

Música
Kiss desenmascara su historia en el documental que estrena la señal A&E
Por Hernani Natale (*)
Los 50 años de Kiss, una de las bandas más icónicas en la historia del rock a partir de las caracterizaciones de sus integrantes y de sus espectaculares shows en vivo, son recorridos de manera exhaustiva por sus líderes Gene Simmons y Paul Stanley en el documental “Kisstory”, que se verá por primera vez este sábado y domingo, a las 22, por el canal de cable A&E.
La dura infancia de sus integrantes, la creación de los alter-egos con los que se dieron a conocer, el fenomenal suceso mundial en los años ’70, las leyendas surgidas a su alrededor, las incertidumbres ante los excesos de algunos de sus miembros originales, la supervivencia en los años ’80, el regreso a los orígenes en los ’90 y la manera en que encara su actual gira de despedida son algunos de los tópicos abordados en esta serie de dos capítulos.
Sin embargo, lejos de mostrarse como la típica narración armada sobre el eje éxito, caída y redención final que atraviesa a casi todos los documentales de este tipo, “Kisstory” aporta las detalladas explicaciones que dan sentido al sinuoso recorrido del grupo.
De hecho, la actual negativa de los expulsados miembros originales Ace Frehley y Peter Criss a participar tanto del documental como del tour “End of the Road”, que en abril del año próximo tendrá su parada en nuestro país, le quita a la serie la sensación de victoria total y tiñe de cierta amargura a esta biografía.
Aunque solo como una suerte de tibia autocrítica, la aceptación de Gene Simmons, el hombre detrás de “El Demonio”, de su excesivo ego también aparece como un elemento que le da al documental un carácter de honestidad total.
Lo mismo queda de manifiesto ante la decisión de Simmons y Stanley, el “Chico Estrella”, de ofrecerle a “El Gato” Criss y a “El Hombre del Espacio” Frehley dar sus versiones de los hechos en la serie, y frente a sus respectivas negativas, aceptar recurrir a viejos reportajes en donde los desplazados no ahorran críticas contra sus ex compañeros.
Más allá de este sabor agridulce que subyace a lo largo de todo el documental, se imponen imágenes del esplendor de la banda, la convicción a la hora de tomar un camino poco explorado y las lecciones de autosuperación relatadas por sus líderes.
Los testimonios de dos fans de lujo, como el caso del guitarrista de Rage Against The Machine Tom Morello, y del exNirvana y actual Foo Fighters Dave Grohl, revalidan las lecturas de Simmons y Stanley sobre el fenómeno y operan como muestra del impacto que el grupo tuvo en toda una generación.
Allí aparece graficada la fascinación de los fans de la primera hora ante el misterio de quiénes se escondían detrás de las populares máscaras -algo difícil de entender por los “millennials” en tiempos de redes sociales y sobreexposición- y el festival de rock duro, luces, explosiones, efectos especiales y confetí que acontece en cada show del grupo.
Tampoco faltan testimonios -algunos actuales y otros de archivo por tratarse de personas fallecidas- de figuras claves en la historia del grupo, como el director del sello Casablanca Neil Bogart, el ingeniero de sonido Bob Ezrin, y los mánagers Bill Aucoin y Doc McGhee; ni inéditas fotos, viejos reportajes, clips televisivos con diversas intervenciones o filmaciones caseras que enriquecen la narración.
De lo que no quedan dudas luego de ver “Kisstory” es que el documental presenta luces y sombras de una de las bandas más espectaculares de la historia, tanto si se hace una lectura líneal de la serie como si se hace de manera más profunda. Es que lo que para muchos puede ser una fascinante historia de autosuperación ante la adversidad, para otros puede ser una exacerbación del cuestionable “sueño americano” o un canto a la meritocracia; y todas ellas son válidas.
La serie que se verá este sábado y domingo, a las 22, repetirá el 26 y 27 de agosto, a las 23; y el domingo 29, en forma de maratón desde las 16; además de estar disponible desde el pasado 12 en la modalidad video on demand.
(*) Agencia de noticias Telam

Música
Charly entrega su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

Charly García, ganador de innumerables premios, entre ellos el Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2009, entrega este jueves su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en un acto íntimo en su domicilio de Buenos Aires.
El director del Cervantes, Luis García Montero, custodiará por parte de la institución española un objeto personal del músico hasta su entrada en la Caja de las Letras en la sede cervantina de Madrid.
Este acto se enmarca en la celebración de la Feria del Libro de Buenos Aires, que comenzó el pasado 24 de abril y cerrará su edición el 12 de mayo de 2025, y en el que la institución española tiene una presencia destacada, informó este miércoles el Cervantes en un comunicado.
Charly es, a sus 73 años, uno de los músicos de rock más emblemáticos del país, aunque a lo largo de su trayectoria compuso canciones de distintos géneros que han marcado a varias generaciones del país latinoamericano.
Pese a que su debut en los escenarios fue en el año 1972 con su participación en el teclado del primer disco de Raúl Porchetto, llamado “Cristo Rock”, su carrera se consolidó junto a Nito Mestre, Carlos Piegari, Beto Rodríguez y los hermanos Belia, con los que formó la banda Sui Generis.
Grabaron tres discos: “Vida” (1972), “Confesiones de invierno” (1973) y “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” (1974), con los que alcanzaron fama internacional, hasta su separación (ya convertido en un dúo) en 1975 con dos conciertos en el Luna Park de Buenos Aires en los que se grabaron “Adiós Sui Generis”.
Tras su paso por bandas como Por SuiGieco o La Máquina de Hacer Pájaros, lideró Serú Girán, hasta que se lanzó como solista en 1982 publicando canciones emblemáticas como “Yo no quiero volverme tan loco”, “Demoliendo hoteles” o “Chipi chipi”.
Charly García también compuso música para el cine e incluso participó en películas como “Lo que vendrá” (1988) o “Mercedes Sosa, como un pájaro libre” (1983).
Desde 2008, el músico padece graves problemas de salud que lo obligaron a utilizar una silla de ruedas, pero en 2024 lanzó el álbum “La lógica del escorpión”.
Clips
Estelares regresó con “Emperifollada”

La banda platense Estelares regresó días atrás con “Emperifollada”, el tercer adelanto de lo que será su próximo disco de estudio.
Se trata de una canción liviana, bailable y festiva, que invita a dejar atrás la rutina y entregarse al placer del movimiento, tal como lo define su vocalista y líder, Manuel Moretti: “Tenemos una melodía y un ritmo al cual aferrarnos, pues allí estamos con nuestros cuerpos bailando nuestro ritual protector”.
El título de la canción ya anticipa el espíritu del tema: una invitación a emperifollarse, a arreglarse, a celebrar, incluso en tiempos difíciles.
Con un estilo enérgico y luminoso, Estelares propone un pequeño festejo íntimo, una pausa en medio del caos cotidiano.
Música
Teatro Argentino: audición para ingresar a la Camerata Académica

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires convoca a audiciones para integrar la Camerata Académica del Teatro Argentino hasta el fin de 2025. Desde el organismo adelantaron que a quienes resulten seleccionados se les otorgarán becas para solventar gastos de manutención del instrumento, clases, materiales y viáticos, entre otros beneficios.
El llamado está destinado a jóvenes de entre 16 y 26 años, intérpretes de violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, trompeta, corno y timbal que tengan deseos de completar su formación profesional a través de prácticas orquestales.
Quienes accedan a las becas deberán participar de tres ensayos semanales obligatorios (martes, miércoles y viernes, de 14 a 17, con posibilidad de ensayos extraordinarios) y de funciones con fechas ya programadas en salas propias y a determinar. Las presentaciones podrán ser cualquier día de la semana, incluso sábados y domingos, según lo dispuesto por la Dirección General y Artística del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino y la Dirección de la Camerata Académica.
Las audiciones se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino el miércoles 14 y jueves 15 de mayo -primera tanda- y el martes 27 y miércoles 28 de mayo -segunda tanda-, siempre desde las 11.
Quienes deseen inscribirse para la primera tanda tienen plazo hasta el lunes 12 de mayo, a las 20, y quienes se anoten para participar de la segunda tanda podrán hacerlo hasta el lunes 26 de mayo, a las 20, a través del mail ta-camerataacademica@hotmail.com.ar
Para consultas hay que dirigirse a esa misma dirección electrónica.
Los aspirantes deberán ejecutar una obra a su elección, una obra impuesta por el jurado y un fragmento orquestal que será entregado en los días previos a la audición.
Obras impuestas
- Violín, Viola, Violoncello, Flauta y Fagot:
Dos movimientos contrastantes de Sonata o Concierto (a elección del participante). - Contrabajo:
Sonata de Henry Eccles - Oboe:
Primer y segundo movimientos del Concierto de Joseph Haydn. - Clarinete:
Primer y segundo movimiento del Concierto en La mayor de Wolfgang Amadeus Mozart. - Trompeta:
Primer movimiento -Sarabande- y segundo -Intermède- de la Sonata de Jean Hubeau. - Corno:
Primer y segundo movimiento del Concierto N° 3 de Wolfgang A. Mozart. - Timbal:
Final del último movimiento (desde la letra S, compás 851, Prestissimo -blanca 132- hasta el término de la obra) de la Sinfonía N° 9 de Ludwig van Beethoven y tercer movimiento (desde la letra D hasta el final) de la Sinfonía N° 6 de Piotr Ilich Tchaikovsky.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso