Conéctate con nosotros

Literatura

Anunciaron a los ganadores del Sexto Mundial de Escritura

Publicado

el

Juan Berton, un escritor que vive en la ciudad de Tarariras de Uruguay y cuyos cuentos han sido premiados en concursos literarios, resultó ganador de la sexta edición del Mundial de Escritura -y tercera del año-, donde además fueron elegidos Rocío Reverter con el segundo puesto y el triple empate entre Antonia Milagros, Olga Gutiérrez y Francisco Rapalo definió el tercer lugar.

Después de dos años y seis ediciones, tuvo un nuevo epílogo la convocatoria a este maratónico certamen de escritura en el que los mundialistas que participan alcanzan la instancia final cuando eligen uno de sus seis textos producidos durante la etapa de escritura y tienen una semana completa para corregirlos y encontrar su mejor versión.

En esta sexta edición, con los espacios como protagonistas de las consignas propuestas por la editora Malena Rey y el escritor Nicolás Schuff, se escribieron un total de 30.000 textos entre las tres categorías del Mundial. Cada uno de los equipos, conformados por grupos de entre 8 y 14 jugadores, eligió qué texto los representaría en las distintas instancias de prejurados y jurados, que definieron quiénes son los finalistas y ganadores del último Mundial del año.

Con una impronta marcadamente internacional, en la categoría general, oficiaron como jurados Peter Orner (Estados Unidos), Verónica Stigger (Brasil) y Dani Umpi (Uruguay). “Me llamó la atención la alta calidad de todos los textos en el concurso. En general, eran creativos y muy bien escritos”, dijo Stigger sobre los textos que llegaron a la final.

Uruguay y México se llevaron el podio en la categoría general, con Juan Berton como ganador individual y José Manuel Reyes Ontiveros como goleador. Los guantes mágicos fue el equipo ganador, con integrantes de Venezuela, Paraguay, Uruguay y Argentina.

El Mundial de Escritura es, a su modo, una suerte de red social global. En total, en los seis mundiales que se hicieron hasta ahora, participaron más de 60.000 personas de distintas partes del mundo. En la edición anterior, el ganador de la categoría general había sido el colombiano Alejandro Molano y la goleadora fue Paolina Noriega, de Venezuela.

El ganador, Juan Berton, nació en 1979, vive en la ciudad de Tarariras de Uruguay y sus cuentos han sido premiados en concursos literarios locales e internacionales.

El segundo puesto fue para Rocío Reverter con “Los próximos mundos”, un texto que para el escritor Dani Umpi, “tiene una imaginación desbordante en un momento del mundo que reclama alternativas de vida, al menos fantasiosas”. Rocío es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y nació en la provincia argentina de Río Negro, aunque hace varios años que viene en la Ciudad de Buenos Aires.

En el tercer lugar hubo un triple empate, protagonizado por Antonia Milagros, Olga Gutiérrez y Francisco Rapalo.

El goleador de la categoría general, José Manuel Reyes Ontiveros, nació en Xicotepec de Juárez, México. Es ingeniero en sistemas y fisioterapeuta y considera que el Mundial fue “una experiencia muy enriquecedora que me permitió conocerme más y fomentar mi disciplina al escribir”.

En la categoría niños, el jurado -conformado por Sofía Rhei (España), Juliana Muñoz (Colombia) y Adriana Fernández (Argentina)- definió tres ganadores. Entre los textos de jugadores de 6 a 9 años, resultó ganador “Cadena de favores”, de Elías Torres.

En la subcategoría de 10 y 11 años, el texto elegido por unanimidad del jurado fue “El espejo”, de Sofía Risso Crouzeilles. Sofía es de Buenos Aires y tiene 11 años. Su pasión por la literatura empezó a través de libros de María Inés Falconi como “El tanque de agua” o la saga “Caídos del mapa”.

Por último, en la subcategoría de niños de 12 y 13 años el texto “De techo en techo”, de Irene Pazos, obtuvo el primer lugar. Irene tiene 12 años, vive en Buenos Aires y esta es la primera vez que participa del Mundial de Escritura. “Lo que más me gusta de escribir es que puedo imaginar cosas fantásticas y las puedo crear como quiera”, nos cuenta.

El equipo ganador de la categoría niños fue la dedicación de escribir, integrado por Luna Heinemann, Micaela Viladomat, Ana Clara Giammarino, Patricia Wahnon, Elisa Barcia, Fabrizio Amadio, María Clara Perzhalo Scalise, Sofia Perzhalo Scalise, Matilde Teresa Valentini Duro y Leila Castillo.

La goleadora de la categoría niños fue Ioannis Kiteber. Nació en Florida, Argentina, y tiene 13 años. Empezó a jugar al Mundial en la quinta edición: “me pareció muy divertido y muy bueno para ejercitar la creatividad de cada uno/a”. Agrega que lo que más le gusta es que “la gente pueda leer mis historias”.

La categoría adolescentes también tuvo sus tres ganadores. El jurado, conformado por Ana Catania, María José Navia y Julia Moret eligió en primer lugar el texto “Palabras en sangre”, del colombiano Carlos Sánchez, mientras que el segundo lugar fue para Anastasia Hladij (17) con el texto “No me gusta que escriban sobre mí” y un texto sin titular de la estudiante de Letras Érika Redonda se quedó con el tercer lugar.

La goleadora de esta categoría fue Milagros Antonella Corallo. Milagros tiene 18 años, vive en Argentina y es una escritora muy prolífica, además de una fanática del Mundial: “El Mundial de Escritura hace que te pelees con las excusas para escribir sin parar. De repente sos vos frente a la pantalla conviviendo con la necesidad de escribir hasta que sean las seis de la mañana”.

El equipo campeón de la categoría adolescentes fue 4., conformado por Sofía Selene Saavedra, Augusto Casais, Delfina Camorati, Micaela Yunes, Malena Iorizzo, Guadalupe Rivera, Mía Gemetro Maillard, Lara Bilavsky, Malena Corbalán y Tiziana Quattrini.

Todos los textos ganadores y finalistas se pueden leer en https://mundialdeescritura.com/.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025

Publicado

el

La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.

El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.

Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.

El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.

Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.

En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.

El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran QuinoEl RotoForges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Viaje de letras”

Publicado

el

Viaje de letras

Cierta tarde, cansadas de tanto silencio, las letras que habitaban en un viejo libro comenzaron a deslizarse por los bordes de las páginas. Nadie había percibido la sutileza de sus pasos; se trataba de un rumor que bajaba lentamente, como un susurro de hojas inquietas, desde el estante más alto de la biblioteca.

Como si fueran una larga fila de hormigas, atravesaron los contornos de otros libros, caminaron por encima de sus historias y abrieron los ojos de una puerta invisible. Detrás, un viento fuerte desparramaba los capítulos de la realidad y los trituraba. En ese laberinto de papel picado, las palabras avanzaron, la historia se perdió en el movimiento y levantó polvo sobre las olas de la imaginación. Un remolino desordenó las páginas y todo se volvió confuso.

Sobre el suelo rodaron personajes sin nombre y las baldosas se llenaron de voces. Adentro era igual que afuera, los puntos se mezclaron con las comas y las letras tomaron tantas formas que fue imposible encontrar el final.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “El secreto de Suburbia”, de Emilia Casiva y Matías Lapezzata, con ilustraciones de Mariana Robles; “Achimpa”, de Catarina Sobral; “El cuento fantasma”, de Jaime Gamboa, con ilustraciones de Wen Hsu Chen; y “El placer de leer”, de Alicia Salvi, con ilustraciones de Matías Acosta.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

Dilema – Susana Vaquero por Graciela Aletti

Publicado

el


Graciela Aletti adapta para su narración el cuento Dilemas, de Susana Vaquero.


La página está en blanco, debo poblarlas de letras que formen palabras que se enlacen en frases que tengan sentido, con las comas en su lugar; no abusar del punto y coma y no olvidarme del punto final. Los signos para enfatizar o preguntar al inicio y fin de la oración, como debe ser. Ni hablemos de los errores, que para eso existe el diccionario de la Real Academia.

Los verbos en presente si hablo de hoy, pero ayer iban en pasado, con el futuro veré que hago. Tal vez olvido algunas reglas, aunque éstas son suficientes para empezar con la escritura.

Los pensamientos se organizan en bandos sugiriendo hacia dónde debe ir la trama. ¡Un policial!, de aquellos donde el asesino no tiene piedad por la víctima y cree que terminará impune, hasta que el novato de la comisaría encuentra la pista, por casualidad, lo arresta, es condecorado y la muchacha más linda del pueblo se enamora de él.

Sin sangre –dice el bando del drama– aceptando a la muchacha más linda del pueblo, ya casada con el novato condecorado y embarazada casi por parir cuando una terrible enfermedad la condena a la silla de ruedas y prefiere morir.

¡Comedia! Grita el bando de los pensamientos rezagados y beodos por efecto del tinto que estaba en mi copa, ahora vacía. Ellos también aceptan a la muchacha más linda del pueblo pero casquivana, mintiéndole al novato condecorado, cada vez que salía en el patrullero de ronda nocturna, total si resultó ser un tonto de capirote al que se le escapaban los presos que terminaban en la alcoba con su mujer.

Un minúsculo grupo formado por éticos, existencialistas y desencantados porque sí, con voz grave vociferan ¡Un manifiesto!, pero otra copa de vino tinto los anula y de tan mareados entran a discutir entre ellos hasta hacer mutis detrás de una neurona.

Los escucho a todos al mismo tiempo y cuando estaba por decidirme por alguno de ellos, el maldito corazón, endulzándome los oídos, susurra: “De Amor, las páginas en blanco hay que llenarlas de Amor”.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº