

Artes Plásticas
“Alzar la voz”, una muestra patrimonial de artistas mujeres
El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti realizará el sábado 29 una doble propuesta en el Municipio de Morón en el marco de la muestra “Alzar la voz”. Se trata de una charla y una visita guiada a cargo de Federico Ruvituso, director del Museo Pettoruti, y Feda Baeza, artista y ex directora del Palais de Glace. Estas actividades forman parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
A las 11 en el espacio de artes visuales Villa Mecenas (Torres 618 – Castelar) se llevará a cabo la charla entre Federico Ruvituso y Feda Baeza y a las 14.30 darán una visita guiada de la muestra “Alzar la voz” en el Espacio Cultural Paracone (Av. Rawson y Constituyentes – Morón).
“Alzar la voz” es una muestra patrimonial de artistas mujeres que reúne voces de mujeres cuyas obras se encuentran en el patrimonio del Museo Pettoruti por diferentes avatares. Algunas de ellas se tratan de obras ganadoras de los últimos salones provinciales, de adquisiciones o compras realizadas en distintos períodos temporales y también de donaciones de autoras que encontraban en el Museo un lugar para el resguardo de sus obras, de su memoria y de sus nombres.
Con obras de Elsa Santanera, Silvia Levenson, Mónica Millan, Jael Caeiro, Eliana Quilla, Isabel de Gracia, Gabriela Maturano y Micaela Liberanone, entre otras artistas, la muestra celebra los 10 años de la Casa Paracone con imágenes que cuentan en voz alta sobre las nuevas maneras de la instituciones y campos del arte.
(Fuente: Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti)

Artes Plásticas
Dan a conocer todas las actividades de septiembre en la Casa del Bicentenario

Exposiciones
Inauguraciones
Una historia sobre la luz. Legado y rescate del archivo Foto Martínez
Exposición curada por Fernando Cocchi y Martín Guillén, ambos de la ciudad de Los Toldos, Provincia de Buenos Aires. Un proyecto que permite reflexionar sobre los vínculos entre fotografía e identidad local, y sobre el rol que pueden cumplir los museos como garantes del acceso a los bienes culturales. La exhibición propone un recorrido visual y documental por la obra de Doroteo y Luis Martínez, dos fotógrafos de General Viamonte, que registraron más de ocho décadas de la vida social, política y cultural del centro bonaerense. Estas fotografías se exhiben por primera vez en Buenos Aires.
Del 2 de septiembre a las 18 al 12 de octubre.
Confluencia
Obras de Malcon D’Stefano, Sonia Höger, Nora Pareja, Paula Picciani, Paz Secundini y María Florencia Villanueva. Organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Red de Casas de la Cultura, esta exposición reúne 17 obras de artistas provenientes de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios. Un encuentro que enriquece el lazo entre artistas y espectadores, celebra la diversidad cultural y demuestra cómo lo local puede inspirar nuevos sentidos.
Del miércoles 3 de septiembre a las 18 al 28 de septiembre.
FER PIETRA. De umbrales, bosques y anélidos
Curada por Laura Casanovas, se trata de una serie de dibujos en grandes formatos montados sobre paredes y paneles y otros realizados como intervención sobre las paredes. De algunos de ellos se desprenden elementos tridimensionales relacionados con la naturaleza, que generan continuidad visual entre la obra, la pared, la bidimensión y la tridimensionalidad. En varios de los trabajos que se exhiben se representan organismos con propiedades extrañas, que interactúan con otros personajes de tinte surrealista.
Del 10 de septiembre a las 18 al 26 de octubre.
LUISA FREIXAS. Nada más aburrido que un empapelado beige
Casi 80 obras en carbonilla, óleo y tinta gráfica sobre tela y papel de algodón —y una instalación en vidriera— que dan cuenta del universo expresivo de la artista.
¿Es el vacío una amenaza o una oportunidad? Luisa Freixas incita a adentrarse en su Selva Xilográfica y pictórica y dejarse envolver. La Selva se vuelve un no lugar, es una defensa. Las hojas y ramas de carbonilla niegan el abismo. Cada hoja tapa un hueco o subraya un blanco. La selva no espera, invade. No hay pausa, no hay centro, no hay reposo. La imagen se reproduce y multiplica para no dejarnos solos con el silencio. Todo lo que brota, brota por miedo a las ausencias. El color, los colores de la tinta gráfica enfrentan los monocromos augurando que siempre podrá existir la esperanza.
Del 11 de septiembre a las 18 al 26 de octubre.
Todavía se puede recorrer
Un mapa para lo frágil
Obras de Ana Laura Amante, Julieta Cantarelli, Romina Tejerina y Graciela San Román. Conformada por once trabajos en diversos soportes —instalaciones site-specific, frottages, piezas textiles, esculturas cerámicas, obra sonora, pintura y obra sobre papel—, la muestra propone una reflexión sobre los modos de habitar, cuidar y percibir los territorios. En diálogo con los recientes acontecimientos climáticos en la región, las piezas se acercan al paisaje no como fondo, sino como interlocutor: lo escuchan, lo atraviesan, lo traducen. Curada por Ana Larrere.
Hasta el 5 de octubre.
Lucila Sancineti. nido matinal, mortaja del mundo
Se exhiben en el microespacio de la Casa dos instalaciones de la artista. Inspirándose en exoesqueletos, piezas de corsetería, armaduras -dispositivos para cubrir, proteger, sostener-, Sancineti elabora piezas combinando morfologías y experimentando con materiales que aportan textura, flexibilidad y rigidez.
Hasta el 28 de septiembre.
Alejandro Sirio y la edad de oro del arte gráfico argentino
La imborrable elegancia de la ilustración de principios del siglo XX se despliega en una exhibición inédita que redescubre al gran ilustrador hispano argentino de la primera mitad del siglo y su núcleo de contemporáneos, con cerca de 200 piezas originales, dibujos, ilustraciones, libros, periódicos, caligrafías y piezas editoriales. Curada por Cristina Santa Cruz y Jorman Gutiérrez.
Hasta el 5 de octubre.
MAPA Muestra
Exhibición colectiva que da cuenta de la séptima edición de la feria de arte MAPA. Los artistas que integran MAPA Muestra fueron seleccionados por un jurado independiente, a partir de las participaciones de la feria. Esta exposición tiene como objetivo ofrecer una cartografía simbólica del panorama actual del arte contemporáneo argentino
Hasta el 14 de septiembre.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com
Y también…
Música
Folklore en acción
Mercado de Industrias Culturales Argentinas en la Casa. Un ciclo artístico dedicado al sector Folklore de las industrias culturales. Tres espectáculos de diferentes géneros en el espacio de la planta baja de la Casa presentados en el marco del Mes de las Industrias Culturales Argentinas.
Programación: Encendidos (4/9); Casiana Torres (11/9) y Maxi Pachecoy (25/9).
Jueves 4, 11 y 25 de septiembre. 19HS
Activación
Hirsuto
En el marco de la exposición MAPA Muestra, las artistas Natalia Segré y Mariana Luz Ticheli llevarán adelante una performance que trabaja a partir de la idea de lo hirsuto, a partir de la puesta en diálogo de las obras de Segré, puntualmente Topología del abrazo (una arqueología para la ternura), con las activaciones de las artistas.
Viernes 5 de septiembre. 18HS +INFO
Kino CNB
La posibilidad de otros mundos
Cuatro largometrajes que exploran la ciencia ficción desde diversas perspectivas del género. Mundos paralelos, inteligencias artificiales y androides son algunos de los ejes temáticos que atraviesan estas historias. Cada obra propone un viaje: basta dejarse llevar para habitar sus mundos singulares. Proyectamos: Inmortal, de Fernando Spiner (7/9); Biónica, de Sebastián Perillo (14/9); El imperio, de Bruno Dumont (Francia. 21/9) y Del inconveniente de haber nacido, de Sandra Wollner (Alemania/Austria. 28/9)
Domingos de septiembre. 19HS +INFO
Danza
Taller de movimiento y creación
Un taller de movimiento a cargo de Soledad Pérez Tranmar, coordinadora del área de Danza de la Casa, especialmente diseñado para adultos mayores, sin importar su edad o experiencia previa. Serán tres encuentros, cada uno de una hora de duración, dividido en dos partes: preparación del cuerpo y exploración del movimiento y la creatividad.
Sábados 13, 20 y 27 de septiembre. 17HS +INFO
Charla
El chamamé y sus mujeres
Un encuentro para pensar y conversar acerca de las cantantes chamameceras, mujeres que supieron rebelarse silenciosamente donde se enriquecieron, superando intrincados desafíos para instalarse definitivamente en la historia de nuestro chamamé. Participan: Liliana Barela, Gicela Mendez Ribeiro (cantante, investigadora), Lourdes Fernandez (cantante , investigadora), Perla Aguirre (cantante, autora y compositora), Nélida Argentina Zenón (cantante, autora y compositora). Modera: Alejandro Sanz.
El cierre musical estará a cargo de Nélida Argentina Zenón y la embajada Playadito.
Sábado 13 de septiembre. 17 a 20HS +INFO
Kino CNB
Hedy Crilla, maestra de actores
La embajada de Austria y Santa Cine presentan esta proyección, que contará con la presencia de la directora Luciana Murujosa. La película retrata la vida de Hedy Crilla, actriz judía austríaca Hedwig Schlichter que en 1940 llega a la Argentina huyendo del nazismo y dejando atrás una promisoria carrera en cine y teatro. Aquí introduce el Método de Stanislavski adaptándolo a su experiencia y forma a una gran cantidad de actores, directores y maestros que propagan su legado, revolucionando así el estilo de actuación.
Jueves 18 de septiembre. 19HS
(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario – Prensa)
Artes Plásticas
El Malba sumó nuevas obras a su colección

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) anunció la adquisición de siete nuevas obras para su colección, en el marco de la feria arteba, gracias al aporte récord de su Comité de Adquisiciones y donantes particulares.
Las piezas corresponden a los artistas Marcelo Benítez (Sin título, s/f), María Martorell (Tangente, 1967), Joan Wall (Sin título, 1969), Flor Alvarado (Venus Bolita, 2023/24), Martín Legón (Nuevo Realismo, 2022-2024), Sandro Pereira (Sembrador, 2025) y Laura Ojeda Bär (IOMMI, 2025).
“Nos pone muy contentos incorporar estas obras que fortalecen el acervo diverso y en constante expansión de la Colección Malba”, señaló el director artístico, Rodrigo Moura, al destacar la inclusión de nombres históricos y propuestas contemporáneas que dialogan con figuras como Enio Iommi, Tarsila do Amaral y Antonio Berni.
La directora de Desarrollo, Elena Nofal, subrayó que se trató del mayor aporte logrado en los últimos años dentro de arteba, gracias al apoyo de los miembros del Comité.
Desde 2012, este grupo de donantes colabora en la selección de piezas junto al área de curaduría, posibilitando que el museo continúe ampliando su acervo de arte latinoamericano.
Artes Plásticas
La historia de cómo detectaron en Mar del Plata un cuadro robado por los nazis

Un cuadro del siglo XVII, colgado en la sala de una casa de Mar del Plata, abrió un expediente judicial y revivió una historia enterrada por décadas. Se trata de “Retrato de una dama”, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), parte de la prestigiosa colección del marchante judío neerlandés Jacques Goudstikker. La obra fue saqueada en 1940 por el régimen nazi y terminó en manos de Friedrich Gustav Kadgien, funcionario cercano a Hermann Göring, que vivió en Argentina hasta su muerte en 1978.
El hallazgo fue revelado por el diario neerlandés Algemeen Dagblad, que detectó la pintura en las fotos de un aviso inmobiliario publicado en un portal argentino. Una de las hijas de Kadgien había puesto a la venta su casa en el barrio Parque Luro de la ciudad balnearia. En las imágenes, sobre un sillón del living, se distinguía el retrato desaparecido desde hacía más de 80 años.
La alerta llegó a la Justicia federal a través de Interpol y la Aduana. El fiscal Carlos Martínez, a cargo del caso, ordenó un allanamiento en el domicilio identificado como residencia fiscal de Patricia Kadgien, empresaria textil de 59 años. La Policía Federal secuestró armas, celulares y láminas, entre ellas una serie vinculada a una exposición de Henri Matisse en los años 40, pero el cuadro de Ghislandi ya no estaba. La principal hipótesis es que fue retirado de la vivienda tras la publicación de las imágenes.
La investigación busca determinar si la actual poseedora puede ser imputada por encubrimiento de contrabando. Paralelamente, la Agencia de Patrimonio Cultural de los Países Bajos reclama la restitución de la pintura a los herederos de Goudstikker, que durante más de ocho décadas rastrearon la colección saqueada por los nazis.
Jacques Goudstikker fue uno de los principales galeristas de Ámsterdam. Tras la invasión alemana de 1940 intentó huir con su familia a Nueva York, pero murió durante el viaje en barco. En su galería quedaron más de 1.100 obras, documentadas en un inventario. Esa colección fue liquidada a precios irrisorios entre altos jerarcas del Tercer Reich. Uno de ellos fue Göring, comandante de la Luftwaffe, y otro habría sido Kadgien, conocido como “el mago de las finanzas” del nazismo.
Nacido en Elberfeld en 1907, Kadgien había ingresado al Partido Nazi en 1932 y a la SS en 1935. Como experto en divisas, ocupó un lugar clave en la Oficina del Plan Cuatrienal que dirigía Göring. Desde allí articuló redes de empresas pantalla en Suiza para mover oro, diamantes y obras de arte robadas a judíos y opositores. Cuando la guerra llegaba a su fin, huyó a Suiza y luego a Brasil, hasta instalarse definitivamente en Argentina. Se radicó en Buenos Aires, fundó empresas y vivió sin ser molestado hasta su muerte, en 1978, sepultado en el cementerio alemán de la ciudad.
El destino de la fortuna de Kadgien sigue siendo un misterio. Investigadores europeos sospechan que controlaba entre 1.000 y 3.000 millones de Reichsmark ocultos en cuentas suizas. Su paso por Sudamérica incluyó negocios en Brasil y vínculos con empresas alemanas en la región, además de contactos con la administración de Juan Domingo Perón.
La aparición del cuadro en Mar del Plata reavivó la sombra de ese pasado. Según el corresponsal del Algemeen Dagblad, Peter Schouten, el rastreo de las hijas de Kadgien llevó años. Ellas nunca respondieron a las consultas sobre el origen de las piezas. Solo un descuido –las fotos de la inmobiliaria Robles Casas & Campos– permitió localizar el “Retrato de una dama”. El aviso fue retirado inmediatamente después de la publicación de la investigación.
En paralelo, se detectó que otra pintura desaparecida, atribuida al artista holandés Abraham Mignon, podría estar también en manos de la familia. Una de las hijas de Kadgien la habría mostrado en sus redes sociales, según el mismo diario.
El fiscal Martínez espera definir si imputa a Patricia Kadgien, mientras Interpol mantiene alertas nacionales e internacionales para impedir que el cuadro salga del país. En Europa, los herederos de Goudstikker insisten en que la restitución es un paso necesario para reparar una parte del saqueo cultural más grande de la historia moderna.
El caso demuestra que, 80 años después, los ecos del expolio nazi siguen resonando en lugares tan lejanos como una tranquila residencia marplatense. El “Retrato de una dama” continúa desaparecido, pero su historia volvió a la luz, recordando que detrás de cada obra de arte saqueada permanece una deuda de memoria y justicia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.