Conéctate con nosotros

Música

Kiss desenmascara su historia en el documental que estrena la señal A&E

Publicado

el

Por Hernani Natale (*)

Los 50 años de Kiss, una de las bandas más icónicas en la historia del rock a partir de las caracterizaciones de sus integrantes y de sus espectaculares shows en vivo, son recorridos de manera exhaustiva por sus líderes Gene Simmons y Paul Stanley en el documental “Kisstory”, que se verá por primera vez este sábado y domingo, a las 22, por el canal de cable A&E.

La dura infancia de sus integrantes, la creación de los alter-egos con los que se dieron a conocer, el fenomenal suceso mundial en los años ’70, las leyendas surgidas a su alrededor, las incertidumbres ante los excesos de algunos de sus miembros originales, la supervivencia en los años ’80, el regreso a los orígenes en los ’90 y la manera en que encara su actual gira de despedida son algunos de los tópicos abordados en esta serie de dos capítulos.

Sin embargo, lejos de mostrarse como la típica narración armada sobre el eje éxito, caída y redención final que atraviesa a casi todos los documentales de este tipo, “Kisstory” aporta las detalladas explicaciones que dan sentido al sinuoso recorrido del grupo.

De hecho, la actual negativa de los expulsados miembros originales Ace Frehley y Peter Criss a participar tanto del documental como del tour “End of the Road”, que en abril del año próximo tendrá su parada en nuestro país, le quita a la serie la sensación de victoria total y tiñe de cierta amargura a esta biografía.

Aunque solo como una suerte de tibia autocrítica, la aceptación de Gene Simmons, el hombre detrás de “El Demonio”, de su excesivo ego también aparece como un elemento que le da al documental un carácter de honestidad total.

Lo mismo queda de manifiesto ante la decisión de Simmons y Stanley, el “Chico Estrella”, de ofrecerle a “El Gato” Criss y a “El Hombre del Espacio” Frehley dar sus versiones de los hechos en la serie, y frente a sus respectivas negativas, aceptar recurrir a viejos reportajes en donde los desplazados no ahorran críticas contra sus ex compañeros.

Más allá de este sabor agridulce que subyace a lo largo de todo el documental, se imponen imágenes del esplendor de la banda, la convicción a la hora de tomar un camino poco explorado y las lecciones de autosuperación relatadas por sus líderes.

Los testimonios de dos fans de lujo, como el caso del guitarrista de Rage Against The Machine Tom Morello, y del exNirvana y actual Foo Fighters Dave Grohl, revalidan las lecturas de Simmons y Stanley sobre el fenómeno y operan como muestra del impacto que el grupo tuvo en toda una generación.

Allí aparece graficada la fascinación de los fans de la primera hora ante el misterio de quiénes se escondían detrás de las populares máscaras -algo difícil de entender por los “millennials” en tiempos de redes sociales y sobreexposición- y el festival de rock duro, luces, explosiones, efectos especiales y confetí que acontece en cada show del grupo.

Tampoco faltan testimonios -algunos actuales y otros de archivo por tratarse de personas fallecidas- de figuras claves en la historia del grupo, como el director del sello Casablanca Neil Bogart, el ingeniero de sonido Bob Ezrin, y los mánagers Bill Aucoin y Doc McGhee; ni inéditas fotos, viejos reportajes, clips televisivos con diversas intervenciones o filmaciones caseras que enriquecen la narración.

De lo que no quedan dudas luego de ver “Kisstory” es que el documental presenta luces y sombras de una de las bandas más espectaculares de la historia, tanto si se hace una lectura líneal de la serie como si se hace de manera más profunda. Es que lo que para muchos puede ser una fascinante historia de autosuperación ante la adversidad, para otros puede ser una exacerbación del cuestionable “sueño americano” o un canto a la meritocracia; y todas ellas son válidas.

La serie que se verá este sábado y domingo, a las 22, repetirá el 26 y 27 de agosto, a las 23; y el domingo 29, en forma de maratón desde las 16; además de estar disponible desde el pasado 12 en la modalidad video on demand.

(*) Agencia de noticias Telam

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Clips

Tan Biónica presentó “El Problema Del Amor”

Publicado

el

Tan Biónica estrenó el tema “El Problema del Amor”, primer adelanto de su nuevo álbum titulado “El Regreso”, que se estrena este 4 de noviembre. El lanzamiento inaugura una nueva etapa para la banda integrada por Chano, Bambi, Diega y Seby, quienes retoman su identidad sonora manteniendo el estilo que los convirtió en un fenómeno único.

Con una letra que combina vulnerabilidad, nostalgia y la intensidad emocional, “El Problema del Amor” evoca la sensibilidad poética característica de Tan Biónica. Inspirado en la literatura, Chano expone en la canción la contradicción entre el deseo y la distancia, así como entre la pasión y la imposibilidad.

Sigue leyendo

Música

AC/DC anunció su regreso a la Argentina con la gira “Power Up Tour”

Publicado

el

PH: rollingstone.com / Gentileza DF Entertainment

Tras 17 años, AC/DC regresa a la Argentina. La banda australiana planea su nueva visita al país con su gira mundial, “Power Up Tour” en marzo de 2026. El esperado anuncio fue confirmado por productores José Palazzo y Daniel Grinbank, quienes adelantaron que el grupo de rock prepara una importante gira que que incluirá también fechas en Brasil y Chile.

La noticia del regreso de AC/DC encendió a miles de fanáticos y en pocas horas las redes sociales se llenaron de mensajes y reacciones. Además del recuerdo latente de los tres shows en el estadio de River Plate en 2019, que marcó un lazo inquebrantable con el público local.

Días atrás, fuentes cercanas a la producción a cargo de la gira, informaron que la banda se presentará con tres fechas en São Paulo, una en Santiago de Chile y al menos un show en Buenos Aires, con posibilidad de sumar una segunda función en el mismo recinto o en el interior del país. Finalmente la banda confirmó su regreso al país con fecha y venta de entradas ya definidas.

La banda regresará en plena forma con la formación actual, integrada por Angus Young (guitarra líder), Brian Johnson (voz), Stevie Young (guitarra rítmica), Matt Laug (batería) y Chris Chaney (bajo).

Así, AC/DC se presentará el 23 de marzo en el Estadio River Plate y la banda invitada será The Pretty Reckless. Se espera que las entradas estén a la venta a partir del 7 de noviembre.

Sigue leyendo

Música

Concierto sinfónico-coral dedicado a Brahms y Schubert, en el Teatro Argentino

Publicado

el

El Ciclo Anual de Conciertos del Teatro Argentino de La Plata continuará con la presentación de la Orquesta y el Coro Estables que se realizará el domingo 9 de noviembre, a las 18, en la Sala Alberto Ginastera del Centro Provincial de las Artes, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10.

Con la dirección de Carlos Vieu y la preparación del Coro de Santiago Cano, se interpretarán, en la primera parte, “Danza húngara N° 1”, en sol menor; “Nänie”, para coro y orquesta, Op. 82 y “Schicksalslied” (“Canto del destino”), para coro y orquesta, Op. 54, de Johannes Brahms. Y en la segunda parte se ejecutarán la Obertura de “Rosamunda” (“El arpa mágica”), D. 797, y la Sinfonía N° 8, en si menor, “Inconclusa”, D. 759, de Franz Schubert.

Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del viernes 7 de noviembre, a las 12, a través del link publicado en la Web y en las redes sociales del Teatro Argentino.

Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, también el viernes 7 de noviembre, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.

Sobre las obras

Las 21 “Danzas húngaras”, inspiradas en su mayoría en alegres temas de la tradición magiar, fueron compuestas por Johannes Brahms (1833-1897) en 1869. La primera y la quinta son las más conocidas y es habitual que se las incluya en los programas de concierto. Influyeron en las creaciones de otros destacados músicos clásicos, como es notorio -por ejemplo- en las “Danzas eslavas” de Antonín Dvořák.

“Nänie”, para coro y orquesta, fue creada por Brahms (1833-1897) entre 1880 y 1881 en memoria de un amigo fallecido, el pintor Anselm Feuerbach. El artista puso música al poema homónimo de Friedrich Schiller, que comienza con los versos “¡incluso la belleza debe morir!”. No se refiere a la pérdida de una persona específica sino que es un lamento abstracto porque aún a lo más perfecto y hermoso le llegará inevitablemente su final.

“Schicksalslied” (“Canto del destino”) es una obra para coro y orquesta desarrollada por Brahms entre 1868 y 1871. Se basa en un poema de Friedrich Hölderlin que contrapone la dicha celestial de los dioses con el sufrimiento al que están condenados los mortales por su misma condición humana. Es considerada, junto a “Un réquiem alemán”, una de las mejores obras corales de su autor.

En 1823 Franz Schubert (1797-1828) compuso música incidental para la pieza teatral “Rosamunda, princesa de Chipre” de Wilhelmina von Chécy. El drama se estrenó, con escasa repercusión, a fines de ese mismo año en Viena y el libreto manuscrito acabó extraviándose. Lo que sí sobrevivió, afortunadamente, es la música escrita por Schubert. En especial la radiante Obertura, aunque la que generalmente se ejecuta hoy no es la de 1823 (rescatada por el músico de su temprana ópera “Alfonso y Estrella”) sino otra que el compositor publicó en 1824 y retoma otra creación suya anterior (“El arpa encantada”).

Schubert comenzó 13 sinfonías y solo completó 7. Entre las que quedaron inacabadas se destaca la octava, conocida como “Inconclusa”, que sin embargo se convirtió en una de sus obras orquestales más populares. Solo tiene dos movimientos completos y un boceto para un Scherzo del tercer movimiento, casi íntegro en partitura para piano pero con únicamente dos páginas orquestadas. Se discute si en 1822 dejó esta sinfonía sin terminar por motivos de salud o porque prefirió pasar a otros trabajos. Distintos compositores de diferentes épocas, con mayor o menor acierto, terminaron la orquestación del tercer movimiento y escribieron un movimiento final (generalmente inspirándose -suponiendo que fue la intención del propio Schubert– en parte de la música incidental creada para “Rosamunda”).

(Fuente: Prensa Teatro Argentino)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº