver el crimen, sino explorar las múltiples teorías, especulaciones y versiones que surgieron alrededor de la muerte de Nora, y cómo estas construyeron diferentes “verdades” en la opinión pública, los medios de comunicación y el ámbito judicial. De ahí el título “Las mil muertes”, refiriéndose a las innumerables hipótesis y el linchamiento mediático que sufrió la víctima.
Nora Dalmasso, de 51 años, fue encontrada asesinada en su casa del barrio Villa Golf de Río Cuarto. Desde el primer momento, el caso se vio envuelto en un torbellino de rumores, chismes y acusaciones cruzadas.
El documental reconstruye:
- Los hechos del crimen: Cómo fue encontrada Nora, las primeras pericias y la escena del crimen.
- La figura de Nora: Cómo era vista socialmente, su vida familiar y las presiones que enfrentaba.
- Los sospechosos: La serie de sospechosos que fueron investigados, desde su esposo (Marcelo Macarrón), su hijo (Facundo Macarrón), un amigo de la familia (“El Francés” David) y hasta un pintor, mostrando cómo la investigación zigzagueó y se centró en diferentes figuras en distintos momentos.
- El rol de los medios: Un aspecto central del documental es cómo la prensa y la televisión, con sus coberturas a menudo sensacionalistas y especulativas, influyeron en la percepción pública del caso y en la presión sobre la justicia.
- La impunidad y el juicio final: El documental aborda cómo, a pesar de años de investigación y un juicio reciente (en el momento de la producción), el caso sigue sin una resolución clara y satisfactoria, dejando un manto de impunidad y dudas sobre lo sucedido.
TV/Plataformas
Se acerca el estreno del final de “El juego del calamar”

Es difícil medir el impacto cultural de “El juego del calamar”, sobre todo si nos ceñimos a lo que ha supuesto para Netflix. Su creador, Hwang Dong-hyuk, se convirtió en una celebridad mundial, que vio cómo paradójicamente su discurso anticapitalista se expandía a lo largo del mundo… y daba pie a explotaciones tan cuestionables como reality shows. Dejando de lado estas contradicciones, no había duda de que Netflix iba a hacer todo lo posible para que la serie tuviera continuidad.
Así que Dong-hyuk terminó accediendo y la segunda temporada de “El juego del calamar” se estrenó en 2024 con nuevos récords. Acumulando 68 millones de visitas durante su primer fin de semana, la segunda parte superó la apertura, integrándose de siete adictivos nuevos episodios. Lo más criticado, entonces, fue que terminara con un sonoro cliffhanger, y la explicación estaba en que Dong-hyuk lo había orquestado como la antesala al final definitivo de su historia.
Así las cosas, “El juego del calamar” concluye en su tercera temporada. Dong-hyuk tomó esta decisión al margen de lo que Netflix quisiera hacer más tarde con la marca (ya fuera nuevos concursos o un remake en inglés a cargo de David Fincher del que se habla hace tiempo), así que hay grandes expectativas con respecto a la tercera y última parte.
Sinopsis de la tercera temporada
La segunda temporada trajo consigo el regreso de Lee Jung-jae como Gi-hun, gran protagonista de la serie. Tres años después del primer concurso (tal y como vimos en los compases finales de la segunda temporada), Gi-hun reaparecía con la intención de destruir los juegos para siempre. Se había gastado todo el dinero del premio del concurso solo en este plan, y convenció a unos cuantos nuevos concursantes de que lo ayuden en esa cruzada. En esta tercera entrega veremos cómo le sale.
Reparto
Al margen de la presencia continuada de Jung-jae como el Jugador 456, nos topamos en el reparto con gente como Lee Byung-hun, Wi Ha-joon, Im Si-wan, Park Sung-hoon, Kang Ae-shim o Park Gyu-young, en el papel de varios y atribulados personajes implicados en el letal concurso.
Promoción
Netflix fue muy insistente respecto a la promoción de la serie, inundando las redes sociales con avances de la tercera temporada. Fue especialmente comentado el tráiler que publicó durante TUDUM, el gran evento dedicado a sus novedades, y fue este el que dio paso al tráiler final de los últimos capítulos.
Así, durante el mencionado TUDUM, Netflix se apresuró a confirmar la fecha de estreno de la última temporada de “El juego del calamar”, sorprendiendo por la prontitud con que esta llegaría al catálogo. Así que en muy pocos días, el 27 de junio, podremos asistir al final de la historia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.